Categoría: Uncategorized

  • Microsoft presenta Windows Phone 7

    Microsoft se prepara para lanzar mañana su nuevo sistema operativo para teléfonos inteligentes, el Windows Phone 7, un producto con el que pretende ganar terreno de una vez en el campo de la telefonía, donde dominan sus rivales Apple, Research In Motion (RIM) y Google.

    El gigante informático lanzará en Nueva York su esperado nuevo sistema operativo para móviles en un acto en el que estará presente el consejero delegado de la firma, Steve Ballmer, y el presidente del área de móviles de la operadora estadounidense AT&T, Ralph de la Vega, como socio para EU.

    Se prevé que se detallen las últimas novedades del Windows Phone 7, la que muchos divisan como la gran apuesta de Microsoft por ganarse el favor de los consumidores y penetrar en el sector de los llamados «smartphones», donde domina el iPhone de Apple, las BlackBerry de RIM y la plataforma móvil Android creada por Google.

    Se acerca así el fin de la cuenta atrás para la salida de un sistema operativo que nace con la intención de revolucionar «el concepto tradicional de teléfono inteligente o ‘smartphone’ para ayudar a las personas a consumir datos, información y servicios en la red de una manera más sencilla y eficiente».

    Los representantes de Microsoft no esconden sus buenas expectativas ante la presentación del nuevo sistema operativo y esta misma semana su consejero delegado, Steve Ballmer, aseguró en un encuentro empresarial en Madrid que la firma vive «tiempos emocionantes» gracias al lanzamiento del Windows Phone 7.

    Se espera que los teléfonos que funcionen con este sistema operativo estén listos para aprovechar el tirón de la temporada de compras navideñas, en la que espera resarcirse del mal resultado de sus dispositivos Windows Mobile así como del fracaso de los teléfonos móviles Kin, pensados para adolescentes usuarios de redes sociales de internet y que dejó de fabricar el pasado junio.

    Tras abandonar ese proyecto, Windows se centró en el Windows Phone 7, cuyas primeras características se han ido conociendo a lo largo del año y entre las que destaca la inclusión por primera vez en un teléfono celular del servicio de su plataforma virtual de juegos Xbox Live y la experiencia Zune de entretenimiento.

    Los móviles que lleven el nuevo sistema operativo de Microsoft incorpora los Windows Phone Hubs que muestran contenidos de la web, aplicaciones y servicios en una sola pantalla.

    El nuevo sistema operativo permitirá también, entre otros aspectos, reunir el contenido relevante de un contacto, actualizar la red social Facebook y Windows Live de una forma sencilla y además facilita el compartir fotos y videos de las redes sociales.

    Los usuarios de Windows Phone 7 también tendrán a su disposición funciones como la de Find My Phone, un servicio gratuito para localizar y administrar un teléfono perdido mediante mapas y que permite además bloquear el aparato.

    Además, según aseguraron esta semana algunas páginas web especializadas, la compañía podría utilizar el lanzamiento de este sistema operativo para presentar varios modelos de las conocidas como «tabletas» electrónicas, un mercado en el que la firma también está interesada en dejar su huella.

    El lanzamiento del Windows Phone 7 tiene lugar tras unos días en los que Microsoft ha centrado la atención debido, de un lado, a la rebaja en su calificación que esta semana realizó Goldman Sachs y, de otro, debido a los rumores que apuntan a que la firma gestiona la compra de la empresa de programas informáticos Adobe

  • Ya hay director del INM

    El secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, tomó protesta a Salvador Beltrán del Río Madrid como nuevo comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), por designación del presidente Felipe Calderón Hinojosa.

    Blake Mora instruyó al nuevo titular de Migración a trabajar en equipo y de manera coordinada con la subsecretaría del ramo, y a hacer su mayor esfuerzo al frente de sus nuevas responsabilidades.

    Asimismo, el responsable de la política interior del país enfatizó en la importancia de trabajar con el Poder Legislativo en la construcción de un nuevo instrumento de orden legal en materia migratoria.

    En un comunicado, la Secretaría de Gobernación (SG) detalló que Beltrán del Río es licenciado en derecho por la Universidad de Monterrey y cuenta con una maestría en derecho por la Universidad de Harvard.

    En dicha institución desarrolló un estudio sobre los derechos políticos en América Latina desde la perspectiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, mientras que en la Universidad de Nuevo México cursó una Maestría en Estudios Latinoamericanos en 1986.

    En la Administración Pública Federal ha ocupado diversos cargos entre los que destacan director general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Energía, y director Jurídico del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).

    La dependencia señaló que en el Servicio Exterior Mexicano fungió como cónsul general de México en Nueva York y el año pasado fue designado como subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

  • Conagua piensa cortar flujo de agua al Papaloapan

    La Conagua propuso ante el Comando Unificado de Protección Civil de Veracruz la realización de un proyecto en el la cuenca del río Papaloapan, para acortar las rutas de este afluente hacia el mar y evitar futuras inundaciones en la región.

    El director general del Organismo Cuenca Golfo Centro, Víctor Manuel Esparza Pérez, dijo que aunque esta propuesta necesita la realización de estudios para determinar la factibilidad de su implementación, de llevarse a cabo podría reducir el caudal del Papaloapan

  • Llega la influenza H3N2 conozcala

    El secretario de Salud en Jalisco, Alfonso Petersen Farah, manifestó que se han registrado hasta el momento nueve casos de personas afectadas de influenza H3N2 en esta entidad.

    En entrevista, dijo que es una cepa de la cual el secretario de Salud federal, José Angel Córdova Villalobos, «lanzó una alerta nacional ante la evidencia de la circulación de este virus, y de manera complementaria se presenta la alerta internacional por la Organización Mundial de Salud».

    Comentó que esta cepa de influenza tiene tres características que la hacen muy diferente a la cepa H1N1, «que puso en tanta tensión a toda la comunidad en México y en el mundo».

    «En primer lugar es mucho menos letal, mucho menos grave, tiene un comportamiento característico relacionado con lo que es una cepa estacional, asociado con la época invernal, y tiene excelente respuesta terapéutica a un antiviral que utilizamos con muy buena respuesta», subrayó.

    El funcionario estatal invitó a la población en general a mantener las medidas preventivas «no sólo para esta cepa, sino para todas las enfermedades virales relacionadas con la época invernal».

    «Busquemos en lo posible que las personas afectadas de sus vías respiratorias mejor permanezcan en casa, eviten automedicación y acudan a consulta médica para recibir orientación adecuada al tratamiento», puntualizó.

    Exhortó a la ciudadanía a eviten acudir a lugares públicos donde pueda haber personas infectadas de sus vías respiratorias, para evitar contagiarse de estas enfermedades.

    «Se tiene que evitar caer en una alarma, no hay ninguna razón en este momento para sustentarla, es una precaución como en todas las épocas del año, que amerita a invitar a la población a tomar precauciones en ese sentido», apuntó.

    Por otra parte, el secretario de Salud estatal indicó que el índice de casos de conjuntivitis ha descendido en los últimos días en Jalisco, «es una enfermedad que tenemos en todas las épocas del año».

    «Pero ahorita tenemos un brote atípico de nuestro registro del comportamiento de las enfermedades nos detecta para esta época del año», apuntó.

    «De manera particular ocurre es en el municipio de Puerto Vallarta, donde ya tenemos una incidencia menor, el brote ya está controlado, de aproximadamente 700 casos que estábamos registrando por semana, ahorita estamos registrando unos 30», subrayó.

    Manifestó que las medidas que han implementado hasta el momento podrían ser suficientes para controlar la enfermedad, «que no tienen que ver más allá de una higiene básica».

  • Que es el TLCAN

    El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, conocido también como TLC o como NAFTA, siglas en inglés de North American Free Trade Agreement, o ALí?NA, del francés Accord de libre-échange nord-américain ) es un bloque comercial entre Estados Unidos, Canadá y México que entró en vigor el 1 de enero de 1994 y establece una zona de libre comercio. A diferencia de tratados o convenios similares (como el de la Unión Europea), no determina organismos centrales de coordinación polí­tica o social. Existe sólo una secretarí­a para administrar, y tres secciones: la sección canadiense, ubicada en Ottawa; la sección mexicana, ubicada en la Ciudad de México, y la sección estadounidense, ubicada en Washington, D.C

    Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
    Proteger y hacer valer de manera efectiva los derechos de propiedad intelectual en cada paí­s miembro.
    Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
    Establecer lineamientos para la ulterior cooperacion trilateral, regional y multilateral encaminada a mejorar los beneficios de este tratado.
    Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios entre los territorios de las partes firmantes (paí­ses involucrados).
    Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes

    Una de las partes centrales de este marco regulador del comercio de bienes es el programa de desgravación arancelaria, mediante el cual se plantea la eliminación progresiva de los aranceles sobre bienes originarios, de acuerdo con unas listas de desgravación.
    La categorí­a A corresponde a la entrada libre de derechos cuando entra en vigor el Tratado.
    La categorí­a B mediante la cual se prevea la eliminación del arancel en 5 etapas anuales, es decir que la eliminación del arancel en un perí­odo de 5 años.
    La categorí­a C prevé que linealmente el arancel va a llegar a cero en un perí­odo de 10 años.
    La categorí­a D que incorpora todos aquellos bienes que estaban exentos del pago de aranceles y que van a continuar así­, por ejemplo todos aquellos productos mexicanos que se benefician de SGP (Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias) en los Estados Unidos o de un sistema preferencial en Canadá.
    La categorí­a E que tiene una desgravación en 15 años para productos especiales, por ejemplo el jugo de naranja en Estados Unidos, el maí­z y frijol en México

    El gobierno mexicano comenzó el planeamiento de un programa propio que más tarde introducirí­a las industrias maquiladoras en el norte de México. Las maquiladoras son básicamente fabricas de capital extranjero (principalmente estadounidense) ubicadas casi en su totalidad a lo largo de la frontera mexicana y se caracterizan por la diversidad de su producción, abarcando desde la industria textil hasta la quí­mica, pasando por componentes electrónicos, maquinarias y repuestos para automotores. El «programa de maquiladoras», fue impulsado por el gobierno mexicano como respuesta al cierre del programa de Braceros, por el cual se autorizaba a trabajadores agrarios mexicanos a realizar trabajos temporales legalmente en territorio estadounidense. El cierre del programa de Braceros acarreó una fuerte crecida de la desocupación en la zona fronteriza de México razón por la cual antes de culminar el año 1995, se puso en marcha el nuevo programa.

    Las organizaciones campesinas y obreras mexicanas llevaron a cabo para el primero de febrero de 2008 marchas contra el tratado y en concreto para renegociar con el gobierno el capí­tulo agropecuario en defensa de la soberaní­a alimentaria y en contra de la reforma energética, protestas encabezadas por la CNC CCC CNTE, el SME y el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) en el año nuevo de 1994, donde los manifestantes, en su mayorí­a indí­genas, se tomaron varias sedes municipales del gobierno.2 Las manifestaciones marcharon en muchos estados aunque la mayor fue la de la capital DF, donde 200 mil, según los organizadores, fueron los que marcharon hasta el Zócalo en protesta. Las manifestaciones concluyeron de forma pací­fica sin lograr una respuesta favorable por parte del gobierno para renegociar el TLC

    Los objetivos de este acuerdo son solamente económicos: eliminar aranceles para facilitar la circulación de bienes y servicios entre los estados miembros y favorecer las inversiones. A diferencia de otros proyectos de integración regional, los paí­ses de este bloque no establecieron la libre circulación de personas. A partir de este acuerdo los intercambios entre los paí­ses crecieron notoriamente. La exportación de México hacia estos dos paí­ses aumentó un 230%. Sin embargo, los resultados no fueron tan favorables para este paí­s. Las importaciones desde Estados Unidos crecieron más que las exportaciones, la pobreza se mantuvo en los mismos niveles y no se generaron nuevos ni mejores trabajos. Y la principal causa de esto son las grandes diferencias entre paí­ses industrializados y con alto nivel de desarrollo (Estados Unidos y Canadá) y a México sus condiciones económicas y sociales lo convierten el socio más débil. Más del 82% de las exportaciones van destinadas a los Estados Unidos, lo que denota el alto grado de dependencia de México a este paí­s

  • Ejercicios con urna electronica hace el IFE

    El Instituto Federal Electoral (IFE) inicio la fase de pruebas de una urna electronica -blindada- contra los votos nulos, contra el gasto oneroso en papel, urnas y salarios de funcionarios e incluso, contra la opacidad comicial.
    El IFE tiene proyectada la realizacion de una prueba de estas urnas, en los comicios del 2012, instalandose 4 en cada uno de los 300 distritos, de tal suerte que en ese proceso electoral se empleen mil 200.

  • Quien tuvo la culpa del michoacanazo?, PGR o Juez?

    La Procuraduria General de la Republica (PGR) interpuso una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) en contra del juez primero de distrito en Michoacan, por las resoluciones que liberaron a la mayoria de ex servidores publicos acusados de proteger a La Familia Michoacana.
    Arturo Chavez Chavez, titular de la PGR, afirmo en conferencia que el juez Efrain Cazares Lopez se excedií?³ en sus funciones y emitio resoluciones contrarias a la ley, a los criterios juridicos dictados por otros tribunales y a la jurisprudencia.

  • Cambios en la Defensa Nacional

    La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) designó como nuevo subsecretario al general de división Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, por acuerdo del presidente Felipe Calderón en su calidad de comandante supremo de las Fuerzas Armadas.

    Gaytán Ochoa, quien ocupó el cargo en sustitución del general Humberto Alfonso Guillermo Aguilar, fue subjefe operativo del Estado Mayor de la Defensa Nacional, así como jefe de las secciones Novena, relativa a la doctrina militar, y Décima, encargada de las operaciones contra el narcotráfico.

    Durante su carrera militar el nuevo subsecretario se ha desempeñado como comandante de la 13 y la 31 zonas militares en Nayarit y Chiapas, respectivamente.

    También fue comandante del Área Altos y del Agrupamiento en la Fuerza Tarea Arcoiris, en Chiapas, y hasta el 16 de septiembre de este año, se desempeñó como jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

    De igual manera, se designó al general de División Luis Arturo Oliver Cen como jefe del Estado Mayor, que también se desempeñó como subjefe Operativo en el Estado Mayor de la Defensa Nacional, además de haber sido comandante en la novena y 32 zonas Militares, en Sinaloa y Yucatán, respectivamente.

    Oliver Cen también se desempeñó como comandante de la Guarnición Militar de Nuevo Laredo, Tamaulipas, y hasta el 16 de septiembre pasado como comandante de la octava Región Militar, en Oaxaca

  • Reforma laboral sera benefico para todos los trabajadores en Mexico

    El titular de la STPS, Javier Lozano, insistió en la necesidad de modernizar la Ley Federal del Trabajo para estar acordes con las necesidades de productividad, y rechazó los señalamientos de que se «maquillen» las cifras de creación de empleos.

    Durante el inicio de la glosa del IV Informe de Gobierno en el Senado de la República, donde el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se manifestó en su contra, el funcionario reiteró hacer una reforma laboral integral basada en cuatro puntos.

    El primero serí­a facilitar la entrada al mercado laboral, obtener mayor productividad; cultura de inclusión de grupos vulnerables al mercado laboral, y eficientar la justicia laboral, precisó el titular de la Secretarí­a del Trabajo y Previsión Social (STPS).

    En respuesta a los cuestionamientos de los senadores, reconoció que aunque por segunda quincena consecutiva se generó un máximo histórico en la creación de empleos, es insuficiente para lograr los 810 mil empleos por año.

    El funcionario subrayó que esa situación no es un problema del presidente Felipe Calderón, sino del paí­s que ocupa y preocupa al gobierno.

    Consideró que durante este año se podrí­an lograr 700 mil empleos, pero si se reforma la ley laboral en 2011 se crearí­an los 800 mil anuales que necesita México.

    «En la proyección del Plan Nacional de Desarrollo, al 2012 está planteado crear 800 mil empleos por año y tener un crecimiento de la economí­a de cinco por ciento, casi me atreverí­a a decir, si logramos una reforma laboral me atrevo a pronosticar que antes de 2012, en el propio 2011, podemos crear esos 800 mil empleosâ?, añadió

  • Dice Secretario de Educacion que el 2012, ¿que es eso?

    Ocupado en las cuentas de los gastos ejercidos en los festejos del Bicentenario, aunque guardó como secreto de Estado el costo del Coloso desconocido, el secretario de Educación, Alonso Lujambio, juró ante senadores que su interés no está en la candidatura presidencial de 2012.

    «Me halaga», dijo Lujambio, que panistas lo consideren, â??pero no es eso en lo que estoy pensandoâ?, aunque pocos le creyeron porque fue reiterativa la crí­tica a sus aspiraciones, lo mismo que a la opacidad de los gastos de los onerosos festejos.

    En larga comparecencia, el secretario reveló que entre el 15 y el 16 de septiembre se gastaron 667 millones de pesos, y tan sólo la iluminación de la Catedral costó 142 millones de pesos