Entre lágrimas, cánticos y música cientos de miles de personas saludaban el miércoles a su paso el ataúd con los restos del presidente Hugo Chávez durante una extensa y desordenada caravana por Caracas, en medio de la incertidumbre sobre el futuro político del país.
La marcha que acompañaba al cortejo, que luego de cuatro horas estaba lejos de apagarse, no tiene precedentes en la historia contemporánea venezolana. En medio del luto por la muerte del político de 58 años, que falleció la víspera víctima del cáncer que padecía desde 2011, ni la oposición ni la dirigencia chavista mencionaron el tema más inmediato por resolver: convocar nuevas elecciones.
«La agenda del país está supeditada al duelo» por el jefe de Estado muerto, dijo Mariana Bacalao, profesora de opinión pública de la Universidad Central de Venezuela.
El país enfrenta «dos encrucijadas: la del chavismo que es resolver internamente cómo quedan ubicados (el vicepresidente) Nicolás Maduro y Diosdado Cabello (presidente de la Asamblea Nacional) y la calidad de las elecciones», agregó.
Categoría: Uncategorized
-
La agenda de Venezuela está supeditada al duelo por la muerte de Hugo Chávez
El adios de un pueblo, adios a Hugo Chavez La gente queria ir lo mas cerca del cortejo funebre de Hugo Chavez Una vista general del cortejo funebre donde van los restos del presidente Hugo Chavez -
Secretario de Gobernación aplaude política social de Morelos al rescate del tejido social dañado por la delincuencia
Secretario de Gobernación aplaude política social de Morelos al rescate del tejido social dañado por la delincuencia
El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se congratuló por la estrategia de política social que implementa el Gobierno de la Nueva Visión representado por Graco Ramírez, ya que responde de manera puntual a la urgencia de recomponer el tejido social con acciones que trascienden los intereses particulares y partidistas, como es el caso del Programa de Apoyo a Proyectos Productivos para Jefas de Familia: “Empresas de la Mujer Morelense”.
Al participar en la inauguración de la Segunda Sesión Plenaria de la Conferencia Permanente de Congresos Locales (COPECOL) que se verifica en el estado de Morelos en presencia de 530 diputadas y diputados de todas las entidades del país, Miguel Ángel Osorio destacó los temas que se discutirán y abordarán durante dos días, entre los que resaltan las medidas que se toman para revertir los fenómenos de la delincuencia, tomando como ejemplo lo que ya hace en Morelos el gobernador Graco Ramírez.
“Morelos, es un ejemplo de lo que ya se está haciendo con la atención a madres jefas de familia. Así como este programa que lleva el gobernador Graco, lo vamos a llevar a todos los estados de la República; vamos atender el problema desde raíz”, mencionó el Secretario de Gobernación, quien agregó que no sólo con tareas de prevención del delito se resolverá el desafío de la delincuencia, sino también, con una amplia coordinación en diferentes acciones de seguridad entre los estados y la federación en materia de seguridad.
El encargado de la política interna del país indicó que la seguridad no se debe ocupar para la competencia política, ni para detractar a quienes no están de acuerdo con las decisiones que se toman; y aseguró que hay avances sustanciales en la consolidación del Modelo de Mando Único de Policía en los estados, y que casos como el de Morelos dónde recién se firmó este acuerdo con sus municipios, es muestra de que se puede alcanzar la eficacia para prevenir y combatir a la delincuencia.
Osorio Chong añadió que para modificar las leyes estatales se requiere del apoyo de los Congresos locales, lo cual es una realidad que hay que enfrentar; y que para el caso de la estrategia del Mando Único, “los propios ayuntamientos lo solicitan, lo piden, lo exigen, y que aún así hay quienes no respetan esas voces”, al recordar que este modelo fracasó en el 2009 por falta de diálogo y acuerdos entre los gobiernos estatales, municipales y la federación, al pretender, en ese entonces, desconocer las facultades del Bando de Policía y Buen Gobierno de los ayuntamientos, situación que ahora no ocurre.
Durante los días 6 y 7 de marzo, en esta Segunda Sesión Plenaria de la Conferencia Permanente de Congresos Locales (COPECOL), los congresistas debatirán sobre la legislación de diversos temas de interés nacional, como la propuesta para formular un Código Penal aplicable a la federación, la responsabilidad administrativa y financiera de estados y municipios, la Reforma Educativa, temas de Seguridad Pública, Justicia Adversarial, Desarrollo Social, Pacto por México y Mando Único, entre algunos más de interés nacional.
En su intervención, el gobernador Graco Ramírez expresó su reconocimiento a las y los diputados que con su trabajo contribuyen al desarrollo de Morelos y de México, exhortándolos a mejorar el papel del Poder Legislativo en cada uno de los estados.
Finalmente, saludó el esfuerzo de Eduardo Andrade Sánchez, presidente de la COPECOL, y de los legisladores del Congreso de Morelos, representado por los diputados Humberto Segura Guerrero y Juan Ángel Flores, presidentes de la Mesa Directiva y de la Junta Política, respectivamente, para la realización de esta Sesión Plenaria. -
Como murió el presidente Hugo Chávez
El Presidente Hugo Chavez llorando tras las elecciones municipales
El presidente Hugo Chávez falleció el martes a los 58 años en el hospital militar de Caracas, sin haber podido despedirse de los venezolanos, un final dramático a sus 14 años de poder, que coloca a Venezuela a las puertas de elecciones anticipadas y al chavismo ante el reto de hacer perdurar una regimen identificada con su carismático líder.
«Recibimos la información más dura y trágica que podamos transmitir a nuestro pueblo. A las 16H25 de la tarde (20H55 GMT) de hoy 5 de marzo ha fallecido nuestro comandante presidente Hugo Chávez Frías luego de batallar duramente con una enfermedad durante casi dos años«, anunció al país el vicepresidente Nicolás Maduro con la voz entrecortada y al borde del llanto.
Nicolás Maduro, acompañado de todos los miembros del gobierno, informó desde el hospital militar de que fueron desplegadas las Fuerzas Armadas y la Policía para garantizar la paz en el país tras la muerte del presidente de consecuencias de un cáncer.
La capital, Caracas, se colapsó de inmediato, el metro fue cerrado así como muchos comercios y en varios puntos de la ciudad los seguidores del presidente salieron a la calle a llorar su muerte.
«No debió morir, fue el mejor presidente que tuvo Venezuela, yo voy a ir adonde lo velen, no importa que hagamos una cola de dos días«, dijo a la AFP, desecho por la tristeza, el albañil Frank Aponte, 45 años.
«Todas y todos! Dignos herederos de tu lucha que nos despertó. Defenderemos la revolución, por ti y por siempre!», escribió en Twitter úNoeliPocaterra, militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Minutos después de anunciada la noticia, la televisión oficial pasó varias videos de Hugo Chávez y la cadena de transmisión obligatoria en que anunció su ultima recaída del cáncer en diciembre.
El ministro de Defensa, Diego Molero, aseguró por su parte que las Fuerzas Armadas harán cumplir la Constitución y la «voluntad» de Hugo Chávez, que designó a Maduro su heredero político.
Maduro, de 50 años, debe ser el candidato oficialista para las elecciones presidenciales que deberán celebrarse en un plazo de 30 días, como indica la Constitución, probablemente contra el líder opositor Henrique Capriles, de 40 años.
Hugo Chávez había regresado de La Habana el 18 de febrero, sin ser visto ni oído, después de haber sido operado el 11 de diciembre por cuarta vez de un cáncer, cuya naturaleza y detalles nunca se dieron a conocer.
El Presidente Hugo Chavez respondiendo a periodistas en 2004
Durante todo este periodo de incertidumbre, los venezolanos sólo vieron del otrora omnipresente presidente unas fotografías en las que aparecía consciente en su cama del hospital cubano, rodeado de dos de sus hijas. La última vez que lo escucharon fue el 10 de diciembre, cuando, al partir a Cuba, se despidió con un «¡Hasta la vida siempre!» en el aeropuerto internacional.
Líder absoluto del PSUV, Hugo Chávez había sido reelegido holgadamente el 7 de octubre por tercera vez desde que asumió el poder en 1999, y su toma de posesión, prevista el 10 de enero en la Asamblea Nacional, había sido aplazada sine die.
A pesar de que el cáncer le fue diagnosticado en junio de 2011, el mandatario recién definió su sucesión en diciembre pasado, obligado por la enfermedad.
Nicolás Maduro, ex sindicalista del Metro de Caracas, afronta el reto de reemplazar a un presidente carismático y dicharachero, que concentró y personificó el poder y estableció un vínculo casi espiritual con las clases populares, su base electoral.
Hugo Chávez, que proyectó gobernar hasta 2031, aspiraba a profundizar su proyecto socialista en este país con las mayores reservas de petróleo del mundo pero aún con amplios sectores en la pobreza.
Con las misiones sociales, una de las claves de su gran popularidad, ayudó a cubrir las necesidades básicas de las clases populares, pese a ser tachado de populista por sus adversarios.
Hugo Chávez, cuyo partido controla además el Parlamento y la mayoría de gobernaciones y alcaldías, e hizo marcar el paso al poder judicial, nunca reconoció legitimidad a la oposición, ni se mostró pluralista o partidario de la alternancia en el poder.
Ejerció además un control absoluto de los medios de comunicación públicos, desde los que gobernó y se hizo omnipresente en la vida de los venezolanos. Usó y abusó de las cadenas obligatorias, en las que todos los medios del país debían transmitir sus alocuciones.
Con su don de la palabra y su discurso irreverente, el mandatario no dejó a nadie indiferente. Mientras se ganó la devoción de los pobres, fue insultante y despectivo con sus adversarios políticos, «la burguesía y el imperialismo», polarizando a la sociedad venezolana, hoy literalmente partida en dos.
A medida que la enfermedad fue avanzando, las invocaciones a Dios y a Jesucristo se multiplicaron en boca de Hugo Chávez, quien llegó a rogarle al Señor, con lágrimas en los ojos, que «no se lo llevara todavía».
Fue un presidente hiperactivo, hasta que la enfermedad le obligó a dejar de ser un «caballo desbocado», como él mismo reconoció, y en los últimos meses redujo sus apariciones y discursos.
Se trató casi exclusivamente en Cuba, donde se operó además cuatro veces, alejado de los medios de comunicación, bajo la férrea seguridad cubana y en compañía de su gran aliado y amigo, el líder cubano Fidel Castro.
Este teniente coronel retirado fue elegido por primera vez en 1998, seis años después de liderar un fallido golpe de Estado contra un desgastado sistema bipartidista.
En el periodo más convulso de su controvertida presidencia, sufrió un golpe de Estado (2002) que lo apartó por algunas horas del poder, un paro petrolero de dos meses (2003) y un referéndum revocatorio (2004), que ganó.
Tras su reelección en 2006, radicalizó su proyecto con una mayor intervención del Estado en la economía. Seis años más tarde, al ganar sus últimas elecciones, prometió hacer «irreversible» el socialismo, tarea que heredará Maduro si gana las elecciones.
Quiza la ultima foto del Presidente Hugo Chavez -
Los ojos del mundo en el vicepresidente Nicolás Maduro tras la muerte de Hugo Chávez
El VicePresidente Nicolas Maduro anuncia la muerte del Presidente Hugo Chavez
El vicepresidente Nicolás Maduro, protagonista de una meteórica carrera política inimaginable dos décadas atrás cuando recorría las calles de la capital venezolana al volante de un autobús, tomó el martes las riendas del país como presidente encargado y jefe del movimiento oficialista tras la muerte del mandatario Hugo Chávez debido a un cáncer.
Nicolás Maduro, de 50 años, ya había tomado anticipadamente el liderazgo del movimiento oficialista luego de que el gobernante anunció el 8 de diciembre que le habían reaparecido células cancerígenas y que regresaba a Cuba para ser sometido a una cuarta operación desde que le detectaron la enfermedad en junio de 2011.
Por primera vez en 14 años de gobierno, el mandatario, en una suerte de testamento político, delegó aquel día el poder político en su leal vicepresidente y dijo que en el caso de que quedara inhabilitado y se llamara a nuevas elecciones Nicolás Maduro debía ser el candidato del oficialismo, lo que avivó las preocupaciones sobre el estado de salud del mandatario. Hugo Chávez venía de ser reelegido para un nuevo período de seis años el 7 de octubre por 55,07% de los votos.
Nicolás Maduro ahora enfrenta las difíciles tareas de conseguir apoyo en un país profundamente dividido y mantener la unidad dentro de las filas de su partido, conformado por grupos que van desde los civiles de izquierda radical hasta los militares poco dados al socialismo. El ex conductor de autobús, que es señalado como miembro del ala de izquierda radical del oficialismo y de ser el más afín al gobierno cubano, aparece como un líder que ve como su cruzada personal la defensa del legado de su mentor.
El 10 de enero se efectuó una toma de posesión simulada de Hugo Chávez gracias a un fallo del Tribunal Supremo según el cual el presidente podía juramentarse en una fecha posterior, que no había ausencia temporal del presidente y que se mantenía la continuidad administrativa de su gobierno.
Después de la cirugía de Hugo Chávez el 11 de diciembre, Nicolás Maduro intensificó sus apariciones públicas y visitas a los diferentes estados del país en un intento por llenar inmenso el vacío comunicacional que generó la ausencia del gobernante que siempre ha utilizado la televisión como su principal medio de propaganda.
En esas apariciones Nicolás Maduro ha ofrecido pinceladas de cómo intentaría continuar el proyecto político de Hugo Chávez, de inspiración socialista. Durante un mitin que tuvo en diciembre de 2012 se comprometió a mantener las políticas que han generado numerosas fricciones con Fedecámaras, la organización gremial que afilia a cientos de miles de empresas grandes y pequeñas.
«A Fedecámaras no le vamos a dar dólares, lo que le vamos a dar son dolores de cabeza con esta revolución bolivariana», gritó con voz desgarrada. «Compañeros, por la lealtad y el amor a nuestro comandante Hugo Chávez… jamás vamos a traicionar al pueblo de Venezuela», dijo.
Steve Ellner, politólogo de la Universidad de Oriente, explicó que «Nicolás Maduro combina dos características que influyeron a Hugo Chávez en su decisión de designarlo como sucesor: en primer lugar, su lealtad a la dirección del partido y en segundo, sus posiciones en favor de medidas populares» como la expansión de los programas sociales del gobierno y puestos locales médicos con médicos cubanos para proporcionar tratamiento gratuito a los pobres.
Nicolás Maduro fue nombrado vicepresidente el 10 de octubre de 2012 tras la tercera reelección que logró Hugo Chávez en los comicios del 7 del mismo mes.
Previamente estuvo al frente de la cancillería, cargo que ocupó desde 2006 hasta enero de 2013, cuando lo sucedió el ex vicepresidente Elías Jaua.
En las relaciones exteriores Nicolás Maduro consolidó su imagen de leal colaborador del mandatario así como de fiel cumplidor de todas las tareas que le asignó, como la consolidación de los bloques regionales del ALBA y Unasur, el estrechamiento de las alianzas con países como Irán, Rusia y China y el mejoramiento de las relaciones con Colombia.
Durante la convalecencia y el tratamiento del cáncer que siguió Hugo Chávez en Cuba entre junio de 2011 y la primera mitad de 2012 el robusto y discreto vicepresidente fue de las pocas personas que estuvo cerca del gobernante en ese difícil proceso, lo que alimentó las versiones sobre la estrecha relación entre ambos.
Hugo Chávez, que solía reprender públicamente con dureza a algunos de sus ministros o funcionarios, siempre se mostró cordial y afectuoso con Nicolás Maduro. También le gastaba alguna broma sobre los enormes sándwiches que suele comer o sobre sus orígenes como chofer de autobuses de un servicio complementario del Metro.
El vicepresidente es «uno de los líderes jóvenes de mayor capacidad», dijo Hugo Chávez en su último discurso televisado al defender la elección de Nicolás Maduro como su posible sucesor.
Al igual que el resto del grupo que integraba el entorno más cercano de Hugo Chávez, el vicepresidente, de formación marxista-leninista, se caracteriza por ser un hombre incondicional al gobernante, sin mayor brillo público y de escaso discurso.
Inició su carrera política cuando integró, siendo muy joven, la Liga Socialista, una organización política surgida como fachada legal de la Organización de Revolucionarios, luego de la división del Frente Guerrillero Antonio José de Sucre. Luego consolidó su formación como dirigente sindical en el Metro de Caracas.
Nicolás Maduro es considerado el colaborador de Hugo Chávez más allegado a Fidel y Raúl Castro y la revolución cubana, a la que se vinculó desde su juventud cuando viajó a la isla para fortalecer su formación.
Dentro del movimiento oficialista, Nicolás Maduro comenzó como constituyente en 1999 y un año después fue elegido diputado, puesto desde el cual llegó a la presidencia de la Asamblea Nacional en 2005.
En 2006 pasó a dirigir el Ministerio de Relaciones Exteriores y fue el canciller de mayor permanencia en el cargo durante la presidencia de Hugo Chávez. En enero de 2013 lo sucedió Jaua, quien había abandonado la vicepresidencia para postularse como gobernador del estado Miranda, pero fue derrotado por el opositor Henrique Capriles.
Nicolás Maduro y Jaua integran el sector más radical del oficialismo y entre ambos existe una estrecha relación que ha llevado a los analistas a descartar que pueda darse una rivalidad por el control del gobierno.
Luis Vicente León, directivo de la encuestadora local Datanálisis, dijo en diciembre de 2012 en entrevista telefónica con la AP que existía gran incertidumbre sobre si Nicolás Maduro podría manejar las rivalidades que hay dentro del chavismo y asumir el liderazgo de la «revolución».
«En ese escenario que obligaría a convocar, como manda la constitución, de nuevo a elecciones presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente… Yo se los pido desde mi corazón«, expresó Hugo Chávez.
La constitución estipula que cuando se produzca la falta absoluta del presidente electo antes de tomar posesión se procederá a una nueva elección dentro de los 30 días consecutivos siguientes y que mientras se elige y toma posesión el nuevo presidente se encargará al presidente de la Asamblea Nacional como responsable del Ejecutivo.
Nicolás Maduro a la par que se convirtió en un miembro destacado en los albores del movimiento político de Hugo Chávez, también desarrolló una relación personal con otra aliada del mandatario, Cilia Flores, procuradora general de la República desde comienzos de 2012 y ex diputada de la Asamblea Nacional.
Nicolás Maduro y Flores no están casados y ambos tienen hijos de relaciones anteriores.
Flores formó parte del equipo de abogados defensores de Hugo Chávez después de su arresto por el intento de golpe de Estado de 1992.
Flores, abogada en derecho penal y laboral, fue la primera mujer en presidir el Poder Legislativo venezolano en 2006, elegida por la mayoría oficialista justo después de que Nicolás Maduro fue designado canciller. -
La Semana de la Moda de París (galería de imágenes)
La Semana de la Moda de París debutó este martes con una jornada consagrada a los jóvenes talentos, entre los que destacan tres diseñadores de Bélgica, que están dejando su huella en el paisaje de la moda, con sus líneas arquitecturales y fluidas.
Anthony Vaccarello, Cédric Charlier y Véronique Branquinho , que presentaron sus colecciones para el otoño e invierno próximo en el primer día de los desfiles de pret a porter, confirman que Bélgica, y Amberes en particular, es actualmente, una de las cunas de la moda y el diseño.
Algunos de estos diseñadores, como Branquino – que ofreció una colección minimalista, en tonos crema, beige, con un toque étnico- son egresados de la Real Academia de Bellas Artes de Amberes, una de las mejores escuelas del mundo.
Antes de la pasarela Cedric Charlier supervisa su obra en Paris
Creation de Julien David en Paris
El diseñador Simon Jacquemus tras su pasarela en Paris
Obra de Veronique Branquinho -
Reconoce Graco Ramírez al Ejército Mexicano en la conmemoración del Centenario de su creación
Celebran a milicia mexicana en el marco del 201 Aniversario del Inicio del Sitio de Cuautla
El gobernador Graco Ramírez expresó su reconocimiento a la lealtad, al valor y a la solidaridad con que el Ejército Mexicano se ha entregado al pueblo de México durante sus primeros 100 años de creación; procurando el bienestar, la paz y la seguridad social.
Así lo expresó este 19 de febrero en el municipio de Cuautla al conmemorar el Centenario del Ejército Mexicano al servicio de la Patria, a propósito de la conmemoración del 201 Aniversario del Inicio del Ataque y Sitio de Cuautla.
El gobernador estuvo acompañado del Comandante de la 24ava Zona Militar, General Edgar Luis Villegas Meléndez; y de la presidenta del Patronato del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Morelos, Elena Cepeda, además de funcionarios integrantes del gabinete del Gobierno de la Nueva Visión.
Graco Ramírez relató que durante el período 1913-2013, el honor, la valentía y la lealtad de las mujeres y hombres que dan vida al Ejército Nacional, han logrado un país de paz, aun con las dificultades y los desafíos del presente.
Ante autoridades federales, estatales y municipales, el Comandante Edgar Luis Villegas Meléndez, dio lectura al mensaje que con motivo del Centenario de la creación del Ejército Mexicano envió el Secretario de la Defensa Nacional (SEDENA), Salvador Cienfuegos Zepeda, ante el Presidente Enrique Peña Nieto, Jefe supremo de las Fuerzas Armadas.
En ese documento se refrenda el absoluto respeto de las fuerzas castrenses, a los derechos humanos, así como el respeto a las leyes mexicanas.
En el mismo tenor Graco Ramírez expresó su absoluto respeto al Ejército Mexicano, el cual se ha conducido con honor, lealtad y valor, atendiendo siempre las necesidades sociales en casos de desastre natural, y agregó que en los últimos años, colaborando en las tareas de seguridad en distintas entidades del país.
A esta conmemoración también acudió el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, y el presidente municipal de Cuautla, Jesús González Otero.
Al final de la ceremonia el gobernador Graco Ramírez resaltó la importancia de contar con hombres y mujeres valientes que de manera orgullosa forman parte del Ejército Mexicano que tanto sirve al estado de Morelos y a México.
Reconoce Graco Ramírez al Ejército Mexicano en la conmemoración del Centenario de su creación -
España reacciona por nacionalización en Bolivia
El gobierno español anunció que replanteará sus relaciones con Bolivia ya que en serio con personas como el presidente Evo Morales, simplemente nos e puede.
El presidente Evo Morales tuvo la genial idea de nacionalizar la empresa española que administraba los aeropuertos en Bolivia, vamos a pensar siquiera por un segundo que está bien, que pague lo que vale la empresa y España ni chistara pero como Evo Morales es de la escuela de presidentes chafas y charros de Hugo Chávez, pues España no puede más que calificar de «inamistosa» la decisión del presidente de expropiación.
Tras que Evo Morales decretara la «nacionalización» de la empresa SABSA, ordenó a los militares tomar el control de las terminales aéreas para garantizar el servicio pero sabemos que es literalmente para avalar un robo que hace Evo Morales a la firma española.
SABSA administraba los servicios en los aeropuertos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, las tres ciudades más grandes del país, Evo Morales que no tiene ni una idea de lo que es dirigir un aeropuerto nacionaliza la administración de los mismos y deja pensando a empresas internacionales en el ramo sobre si desean seguir volando a Bolivia.
No hemos visto más que la punta del iceberg en torno a este tema y Evo Morales no sabe que está jugando con fuego y se puede quemar, ya que esto solamente genera desconfianza y abandonar ideas de llevar capitales a Bolivia puesto que no hay respeto por la iniciativa privada de parte de Evo Morales y su gobierno.
España reacciona por nacionalización en Bolivia -
Ratifica el gobierno de la Nueva Visión su respeto al estado de derecho sin excepciones
Sostuvo que el desarrollo del estado no se puede detenerse por intereses ajenos
Al conmemorarse el 96 Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de 1917, el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, señaló que en el cumplimiento de los 5 ejes rectores del Gobierno de la Nueva Visión, se actuará en estricto cumplimiento a ley, sin excepción alguna.
En representación del Poder Ejecutivo, Jorge Messeguer Guillen señaló que tanto en el tema de la seguridad pública, la educación, la sustentabilidad, la equidad y la cultura, habrá momentos en que la ejecución de los programas toquen distintos intereses; sin embargo, agregó el desarrollo del estado no se puede detenerse por intereses ajenos.
Esta ceremonia cívica se realizó en la Plaza de Armas “Emiliano Zapata” de Cuernavaca, donde acudieron los representantes de los tres Poderes de Gobierno, secretarios y titulares de dependencias del Gabinete legal y ampliado del Gobierno de la Nueva Visión, así como autoridades federales y municipales.
Jorge Messeguer, quien estuvo acompañado por el presidente municipal de Cuernavaca, Jorge Morales Barud, y el Comandante de la 24ª Zona Militar, Edgar Luis Villegas Meléndez, manifestó que durante sus 96 años la Carta Magna ha tenido importantes avances, y como un ejemplo sobresaliente citó la reforma ocurrida en el año 2011, cuando las garantías individuales de todos los ciudadanos dejaron de ser “otorgadas” y pasaron a ser “reconocidas”.
En tal sentido, comentó que el Gobierno de la Nueva Visión ha planteado la instalación de mesas de trabajo en las que además de revisar la Reforma del Estado, se analicen de manera detenida los derechos ciudadanos y su reconocimiento.
El secretario de Gobierno indicó que debido al gran respeto y apegado al marco de la legalidad de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Gobierno Progresista de Morelos será respetuoso de la ley en todo momento, por lo que en el cumplimiento de los 5 ejes rectores se actuará siempre en apego.
Al hacer uso de la palabra, el alcalde de Cuernavaca, Jorge Morales Barud, señaló que a las nuevas generaciones se les debe inculcar el valor de la aplicación de la ley, para que de esa manera se mantenga el respeto por la legalidad y la justicia.
Comentó que en sus aproximadas 400 reformas que ha tenido la Carta Magna, ésta ha ido mejorando día con día. En ello coincidió el secretario de Gobierno al pronunciarse porque las futuras reformas sean en beneficio de México y del estado de Morelos.
Durante la conmemoración se rindieron honores a la bandera y se entonó la Marcha Morelenses por parte de autoridades e invitados a la ceremonia. -
Convoca Graco Ramírez al Poder Legislativo a sumar voluntades para los proyectos que permitan recupera la paz y el desarrollo de Morelos
Convoca Graco Ramírez al Poder Legislativo a sumar voluntades para los proyectos que permitan recupera la paz y el desarrollo de Morelos
El Gobernador Graco Ramírez reiteró su respeto a los Poderes del Estado y voluntad política para concretar los proyectos propuestos que permitan llevar por buen camino las acciones que Morelos necesita para ser un estado seguro, en constante desarrollo y de progreso para sus habitantes.
Así lo manifestó Graco Ramírez, al acudir a la ceremonia de apertura del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones del LII Legislatura del Congreso del Estado, donde al hacer el uso de la tribuna en presencia de los diputados y la presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), magistrada Nadia Luz María Lara Chávez, agradeció el acuerdo político que permitió que de nueva cuenta el Gobernador participe en este acto parlamentario, lo que da un mensaje de diálogo y unidad entre poderes, proponiendo que en adelante, se trabaje para contar con una sociedad con derechos y la defensa de estos.
“Yo no vengo a imponer, yo propongo establezcamos una mesa para ver los derechos políticos en Morelos entre Ejecutivo, Legislativo, Organizaciones de la Sociedad Civil, Partidos Políticos y discutamos el tema con responsabilidad, vamos a hacer las reformas que nos corresponden”, destacó.
El titular del Poder Ejecutivo estatal, quien escuchó atento cada una de las intervenciones de los grupos parlamentarios del Partido Nueva Alianza (PNA), del Partido Social Demócrata (PSD), del Partido Movimiento Ciudadano (PMC), del Partido del Trabajo (PT), del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), del Partido Acción Nacional (PAN), del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), reiteró su compromiso con la democracia y con las libertades que esta permite, haciendo un llamado a trabajar por los temas que demanda la sociedad como son seguridad, educación, empleo, turismo, salud, entre otros.
En el tema de seguridad, Graco Ramírez invitó a los legisladores de las diferentes fuerzas políticas a ser participes en la firma de convenio del Mando Único Policial con los ayuntamientos el próximo 6 de febrero, lo que permitirá dar certeza y garantizar mejor seguridad a las familias morelenses.
Graco Ramírez hizo público su intención de debatir una nueva geografía municipal reconociendo los derechos municipios indígenas de Morelos, “No por iniciativas que yo presente, sino que hagamos el consenso y lo que saquemos juntos del consenso, vayamos juntos a aprobarlo, que hagamos las consultas, los debates con la sociedad y lo que resolvamos juntos, lo hagamos juntos, yo no vengo a establecer pleitos, vengo al diálogo y hacer acuerdos con ustedes y es lo quiero hacer y por eso estoy muy reconocido con ustedes por lo que hemos hecho juntos hasta ahora y espero seguir haciéndolo juntos”, acotó.
Finalmente Graco Ramírez instruyó a su Gabinete a estar en permanente contacto con el Poder Legislativo, a fin de aclarar dudas que se tengan y a su vez informar de los trabajos que se están haciendo y requieren de su participación. -
Mantiene el gobierno de la Nueva Visión voluntad para aclarar dudas sobre el Mando Único Policial
Jorge Messeguer reiteró que continuarán los acercamientos con los alcaldes para hacer las precisiones que el tema merezca
El Gobierno de la Nueva Visión mantendrá la voluntad para responder a las dudas que los presidentes municipales aun tengan, sobre la conformación del Mando Único Policial, expresó el Secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, quien reiteró su respeto a las expresiones que en torno a este tema actores políticos manifiesten.
En entrevista, Messeguer Guillén relató que a la fecha se han sostenido reuniones con prácticamente los 33 presidentes municipales de Morelos, encuentros en los cuales no se hicieron señalamientos como los que este martes hicieran algunos munícipes contra la figura del Mando Único.
Cabe hacer la acotación, que el Mando Único es una acción que ha dispuesto el Consejo Nacional de Seguridad Pública, y cuenta con el respaldo del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto.
“Quien apueste a no avanzar en el tema de seguridad tendrá que dar una explicación a los morelenses, el Gobierno le apuesta a la seguridad, no le apostamos a hacer de la seguridad un motín político, que quede muy claro y en ese sentido estamos trabajando con mucha responsabilidad”, subrayó.
El secretario de Gobierno, detalló que esté modelo en caso de algunos municipios variará en los anexos técnicos, y en lo personal y de manera oficial, hasta este día ningún presidente municipal había expresado su postura en contra de la iniciativa, y que en caso de suceder, se continuará con la disposición de responder los cuestionamientos de los alcaldes, cuantas veces sea necesario.
Aseguró que es posible que exista una confusión en lo que se refiere al aspecto financiero con la creación del Mando Único, sin embargo pidió que esas dudas se hicieran saber de manera formal para responder de manera clara y con la participación de los cabildos y áreas jurídicas de cada Ayuntamiento.
Jorge Messeguer insistió en que los Ayuntamientos no tendrán ninguna afectación presupuestal en lo que se refiere al Fondo 4, toda vez que ellos van a seguir siendo depositarios de lo que la Constitución les faculta, ser la parte patronal de las policías municipales, pero ahora con apoyos extraordinarios como patrullas, capacitación, uniformes y la homologación de salarios para los elementos, sin que esto represente alteración a los recursos de operación y de obras de los gobiernos locales.
Dijo que Morelos tiene la oportunidad en convertirse en estado pionero en la conformación del proyecto del Mando Único y va a la vanguardia en el proyecto de coordinación, respondiendo a una demanda social que es evidente, más seguridad y eficacia de los cuerpos policiacos para hacer frente a los grupos delictivos en todo el estado.