Categoría: Uncategorized

  • Caso Paulette; accidente

    El procurador del estado de México, Alberto Bazbaz, informó que la investigación en torno a la muerte de Paulette Gebara señala que «fue un accidente», pues no hay señales de violencia.

    Tras reconocer que hubo deficiencias en la investigación, el procurador mexiquense concluyó que la muerte de la menor, no fue provocada por terceras personas o algún factor externo, por lo cual no se iniciará proceso penal en contra de alguna persona.

    «La conclusión de dicha institución infiere el probable desplazamiento de dirección de cabeza a pies, lo cual fue corroborado con los experimentados realizados con diversos monitores (menores con características similares a la occisa), en los que se apreció la posibilidad de que la menor, por sus propios medios, realizara un movimiento en la cama», sostuvo el procurador al dar lectura al punto nueve de las conclusiones del caso Paulette.

    En conferencia de prensa que duró 10 minutos y donde no se permitieron cuestionamientos por parte de los representantes de los medios de comunicación, Bazbaz Sacal, sostuvo que según los peritajes que constaron de 83 declaraciones, 85 dictámenes institucionales, tres dictámenes externos, tres informes, 20 inspecciones y 14 reconstrucciones de hechos se concluyó:

    1.- La posición donde fue encontrada la menor corresponde a la posición donde falleció, es decir que la posición original y final son la misma.

    2.- Que el cuerpo de la menor no fue manipulado después de su muerte, es decir que la menor permaneció desde que murió en el lugar donde fue encontrada.

    3.- Que la muerte de la niña Paulette se registró entre la noche del 21 de marzo y las primeras horas del 22 de marzo.

    4.- Que no existen lesiones u otros indicios relacionados con la muerte, no que indiquen maniobras de defensa o resistencia, previos al fallecimiento, ni indicios que señalen que la oclusión de orificios nasales fuera producida por otra persona, pues no hay estigmas ungueales (rasguños), excoriaciones perinasales o peribucales (raspones alrededor de nariz o boca).

    El punto ocho de las conclusiones que dio a conocer el procurador mexiquense desecha la hipótesis que el cadáver de la niña Paulette hubiera sido colocado en el lugar y posición en que fue encontrado posterior a su muerte.

    Antes de concluir la conferencia, Alberto Bazbaz dijo asumir plenamente las deficiencias en las investigaciones, aunque esgrimió que éstas no afectaron el resultado último de la investigación.

    «Vivimos en una época de mayor transparencia y apertura informativa, en donde todas las opiniones y juicios de valor contribuyen a la vigilancia social de las instituciones, sin embargo, mi obligación como titular del Ministerio Público es resolver con base en las pruebas del expediente, en este caso, con base en las opiniones técnicas, y sin atender a juicios u opiniones ajenas a la averiguación previa», dijo Bazbaz Sacal tras asegurar que se encuentra satisfecho por haber actuado de forma cercana con diversas instituciones y sus compañeros de la procuraduría

  • Ley federal del Trabajo de hace 40 años, basura

    El pasado 1º de mayo se conmemoró el 40 aniversario de la entrada en vigor de la Ley Federal del Trabajo de 1970, entonces existía la mitad de la población que hoy hay en México. La económicamente activa pasó de menos de 14 millones a más de 47 millones de personas.

    La Secretaría del Trabajo señala que â??a 40 años de la entrada en vigor de una ley es conveniente hacer una reflexión seria y profunda sobre la impostergable necesidad de adecuarla a nuestra realidad, pues acusa signos evidentes de anacronismoâ?.

    La Ley Federal del Trabajo vigente, tiene algunas peculiaridades como las siguientes:

    -En sus 1010 artículos que la componen, únicamente en 3 ocasiones hace referencia al concepto de â??productividadâ? y en ninguna al de competitividad.

    -No sanciona expresamente el acoso y hostigamiento sexual, así como que una trabajadora sea removida por estar embarazada, o que por esa condición no sea contratada.

    -No inhibe el trabajo infantil.

    -No regula con claridad las medidas necesarias dentro de la relación laboral, ante contingencias sanitarias.

    -No prevé un procedimiento especial y breve para el trámite de conflictos de seguridad y previsión social que, sin ser estrictamente conflictos obrero patronales, en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje representan más del 50% del total de los asuntos individuales que se tramitan.

    -No tiene un mecanismo que permita el uso de herramientas tecnológicas en los procesos laborales para agilizarlos, ni regula el ofrecimiento y desahogo de pruebas contenidas en medios electrónicos.

    -No prevé que los litigantes en materia laboral tengan que ser abogados o licenciados en derecho, con lo que tolera el â??coyotajeâ? en perjuicio de los trabajadores

  • Fray Garcia Guerra

    Nació en Fromesta, Palencia, España en 1545. Virrey de la Nueva España del 19 de junio de 1611 al 22 de febrero de 1612. Murió en la Ciudad de México en ejercicio de su cargo.

    El fraile dominico García Guerra llegó a México a ocupar la sede del arzobispado en el año de 1607, pero el rey Felipe III se fijó en él para sustituir al destacado virrey Luis de Velasco, a cuyos méritos y altura era difícil encontrar un digno sucesor.

    El arzobispo los tenía, y su fama de hombre recto, prudente y generoso lo hizo merecedor de la confianza real, a la que correspondió dedicándose desde luego a resolver cuestiones pendientes de los pueblos de indios, a quienes amaba particularmente.

    Sin embargo, sólo pudo gobernar unos meses, pues un accidente le ocasionó la muerte.

    El carro en que viajaba volcó y el arzobispo-virrey recibió un fuerte golpe en la cabeza, a resultas del cual se originó un tumor, por lo que fue sometido a una operación quirúrgica.

    Debido a su avanzada edad, no resistió la intervención y falleció

    Technorati Profile

  • Ilegales modificaciones al articulo constitucional 102

    El secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, el perredista Nazario Norberto Sánchez, calificó como «incorrectas e ilegales» las modificaciones al artículo 102 constitucional que hizo el Senado de la República, que deja fuera a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en las investigaciones relativas a la violación de los derechos humanos.

    En entrevista, Norberto Sánchez afirmó que «es incorrecto e ilegal, en una palabra, una aberración, el paquete de las reformas aprobadas por la Cámara de Senadores a diversos artículos como el 102 constitucional, que convierten a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, (CNDH).

    El legislador aseveró que se trata de una minuta, aprobada el 8 de abril en el Senado de la República, que retira facultades a la SCJN para tener la última palabra jurídica en materia de derechos humanos, por lo que al interior de la Comisión de Puntos Constitucionales hay un desacuerdo común entre su bancada, PRI y PAN.

    Explicó que la CNDH es un ente autónomo y administrativo, y así debe seguir. «No podemos darle esas facultades porque está de una u otra forma bajo tutela del Poder Ejecutivo, por lo cual es inconcebible tal situación».

    Nazario Norberto citó como ejemplo el caso de Aguas Blancas, donde la SCJN ejerció su facultad investigadora y pudo emitir una resolución aún cuando ya habían transcurrido 10 años de aquella matanza, y nunca estuvo sujeta a una instancia como la CNDH, con lo que se garantizó la división de poderes

  • Comando ataca fabrica menonita en Mexico

    Un grupo armado incendió parte de las instalaciones de una fábrica de quesos menonitas, ubicada sobre el corredor comercial sobre la carretera Cuauhtémoc-Rubio.

    Este es el primer ataque incendiario contra una empresa menonita en Cuauhtémoc, relacionada al parecer con una serie de extorsiones que se han generalizado en Chihuahua.

    El velador de la empresa â??Quesos Finos Santa Claraâ?, ubicada en el kilómetro 25 dijo que en la madrugada del miércoles, hombres armados lo sometieron, ataron y taparon los ojos, para luego incendiar la caseta de vigilancia y un vehículo

  • Emilio Gonzalez señala derrota de PRD-PAN

    El presidente nacional del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Jorge Emilio González, vaticinó el fracaso en las urnas de la coalición PAN-PRD en las próximas contiendas electorales en varios estados del país, ante el disgusto que ha provocado entre la ciudadanía, â??la alianza del agua y el aceiteâ?.

    En compañía del senador Arturo Escobar, el llamado Niño Verde presentó este lunes en Cancún, ante la militancia local, al priísta Roberto Borge Angulo como precandidato del Partido Verde al gobierno de Quintana Roo por â??la coalición de la congruenciaâ?, que han conformado con el PRI y Nueva Alianza.

    â??Para que la extrema derecha y la izquierda radical que estuvo desconociendo al Presidente de México durante dos años hayan tenido que formar una alianza totalmente incongruente y oportunista, es porque se dan cuenta que los candidatos del PRI y el Verde les van a ganar en los estadosâ?, expresó.

    La dupla del tricolor y el verde va coaligada en 16 entidades del país, ya sea parcial o total

  • Los sidicatos frenan, casi todo

    Expertos advirtieron que el sistema de salud mexicano requiere una â??reforma integralâ?, pero reconocieron que los sindicatos serían â??los grandes perdedoresâ?.

    John Scott, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), expresó que la población ganaría con una reforma integral, â??pero habría algunos perdedores, sobre todo los sindicatos, porque varios de los privilegios que tienen serían difíciles de sostener con las eventuales modificacionesâ?.

    Nuria Homedes, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Texas, cuestiona por qué la instauración del Seguro Popular, en 2004, no se dio sobre la infraestructura del Instituto Mexicano del Seguro Social. Especialistas en el tema responden a la investigadora: no se utilizó el andamiaje del IMSS porque las autoridades no quisieron enfrentar al sindicato.

    Homedes aseguró que la aparición del Seguro Popular vino a fragmentar más el acceso a los servicios de salud y a ocasionar una ineficiencia en el uso de los recursos públicos destinados al sector: â??El sistema mexicano ya tenía al IMSS, al ISSSTE y a la Secretaría de Salud, que atendía a toda la población abierta. Pero con el Seguro Popular, ahora se suma otra segmentación más: las personas que tienen Seguro Popular y las que noâ?

    Gustavo Leal Fernández, investigador de la UAM, señala que el Seguro Popular duplicó las estructuras de las secretarías de salud estatales, lo que complicó el control de los recursos: â??Los estados reciben el dinero del Seguro Popular y lo usan como quierenâ?, mencionó.

    Salomón Chertorivski, titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, instancia que administra los recursos del Seguro Popular, reconoce que los estados desarrollan diferentes modelos de atención, por lo que se impulsa una â??segunda generación de reformasâ? para unificar las prácticas estatales.

    En la Cámara, legisladores de PRI, PVEM y PT exigieron una auditoría al gasto del Seguro Popular que se ha triplicado desde 2006. Como una muestra del â??desastreâ?, expusieron que millones de credenciales de afiliados fueron producidas y almacenadas, y sólo tienen como destino la incineración.

    En León, Guanajuato, el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, rechazó el fracaso del Seguro Popular. â??A veces los programas que son exitosos tratamos de demeritarlosâ?, dijo.

    Afirmó que de acuerdo con encuestas realizadas por terceros, los índices de satisfacción de los usuarios están por encima de 95%.

    Diarios mexicanos publicaron ayer que esos resultados fueron puestos en duda por Investigación en Salud y Demografía, ya que únicamente se preguntó a afiliados atendidos

  • El PRD abre depto internacional

    El presidente nacional perredista, Jesús Ortega, presentó de manera oficial a los integrantes del Departamento de Relaciones Internacionales (DRI) para que el partido cobre un papel activo y propositivo en temas de trascendencia mundial.

    El objetivo es coadyuvar en la creación y consolidación de una â??verdadera política exterior del Estado mexicanoâ?, indicó en conferencia de prensa el líder del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la sede de esa fuerza política.

    En particular se pretende â??una nueva relación de México con Estados Unidos para evitar vulnerar la soberanía nacional ni adoptar acuerdos que lesionen nuestra legalidad y nos hagan caer en una dependencia aún más dañina para el desarrollo y futuro de Méxicoâ?, argumentó.

    Ortega Martínez leyó un pronunciamiento respecto a â??la necesidad de una nueva relación México-Estados Unidosâ? que contempla los temas de seguridad, explotación de recursos naturales compartidos (como yacimientos petroleros), migración y desarrollo compartido.

    El perredista planteó que los secretarios de Gobernación, Seguridad Pública, Marina, Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, así como el procurador de la República detallen el contenido de los acuerdos alcanzados con el Gabinete de Seguridad de la Unión Americana en marzo.

    El PRD se sumó además a los connacionales que pidieron un acuerdo que impida las deportaciones masivas, los abusos de policías, el respeto a los derechos humanos y al trabajo de indocumentados que radican en ese país e impedir la separación familiar.

    El dirigente nacional del partido del sol azteca se manifestó también a favor de que sea revisado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y marchar hacia un acuerdo de cooperación y seguridad regional, no sólo a uno de tipo comercial.

    En otro rubro Ortega Martínez detalló que el Departamento de Relaciones Internacionales tiene entre otros objetivos capacitar a cuadros especialistas en la materia, proponer los lineamientos de la política exterior del PRD y fomentar la relación bilateral con los partidos progresistas mundiales.

    Dicho departamento está por el secretario de Relaciones Internacionales del partido, Saúl Escobar y los perredistas Carlos Heredia, Cuauhtémoc Sandoval, Shadeni Méndez, Jorge Calderón y Eliana García

  • SAT informa que hay mails falsos de piratas informaticos

    Si creía que su buzón estaba seguro, recuerde que hay una nueva forma de correo no deseado al acecho. Este tipo de correo basura no sólo es inesperado y molesto, sino que también facilita el robo de sus números de tarjetas de crédito, contraseñas, información de cuentas y otra información personal. Continúe leyendo para obtener más información acerca de esta nueva modalidad de robo y saber cómo proteger su información personal.

    ¿Qué es el «phishing»?
    El «phishing» es una modalidad de estafa diseñada con la finalidad de robarle la identidad. El delito consiste en obtener información tal como números de tarjetas de crédito, contraseñas, información de cuentas u otros datos personales por medio de engaños. Este tipo de fraude se recibe habitualmente a través de mensajes de correo electrónico o de ventanas emergentes.

    Principio de la página
    ¿Cómo funciona el «phishing»?
    En esta modalidad de fraude, el usuario malintencionado envía millones de mensajes falsos que parecen provenir de sitios Web reconocidos o de su confianza, como su banco o la empresa de su tarjeta de crédito. Dado que los mensajes y los sitios Web que envían estos usuarios parecen oficiales, logran engañar a muchas personas haciéndoles creer que son legítimos. La gente confiada normalmente responde a estas solicitudes de correo electrónico con sus números de tarjeta de crédito, contraseñas, información de cuentas u otros datos personales.

    Para que estos mensajes parezcan aun más reales, el estafador suele incluir un vínculo falso que parece dirigir al sitio Web legítimo, pero en realidad lleva a un sitio falso o incluso a una ventana emergente que tiene exactamente el mismo aspecto que el sitio Web oficial. Estas copias se denominan «sitios Web piratas». Una vez que el usuario está en uno de estos sitios Web, introduce información personal sin saber que se transmitirá directamente al delincuente, que la utilizará para realizar compras, solicitar una nueva tarjeta de crédito o robar su identidad.

    Principio de la página
    Procedimientos para protegerse del «phishing»
    Al igual que en el mundo físico, los estafadores continúan desarrollando nuevas y más siniestras formas de engañar a través de Internet. Si sigue estos cinco sencillos pasos podrá protegerse y preservar la privacidad de su información.

    1.
    Nunca responda a solicitudes de información personal a través de correo electrónico. Si tiene alguna duda, póngase en contacto con la entidad que supuestamente le ha enviado el mensaje.

    2.
    Para visitar sitios Web, introduzca la dirección URL en la barra de direcciones.

    3.
    Asegúrese de que el sitio Web utiliza cifrado.

    4.
    Consulte frecuentemente los saldos bancarios y de sus tarjetas de crédito.

    5.
    Comunique los posibles delitos relacionados con su información personal a las autoridades competentes

    CORREOS FALSOS DETECTADOS POR EL SAT

    contacto@sat.com.mx, contacto@shcp.com , contacto@shcp.gob.mx y sat@shcp.org.mx