Categoría: Uncategorized

  • Luto en la SCJN

    Tras la muerte del ministro José de Jesús Gudiño Pelayo hoy se le recordó en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Un moño negro colocado en su asiento, y un minuto de silencio en su memoria dio pie a que el Presidente del Máximo Tribunal Guillermo Ortiz Mayagoitia, diera a conocer el fallecimiento del ministro.

    Víctima de un infarto, a los 67 años de edad, su deceso ocurrió en Londres, Inglaterra, por lo que la embajada de México en el Reino Unido presta todo el apoyo para los trámites correspondientes.

    Visiblemente consternado el ministro Ortiz Mayagoitia dijo que José de Jesús Gudiño Pelayo fue designado ministro del Alto Tribunal por el Senado de la República en enero de 1995, y asumió el encargo en febrero del mismo año, mismo que culminaría el 30 de noviembre de 2015.

  • Falta mas prevencion en Mexico

    Al conmemorarse el 25 aniversario de los sismos de la ciudad de México, los avances en materia de protección civil en el paí­s son enormes, aunque todaví­a no se puede â??cantar victoriaâ?, dijo la coordinadora del Sistema Nacional de Protección Civil, Laura Gurza.

    Comentó que los terremotos dejaron lecciones duras, pero valiosas, y prueba de ello es la creación del sistema a su cargo, así­ como los estatales y las unidades locales, que han ayudado a disminuir los riesgos y a mitigar las consecuencias de los fenómenos naturales en la población civil.

    Durante los últimos 25 años y gracias a las dolorosas lecciones que dejaron los terremotos del 19 de septiembre, en el paí­s se ha dado una serie de planes, protocolos y sistemas transversales que, por desgracia, han avanzado de manera diferenciada en distintas partes del paí­s.

    Por ello, insistió la titular del organismo de la Secretarí­a de Gobernación, â??no podemos cantar victoriaâ?, porque todaví­a hay muchos retos que atender en distintas partes del paí­s, no sólo en cuanto a los riesgos que suponen los temblores, sino a otros fenómenos naturales e incluso los relacionados con las actividades humanas.

    Gurza dijo que la parte positiva es que ya hay protocolos de alerta y se trabaja para concluir los Atlas Estatales de Riesgo, que permiten identificar infraestructura y poblaciones que pueden enfrentar dificultades por fenómenos naturales.

    Especí­ficamente en el caso de sismos, Gurza Jalder aclaró que un escenario de este tipo puede todaví­a ser muy peligroso, a pesar de que han mejorado mucho las reglas y protocolos en materia de construcción.

    â??Un escenario de temblor es todaví­a muy peligroso, porque da poca posibilidad para intervenir en el corto plazo, pero a través del diseño inteligente de reglamentos de construcción, protocolos y preparación, México está mucho más preparado para enfrenar este tipo de fenómenosâ?, dijo la funcionaria.

    Aún así­, destacó que en los últimos 25 años se crearon unidades internas de Protección Civil en las dependencias federales y se crearon nuevos instrumentos financieros y protocolos especializados en la materia.

    Además, se cuenta hoy con más estudios y nueva tecnologí­a en mecanismos de alerta y análisis de riesgo que â??seguramente estarán colocándonos en un mejor escenarioâ? respecto a 1985

  • La verdad del Washington Post y EU

    Los cárteles de droga mexicanos nutren sus arsenales con armas provenientes de Estados Unidos, mientras el gobierno de Barack Obama no hace lo suficiente para enfrentar el problema, denunció el lunes el Washington Post.

    â??Los ejércitos de narcotraficantes mexicanos tienen una fuente externa de armas y de financiamiento… y para nuestra vergí¼enza, esa fuente es Estados Unidosâ?, dijo el diario en un editorial.

    El Post citó un estudio de los expertos Colby Goodman y Michel Marizco, auspiciado por el Centro Woodrow Wilson y la Universidad de San Diego.

    Según el estudio, dice el Post, por lo menos 62 mil 800 de las 80 mil armas confiscadas a los cárteles mexicanos entre diciembre del 2006 y febrero del 2010 provení­an de Estados Unidos, y el tráfico asciende a unas 5 mil piezas de armamento por año. Los dos modelos más populares son fusiles de asalto: los AK47 rumanos y las imitaciones del Bushmaster AR-15.

    â??Los recursos aplicados para combatir el tráfico de armas son exiguos comparados con la magnitud de la amenazaâ?, dice el diario, agregando que a pesar de un elocuente discurso al respecto pronunciado por el presidente Felipe Calderón en el Congreso estadunidense, ni el presidente Obama ni sus aliados legislativos se han atrevido a pedir que se reanude la prohibición sobre los fusiles de asalto.

    â??México… está en una lucha enconada para proteger su estado de derecho y su democracia. El hecho de que Estados Unidos es la fuente de tantas de las armas usadas para socavar ese orden es escandaloso e inaceptable. El señor Obama deberí­a considerar la lucha contra ese tráfico de armas, una de sus máximas prioridades de seguridad nacionalâ?, dice el Post.

  • Aun habra lluvias hasta mañana

    Pese a que Karl se degradó a depresión tropical, en las próximas 72 horas continuarán las lluvias en prácticamente todo el país, con especial intensidad en Veracruz y Tamaulipas, informaron funcionarios federales.

    El coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional, Adrián Vázquez, confirmó que el fenómeno avanzará hacia Tamaulipas y aun cuando ya se degradó a depresión tropical seguirá siendo peligroso, sobre todo por los vientos.

    En conferencia de prensa conjunta para evaluar la situación luego de que el meteoro afectó Veracruz y Puebla, el funcionario indicó que en ese escenario continuará lloviendo en todo el país, ante lo cual es importante mantenerse atento a los reportes.

    A su vez el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, mencionó que durante el paso del fenómeno hubo precipitaciones superiores a 300 milímetros en Potrero Grande, Misantla, Paso del Macho y el puerto de Veracruz.

    Las precipitaciones fueron superiores a 200 milímetros en Martínez de la Torre y a 100 milímetros en Nautla y Gutiérrez Zamora, entre otras poblaciones.

    También se registraron desbordamientos en los ríos Nautla, San Rafael y Papaloapan, y continuarán los desfogues en las presas Temascal y Cerro de Oro, que desembocan precisamente en el Papaloapan.

    Luege Tamargo informó que Tlacotalpan ya está seco y libre absolutamente de agua y de momento no enfrenta riesgo de nuevas inundaciones porque el nivel del agua se mantiene 50 centímetros por abajo del malecón.

    Respecto a la situación en el Distrito Federal dijo que a pesar de que Karl cambió su trayectoria de última hora, se mantiene la alerta hasta nuevo aviso e inclusive continúan las revisiones en todos los sistemas de desagüe de la ciudad, incluyendo el drenaje profundo.

    Reconoció que el Río de la Compañía representa el punto más vulnerable, aunque ya está en operación el túnel subterráneo de desfogue y algunas obras complementarias concluyeron en las últimas semanas e incluso días.

    Además todas las lagunas de regulación del sistema en el Distrito Federal están limpias y listas para operar, de acuerdo con los protocolos de seguridad establecidos entre las autoridades locales y federales.

    Sobre la lluvia que se espera para los próximos días en Nuevo León, anticipó que en la entidad no habrá problema para procesarla porque siguen vigentes sistemas de auxilio establecidos desde el huracán Alex en julio pasado, como un desfogue para el Río Santa Catarina

  • 19 de septiembre, recuerdos del terremoto

    Parece que fue ayer â?¦ y hace 25 años que ocurrió.

    Digo, cada 19 de septiembre tendré que hacerlo, si.

    Sucede que no lo podre eliminar de mi mente y cada año hay una misa y hay un toque de queda y hay hay hay mucho menos los que ya no están.

    El sismo de la ciudad de México en 1985 en el minuto 7.19am fue sin duda alguna algo que el paí­s no debe olvidar y lo digo en serio ya que nos podrí­a volver a ocurrir, el que sintamos estamos seguros y olvidar que en cualquier momento, puede repetirse.

    Les dejo este link de hace un par de años cuando puse una galerí­a sobre el hecho.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • EU en paralisis pre-electoral

    Ante el Congreso de Estados Unidos hay más de 372 proyectos que esperan convertirse en ley. Y eso son sólo los que han sido aprobados por la Cámara de Representantes que esperan la sanción del Senado. Varias decenas de iniciativas más están pendientes en ambas cámaras.

    Y aunque para muchos analistas el actual Congreso ha sido uno de los más productivos de las últimas décadas, parece bastante cuesta arriba que los parlamentarios puedan cumplir con esa tarea en las cuatro semanas que tienen de trabajo antes de que se vayan a sus circuitos a hacer campaña para las elecciones de noviembre.

    El Congreso número 111 ha sido productivo para los demócratas que han logrado adelantar buena parte de la agenda del presidente Barack Obama: desde las reformas del sistema de salud y financiero, hasta la ley de estímulo a la que el gobierno agradece el rescate de la economía.

    Pero también ha sido productivo para los republicanos, porque han dejado que sus colegas oficialistas aprobaran polémicas reformas usando sólo sus mayorías, salvando así su responsabilidad y tomando ventaja de la fuerte oposición que han tenido entre buena parte de la opinión pública.

    En las llamadas elecciones parlamentarias de medio término que están previstas para el 2 de noviembre se renovarán los 435 puestos de la Cámara de Representantes y un tercio de los del Senado, 34 puestos.

    Los análisis indican que el Partido Demócrata se enfrenta a una casi segura pérdida de la mayoría en la Cámara de Representantes y una reducción de su ventaja en el Senado, lo que ratificaría la tendencia histórica a que el partido de gobierno suele sufrir derrotas parlamentarias luego de un triunfo presidencial.

    El voto castigo se daría, en buena medida, por la débil recuperación económica. Un problema heredado del presidente George W. Bush pero que tras 19 meses en el poder los electores le adjudican completamente a Obama y a su equipo.

    Por eso todos prevén que los republicanos mantendrán en estas semanas su estrategia de ser «el Partido del No», como lo han etiquetado los demócratas para tratar de presentarlos como «obstruccionistas» y «negativos».

    «Como los republicanos han prosperado políticamente con su estrategia de consistente, unificada y agresiva oposición, no hay razones para esperar que eso cambie en las semanas que vienen», afirma el analista político Thomas Mann.

    «El relativamente breve, aunque doloroso, período de productividad legislativa ha llegado a un alto. Es improbable que las elecciones de noviembre mejoren esa dinámica. De hecho, bien podrían empeorarla»

    Así que lo más seguro es que los proyectos pendientes se queden sin atender y desaparezcan de la agenda legislativa cuando el Congreso cierre sus sesiones en diciembre para dar paso a la legislatura renovada.

    Sin embargo hay puntos mínimos que tratar en los pocos días antes de las elecciones, como las asignaciones presupuestarias, sobre todo para el Departamento de Defensa; impuestos, de los que importantes exenciones adoptadas por el gobierno de Bush vencen a fin de año.

    En círculos parlamentarios reconocen que para cumplir con esa agenda mínima pendiente harían falta complicadas negociaciones.

    «Todos, demócratas y republicanos, están en ánimo electoral y creo que quieren salir rápidamente de esto para irse a sus distritos a hacer campaña», afirmó la fuente, quien aseguró que eso, sumado a la negativa republicana a negociar, dificulta el trabajo parlamentario.

    En el caso del presupuesto de defensa, los demócratas han presentado una enmienda para aprobarla simultáneamente con una ley para permitir la legalización de estudiantes indocumentados, conocida como el «Dream Act», medida que la oposición ha criticado como una «amnistía disfrazada»

  • Siguen escandalos de espionaje en Colombia

    El escándalo por las escuchas ilegales que tuvieron lugar en Colombia durante el anterior gobierno de ílvaro Uribe parecerí­a crecer como espuma, después de que se conoció que el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), la policí­a secreta, instaló micrófonos en la Corte Suprema de Justicia e interceptó comunicaciones del hoy presidente Juan Manuel Santos, cuando era ministro.

    El DAS elaboró perfiles polí­ticos de Santos y de su actual ministro de Interior y Justicia, Germán Vargas â??miembro de la coalición que apoyaba a Uribeâ??, donde se analizan sus fortalezas y debilidades.

    Los detalles de las escuchas, confesados por ex funcionarios del DAS que están siendo procesados y que han pedido perdón a sus victimas, han generado malestar polí­tico, seis semanas después de que Uribe dejó el poder.

    Todo ocurre cuando cuatro altos ex consejeros de Uribe han sido llamados a declarar ante la Fiscalí­a en el mismo caso.

    En diálogo con medios de comunicacion, el historiador Juan Carlos Flórez, quien fue concejal de Bogotá, define el caso como «una conspiración con enormes tentáculos» y se queja de que en Colombia «parte de la inteligencia del Estado ha sido usada con fines criminales».

    «Estos son procedimientos de regí­menes autoritarios, que a veces una parte de la sociedad suele perdonar cuando un gobierno dispone de gran popularidad y confronta a adversarios que deben ser eliminados, como ocurrió en Perú en la época de Alberto Fujimori«, agrega Flórez.

    Hace poco se conoció la confesión de Alba Luz Flórez, una ex detective del DAS, que se infiltró en la Corte Suprema y que empezó a ser llamada la «Mata Hari» colombiana.

    La mujer relató qué hizo para escuchar y grabar sesiones de la Corte, y sacar copias de expedientes de algunos congresistas amigos de Uribe que estaban siendo investigados por relaciones con los paramilitares de derecha, en lo que ha sido llamado el escándalo de la «parapolí­tica».

    Cuando se reveló la declaración de la «Mata Hari», el presidente de ese tribunal, Jaime Arrubla, calificó el hecho como «aterrador».

    El magistrado cree que cuando la Corte inició la investigación por la «parapolí­tica» â??donde casi un centenar de congresistas y ex congresistas están siendo procesadosâ??, empezaron «todos estos montajes, infiltraciones y, fuera de eso, amenazas, esto ha sido un calvario que todaví­a no termina»

    Otra de las victimas de los seguimientos e interceptaciones telefónicas, conocidas en Colombia como las «chuzadas», es el columnista Ramiro Bejarano, un duro opositor de Uribe, quien dirigió la policí­a secreta entre 1994 y 1995.

    El abogado dijo que cree que comenzó a ser blanco de interceptaciones en 2006, cuando Uribe fue reelegido para un segundo mandato.

    Según Bejarano, un gobierno como el de Uribe, «que está en ese nivel de paranoia y de abuso, comienza chuzando a los opositores, a los enemigos, a los crí­ticos, pero después se vuelve insaciable y termina chuzando inclusive a los mismos amigos. Eso obedece a una cultura de desconfianza»

    Uribe siempre ha negado que patrocinara las escuchas. A fines de abril, cuando un estudiante universitario le preguntó enla ciudad de Cali por el escándalo, respondió que «si el gobierno ordenara espionajes ilegales, tendrí­a que ir a la cárcel, empezando por el presidente».

    Y el entonces mandatario se quejó: «Yo también he sido interceptado, el vicepresidente ha sido interceptado y el comandante de la policí­a ha sido interceptado».

    En esa misma oportunidad, Uribe rechazó que desde la misma Corte Suprema se estuviera comparando el escándalo de las escuchas ilegales con lo que ocurrió con el de Watergate, que le costó la presidencia de Estados Unidos a Richard Nixon, a comienzos de los años 70.

    El filósofo Andrés Mejí­a, quien trabaja para el conservador Instituto de Ciencia Polí­tica en Bogotá, considera que hasta ahora no hay pruebas que involucren a Uribe.

    «Hasta el momento no hay un solo hecho, un solo elemento probatorio que muestre responsabilidad alguna del presidente de la República. Y en cuanto a sus funcionarios subordinados, hay algunos indicios que podrí­an indicar algún grado de responsabilidad», aseguró Mejí­a en una entrevista con BBC Mundo.

    Mejí­a y Flórez coinciden en que el escándalo le causa mucho daño al sistema democrático colombiano.

    El presidente Santos, quien ratificó al director del DAS que estaba al final del gobierno de Uribe, ha guardado silencio sobre las revelaciones de que él también fue interceptado.

    Pero su ministro de Interior y de Justicia, Germán Vargas, ha sugerido que el gobierno desclasifique los archivos de inteligencia.

    Aún no se sabe hasta dónde llegará la investigación y la Fiscalí­a está a punto de tomar decisiones judiciales sobre al menos una ex directora del DAS, Marí­a del Pilar Hurtado

  • PT no ira con PAN en elecciones futuras

    El Partido del Trabajo (PT) descartó cualquier alianza polí­tica con Acción Nacional (PAN) para comicios de 2011 o 2012, y ratificó su postura de apoyar la candidatura por la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador.

    En entrevista, Alberto Anaya Gutiérrez, lí­der nacional y senador del PT, estableció que ese partido sólo proyecta alianzas â??con los partidos de la centro-izquierda, es decir, con el de la Revolución Democrática y con Convergenciaâ?.

    â??El PT, lo decimos demanera enfática, no va en ninguna alianza con el PAN, eso de una vez lo tenemos que decir claro, no vamos en ninguna alianza con el Partido Acción Nacional en 2011, tampoco en 2012â?, manifestó.

    En este contexto, señaló que â??el PT ya fijó postura, se la juega con Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la Repúblicaâ?.

    Anaya Gutiérrez fue entrevistado en Palacio de Gobierno, donde el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz anunció medidas emergentes contra la inseguridad

  • Sedena acusa 4 soldados por asesinato de civiles en NL

    La Secretaría de la Defensa Nacional anunció que presentó cargos contra cuatro militares por su presunta responsabilidad en el asesinato de dos civiles en una carretera en Nuevo León el pasado domingo.

    A través de un boletín, informó que la Procuraduría General de Justicia Militar desahogó diversas pruebas periciales y testimoniales, que permitieron crear convicción para determinar ejercitar acción penal en contra del Capitán 2/o. de Infantería Cruz Nuñez Valdez, el capitán de infantería Valerio Lucas Hernández, y los soldados de Infantería, José Antonio Rosado Vázquez y Antonio Ramírez Pérez.

    Son considerados probables responsables del delito de Violencia Contra las Personas causando Homicidio, radicándose en el Juzgado 2/o. Militar, el cual libró la orden de aprehensión en contra del personal militar mencionado.

    Los elementos serán ingresados en la prisión militar a disposición de dicho Juzgado, para que dentro del término constitucional, determine su situación jurídica.

    La Sedena informó que a partir del 6 de septiembre, personal de la Unidad de Vinculación Ciudadana de la Secretaría de la Defensa Nacional y servidores públicos de la Red Federal de Servicio a la Ciudadanía de Presidencia de la Republica, establecieron contacto con los familiares de los afectados, a fin de brindar toda la ayuda posible para resarcir los daños ocasionados.

  • Juan Molinar Horcasitas sigue defendiendo a Mony de Swaan

    El secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas calificó de electoreras las críticas al nombramiento de Mony de Swaan como titular la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).

    Entrevistado antes de la inauguración del foro «Una agenda digital para transformar a México», en el Senado, Molinar Horcasitas aseguró que las criticas contra el presidente de la Cofetel tienen motivaciones políticas y electorales.

    El pasado 26 de agosto, la Comisión Permanente del Congreso presentó una impugnación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación el nombramiento de De Swaan argumentando que el funcionario carece de experiencia en el ramo.

    Al respecto Molinar Horcasitas precisó que la mayoría de las empresarios así como las compañías de telecomunicaciones y de radiodifusión en México «conocen muy bien» a De Swaan y ya trabajan conjuntamente con él sin ningún contratiempo.

    En breve entrevista, el funcionario federal rechazó también las críticas de la oposición de que la transición a la televisión digital tiene tintes electorales y señaló que este proceso favorecerá la democratización de los medios de comunicación