Categoría: Uncategorized

  • Escuderia Paris Hilton

    La modelo, actriz, diseñadora y cantante Paris Hilton ha decidido dar un completo giro a su vida profesional al introducirse en el mundo del motociclismo.

    La rica heredera del imperio hotelero Hilton posó el sábado en Madrid ante una gran multitud de fotógrafos para presentar su propio equipo de motociclismo, SuperMartxé VIP by Paris Hilton, que competirá durante las tres próximas temporadas en las categorías de 125cc, 250 4T y Moto2.

    Paris Hilton Motos
    El veterano piloto valenciano Sergio Gadea y el catalán Maverick Viñales serán los encargados de competir para este nuevo y mediático equipo cuando comience la nueva temporada de motociclismo, en marzo del 2011.

  • Republicanos vs Dream Act

    Los senadores republicanos bloquearon ayer un proyecto de ley que hubiera otorgado un camino a la legalización de miles de inmigrantes indocumentados traí­dos por sus padres a Estados Unidos cuando eran niños si se enrolaban en la universidad o las fuerzas armadas.

    En una declaración emitida por Casa Blanca, el presidente Barack de Obama calificó la votación de â??increí­blemente decepcionanteâ?.

    Decenas de inmigrantes con birretes de graduados universitarios siguieron el proceso desde la galerí­a del Senado, sus rostros la imagen de la decepción al anunciarse el voto 55-41.

    â??Es un dí­a sombrí­o para Estados Unidosâ?, dijo Jorge Mario Cabrera, vocero de la Coalición por Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los íngeles. â??El Senado… ha arrojado bajo las ruedas del autobús las vidas y el trabajo arduo de miles de estudiantes que aman a este paí­s como su hogar y que en realidad no tienen otro hogarâ?.

    El proyecto de la llamada Ley Dream Act buscaba ofrecer un camino para legalizar su estatus a cientos de miles de indocumentados que llegaron a Estados Unidos antes de los 16 años y que han vivido en el paí­s durante al menos cinco años.

    De haber sido aprobada, la ley les habrí­a permitido alcanzar la residencia legal mediante el servicio militar o la educación universitaria, siempre y cuando demostraran la capacidad para ello. El Pentágono estaba a favor del proyecto de ley desde hace varios años.

    Activistas hispanos y defensores de los inmigrantes lo consideraban un anticipo de posibles leyes de Obama y el Congreso de mayorí­a demócrata para dar a los 10 a 12 millones de indocumentados la posibilidad de acceder al estatus legal.

    Según un comunicado de la Casa Blanca, Obama dijo que el proyecto â??no sólo es lo que hay que hacer por los jóvenes con talento que buscan servir a un paí­s que asumen como propio, sino lo correcto para Estados Unidosâ?.

    â??Es decepcionante que el sentido común no prevalezca hoy en dí­aâ?, agregó el mandatario, haciendo notar que la Oficina Presupuestaria del Congreso, un ente no partidista, concluyó que la Ley Dream Act podrí­a haber reducido el déficit presupuestal en 2.200 millones de dólares en los próximos 10 años.

    â??Pero mi gobierno no va a renunciar a la Ley Dream Act , ni al importante asunto de arreglar nuestro incompleto sistema de inmigraciónâ?, afirmó.

    Los patrocinadores de la ley necesitaban 60 votos, pero sólo obtuvieron 55. Sólo tres senadores republicanos votaron a favor.

    La Cámara de Representantes habí­a aprobado el proyecto la semana pasada. Era un último intento de aprobar la iniciativa antes de que la mayorí­a de la cámara baja pase a manos republicanas en enero.

    Dream, que significa sueño en inglés, es el acrónimo del proyecto de ley de Desarrollo, Ayuda y Educación para Menores Extranjeros.

    Fue la segunda vez este año que los republicanos bloquearon la Ley Dream Act.

    â??Estoy profundamente decepcionado que una vez más los republicanos hayan bloqueado un proyecto de ley que hubiese fortalecido nuestra seguridad nacionalâ?, afirmó el presidente del Senado Harry Reid.

    â??Además, la Ley Dream Act hubiese contribuido inmensamente a nuestra economí­a y les hubiese dado una oportunidad a estos niños, quienes fueron traí­dos a este paí­s por sus padres sin voz ni voto en la decisión, para que defendieran a nuestra naciónâ?, agregó.

    â??Muchos de mis colegas republicanos quienes en el pasado votaron a favor, con su â??noâ?? hoy le negaron el sueño a cientos de milesâ?, lamentó.

    En tanto, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, emitió un comunicado en el que expresó que la iniciativa â??se trata de nuestros queridos valores nacionales de igualdad y oportunidad. La Ley Dream Act hubiera fortalecido la prestancia del ejército y nuestra competitividad nacional y además es el camino correctoâ?.

  • Dossier Wikileaks: Hace peticion Human Rights Watch

    El organismo humanitario Human Rights Watch (HRW) pidió hoy al presidente estadunidense Barack Obama que se abstenga de someter a proceso al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, por difundir cables confidenciales del gobierno estadunidense.

    En una carta abierta enviada al presidente Obama, el organismo explicó que acusar y perseguir legalmente a Assange pondrí­a en peligro la libertad de los medios de comunicación en el mundo.

    â??Procesar a WikiLeaks por publicar documentos filtrados sentarí­a un terrible precedente que serí­a ávidamente replicado por otros gobiernos, en particular por aquellos que han tratado de silenciar en el pasado legí­timos reportes polí­ticosâ?, informó.

    Asimismo, urgió también al gobierno estadunidense a rechazar las interpretaciones sobre seguridad nacional que se contraponen con las garantí­as de libertad de expresión contenidas en la Constitución de Estados Unidos y en leyes internacionales.

    La organización WikiLeaks filtró a cinco periódicos en el mundo miles de cables diplomáticos confidenciales del gobierno de Estados Unidos, los cuales empezaron a publicarse a principios de diciembre.

    Varios gobiernos del mundo, encabezados por el estadunidense, han iniciado medidas para detener las actividades de WikiLeaks y enjuiciar a su fundador.

    La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, expresó, dí­as después de las filtraciones, que éstas constituí­an â??una amenaza a la seguridad nacionalâ? de su paí­s.

    En ese sentido, Human Rights Watch solicitó al gobierno de Estados Unidos a actuar a favor de la transparencia y a desclasificar la información siempre que sea posible.

    También le pidió abstenerse de procesar legalmente a cualquier medio de comunicación que publique filtraciones y que no aumente el alcance de la â??de por sí­ vaga Ley sobre espionajeâ?.

    Con la carta publicada este miércoles, el organismo humanitario se une a Amnistí­a Internacional, que ha expresado que enjuiciar a Assange por filtrar los documentos publicados por WikiLeaks â??serí­a incompatible con la libertad de expresiónâ?.

    La misiva se suma también a la que el lunes pasado enviaron a Obama los profesores de la escuela de periodismo de la Universidad de Columbia, la más prestigiosa en Estados Unidos, que pedí­a no procesar a ningún miembro de WikiLeaks.

  • ALERTA â?? Explosión en ductos de Pemex pone en alerta varias dependencias

    Varios ductos de Petróleos Mexicanos explotaron esta mañana en el municipio de San Martí­n Texmelucan, Puebla. Un comunicado de PEMEX y la Secretarí­a de Gobernación señala que hay once muertos. También se confirman 32 heridos y más de 80 casas dañadas.

    El texto indica que el fuego empezó en la Estación de Bombeo Número 7 de PEMEX, en San Martí­n Texmelucan, debido a â??la caí­da de presión en la descargaâ??. Según PEMEX, el bombeo de combustible se suspendió de inmediato.

    Al menos 125 militares fueron desplegados en la zona para desalojar y ayudar a la población local. La región fue acordonada. Petróleos Mexicanos realiza análisis técnicos para determinar las causas de la explosión, pero se sospecha que se debió a una toma clandestina de combustible.

    Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe) confirma la explosión de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) en San Martí­n Texmelucan, Puebla, por lo que pidió a los conductores que utilizan la autopista México-Puebla tomar precauciones. La dependencia del gobierno federal lanzó una alerta en las primeras horas de este domingo a los automovilistas que pretendan utilizar esa vialidad, ante la posibilidad de cortes a la circulación y a la evacuación de habitantes.

    La agencia detalló que hasta las 8:00 horas no habí­a cierres en esa carretera a la altura del kilómetro 96, pero se mantiene en alerta.

    Explosion San Martin Texmelucan

  • Meteorologos se modernizan

    El titular del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Felipe Adrián Vázquez, informó que modernizar el organismo costaría alrededor de 100 millones de dólares, proyectados en un plazo de 10 años.

    Al reunirse con senadores, el funcionario consideró que en los últimos 15 años el SMN ‘ha sido desmantelado’, pues su personal se redujo de 500 trabajadores a sólo 120.

    En ese sentido aseguró que el reto más grande para la modernización del Servicio Meteorológico Nacional se dará en materia de recursos humanos.

    Vázquez Gálvez destacó la importancia de que las instituciones educativas colaboren con la institución en la capacitación de jóvenes profesionales y sostuvo que en el país ‘no existe una sola universidad que forme especialistas en la materia’.

    ‘Se necesita incorporar al Sistema 300 nuevos meteorólogos y climatólogos en los próximos 10 años’ agregó.

    En la reunión con senadores de la Comisión de Protección Civil, Vázquez Gálvez detalló que de la Universidad de Veracruz egresan al año 15 licenciados en ciencias atmosféricas y que se carece de infraestructura para formarlos.

    ‘México debe pensar en invertir en estudios de climatología, puesto que meteorología e hidrología ya están cubiertas, pero es necesario proyectar a largo plazo los escenarios a los que nos iremos enfrentaremos en materia de cambio climático’, indicó.

  • PGR espera orden de aprensión para Godoy Toscano

    Para capturar a Julio César Godoy Toscano, la Procuraduría General de la República (PGR) está en espera de que un tribunal colegiado emita una resolución por el amparo que un juez otorgó al ex legislador o bien se gire una nueva orden de aprehensión por operaciones con recursos de procedencia ilícita.

    En un comunicado, la dependencia informó que por lo que hace a la orden de aprehensión girada por el Juez Noveno de Distrito en Jalisco por los ilícitos de delincuencia organizada y contra la salud, el Juez Primero de Distrito en Michoacán le concedió un amparo para efectos.

    Esto es para que el juez de la causa dictara una nueva resolución; inconforme con el fallo, la PGR lo impugnó, encontrándose pendiente de substanciarse el recurso de revisión ante un tribunal colegiado.

    Por otra parte, el Ministerio Público Federal consignará ante un juez la averiguación previa que se integró contra Godoy Toscano por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, para que se emita la orden de orden de aprehensión correspondiente.

    La PGR afirmó que es respetuosa de la autonomía de los poderes de la Unión, luego de que constituida en jurado de procedencia, la Cámara de Diputados determinó desaforar y separar del cargo a Julio César Godoy Toscano.

    Señaló que cumplirá con todos los pormenores en tiempo y forma, tal y como lo marca la ley, toda vez que existe una investigación que fue formulada porque se tiene la certeza del involucramiento en hechos ilícitos del ex legislador.

  • Dossier Wikileaks: Daño en relaciones exteriores

    La filtración de cables diplomáticos obtenidos por WikiLeaks ha dañado las relaciones exteriores de EU, al cambiar la forma de actuar de individuos y Gobiernos y aportar información a sus enemigos, reconocieron hoy el Pentágono y el Departamento de Estado.

    «Tenemos la sensación de que hay cosas que han dado marcha atrás debido a esta información», dijo el portavoz del Pentágono, el coronel Dave Lapan, en una sesión de preguntas con algunos medios, entre ellos la CNN.

    El Pentágono ha recibido «indicaciones» de que existe «al menos algún cambio en la forma en la que los individuos y los Gobiernos cooperan y comparten información» con ella, precisó Lapan.

    Ese cambio se ha concretado, por ejemplo, en la presencia de «menos diplomáticos en reuniones que solían convocar a muchos más», según explicó en su conferencia de prensa diaria el portavoz del Departamento de Estado, P.J. Crowley.

    «Somos conscientes de al menos una reunión en la que se exigió que todos los blocs de notas quedaran fuera de la sala», dijo Crowley.

    Por su parte, Lapan consideró que los más de 250mil cables diplomáticos que WikiLeaks comenzó a publicar el pasado 28 de noviembre suponen además una mina para quienes buscan dañar a Estados Unidos.

    «Sabemos, a través de varias fuentes, que nuestros adversarios están hurgando en esto (las filtraciones) para conseguir información», aseguró Lapan, para quien sin embargo es «difícil cuantificar la forma exacta» en la que esos enemigos «están cambiando sus tácticas».

    Esa dificultad de cuantificar los daños que las filtraciones tendrán en los mecanismos de las relaciones exteriores de Estados Unidos entraña, para Lapan, un riesgo bastante superior al «modesto» peligro que pronosticó la semana pasada el secretario de Defensa, Robert Gates.

    «¿Cómo podemos cuantificar la información que han obtenido nuestros enemigos y que les ha enseñado cosas sobre cómo funcionamos (…), que les ha hecho alterar su comportamiento a raíz de lo que se han enterado?», se preguntó el coronel.

    «Todos esos son peligros reales que creemos que han ocurrido», añadió.

    Tanto Lapan como Crowley evitaron hacer comentarios sobre el arresto en Londres del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, y sobre la posibilidad de que sea extraditado a Suecia o, en el caso en que se presenten cargos, juzgado en Estados Unidos.

    «Estados Unidos no está involucrado en este asunto», aseguró Crowley, quien añadió que los únicos implicados son «el Reino Unido y Suecia», país cuya fiscalía emitió la orden de captura a Assange en relación con sus supuestos delitos de agresión sexual

  • Cablegrama de Wikileaks «Ejercito mexicano dividido»

    Según información publicada por sitio web del periódico español El Paí­s y con base en cables obtenidos por la organización WikiLeaks; Estados Unidos desconfí­a de la capacidad de México para luchar eficazmente contra el narcotráfico debido a la rivalidad entre los cuerpos de seguridad, la «generalizada» corrupción oficial y la incapacidad manifiesta del Ejército para reunir pruebas que incriminen a sus detenidos.

    El diario El Paí­s indica que esto se desprende de varios documentos elaborados por la embajada estadunidense en México, «el éxito de un organismo se ve como el fracaso de otro» y «solo el 2% de los detenidos en Ciudad Juárez ha sido responsabilizado de un crimen».

    Continúa la publicación â??La Embajada de Estados Unidos, que reconoce el compromiso «sin precedentes» del gobierno de Felipe Calderón en la lucha contra el narcotráfico, pone sin embargo de manifiesto en varios de sus informes la nula preparación del Ejército: «Es lento y tiene aversión al riesgo».â??

    El artí­culo publicado en su sitio web detalla… Las reiteradas crí­ticas al Ejército contrastan, no obstante, con los elogios que la Embajada dedica a la Marina, especialmente tras la operación que condujo a la captura y muerte del capo Arturo Beltrán Leyva (ABL).

    El informe 240473, escrito por el propio embajador Carlos Pascual el 17 de diciembre de 2009, sólo un dí­a después de la caí­da del narcotraficante, asegura que la operación fue posible gracias a la información proporcionada por la legación de Estados Unidos sobre la ubicación del capo: «Los servicios jurí­dicos de la Embajada dicen que la operación de arresto cuyo objetivo era ABL comenzó alrededor de una semana antes de su muerte.

    El lunes, los servicios de inteligencia de la Embajada situaron a Arturo Beltrán Leyva en un edificio de apartamentos localizado en Cuernavaca, alrededor de una hora al sur de la ciudad de México, donde Arturo Beltrán Leyva estaba escondido.

    La Secretarí­a de Marina de México (Semar) inició una operación de arresto el miércoles por la tarde, rodeando el complejo de apartamentos y estableciendo un perí­metro de seguridad.

    Las fuerzas de Arturo Beltrán Leyva abrieron fuego contra los operativos de la SEMAR y se produjo un intenso tiroteo que hirió a tres marines y posiblemente mató a uno».

    El «posiblemente» se debe a que el embajador Pascual redactó el informe dirigido a Washington apenas unas horas después de la operación. El resultado final de la operación fue el siguiente: los marines mexicanos abatieron a cinco de los sicarios que lo acompañaban; uno más, según la versión oficial, se suicidó al verse acorralado. Y, efectivamente, un infante de Marina murió en la operación (varios dí­as después, tras publicarse su nombre en la prensa, la madre, la tí­a y dos hermanos del militar fueron asesinados en señal de venganza).

    Ya en el informe redactado unas horas después de los hechos, el embajador Pascual reúne tres de los argumentos que constituyen una constante en sus despachos hacia Washington: la fiabilidad de la Marina, la torpeza del Ejército y la omnipresencia de EU en las cuestiones de seguridad de su vecino del sur.

    Este último asunto tiene gran importancia en México, un paí­s históricamente muy celoso de su soberaní­a. Sobre la diferencia de actitud entre la Marina (SEMAR) y el Ejército (SEDENA) merece la pena destacar el siguiente párrafo del despacho 240473: «La unidad del SEMAR (que abatió al capo Beltrán Leyva) fue entrenada extensamente por el Comando Norte hace varios años. La exitosa operación (…) pone de relieve su emergente papel en la lucha contra el narcotráfico.

    SEMAR está bien entrenado, bien equipado y ha mostrado su capacidad para responder con rapidez a las acciones de inteligencia.

    Su éxito pone a la SEDENA en la difí­cil posición de explicar por qué han sido reacios a actuar de manera inteligente y dirigir la operación contra objetivos de alto nivel.

    Nuestros servicios transmitieron la información originalmente a SEDENA, que se negó a actuar con rapidez y reflejó una aversión al riesgo que ha costado a la institución una victoria principal contra el narcotráfico».

    El informe, que el embajador Pascual remite a todos los consulados de México y a instituciones tan relevantes como los comandos Norte y Sur o los departamentos de Justicia y del Tesoro, también alude al titular de la Secretarí­a de Seguridad Pública (SSP) de México, Genaro Garcí­a Luna: «También puede ser considerado un perdedor (…). Garcí­a Luna ya ha dicho en privado que la operación deberí­a haber sido suya».

    La descoordinación entre cuerpos también está presente en otro documento, elaborado el 29 de enero de 2010: «Terminamos 2009 con un compromiso sin precedentes del gobierno mexicano para trabajar estrechamente con nosotros (…)». Y más adelante: «Calderón ha atacado agresivamente a las organizaciones de tráfico de drogas, pero ha luchado con la descoordinación de los servicios de seguridad, con ratios de violencia en espiral que le han hecho vulnerable a las crí­ticas de que su estrategia anticrimen ha fracasado (…).

    Las instituciones de seguridad de México están a menudo presas de una competición de suma cero en la que un éxito de un organismo se ve como el fracaso del otro.

    La información se guarda celosamente y las operaciones conjuntas son casi desconocidas. La corrupción oficial es generalizada (…). Los ratios de acusación de delitos son tristes: el 2% de los detenidos son llevados a juicio, solo el 2% de los detenidos en Ciudad Juárez han sido responsabilizados de un crimen».

    La peor parte de las crí­ticas de Estados Unidos se la lleva de nuevo la Secretarí­a de la Defensa Nacional (SEDENA) o lo que es lo mismo, el Ejército. El despacho 246329 deja constancia: «El fracaso en la reducción de la violencia ha centrado la atención en lo que se entiende un fracaso de los militares y ha llevado un cambio importante para cambiar totalmente el mando en Ciudad Juárez en enero del Ejército a la Policí­a Federal.

    Los militares no estaban preparados para patrullar las calles o imponer la ley. No tienen la autoridad para recoger pruebas y presentarlas ante la judicatura.

    Resultado: las detenciones se disparan pero las acusaciones se mantienen invariables y tanto los militares como ciudadanos están cada vez más frustrados. El cambio de mando en Ciudad Juárez ha sido visto por la clase polí­tica y el público como un repudio presidencial al Ejército»

  • Egos en Cumbre Iberoamericana, dioses.

    El presidente Felipe Calderón participará hoy en el inicio de la Cumbre Iberoamericana, marcada desde ya por la ausencia del mandatario español José Luis Rodríguez Zapatero, los ecos del escándalo Wikileaks y los desaires entre los jefes de Estado de la región.

    Aunque México ya reconoció a Porfirio Lobo como gobernante de Honduras, al final se impuso el rechazo de la mayoría de los presidentes sudamericanos, incluida la anfitriona Cristina Fernández viuda de Kirchner, quienes optaron por no invitarlo por considerar que su gestión es resultado del golpe de Estado que depuso a Manuel Zelaya.

    Esta exclusión es la primera que se registra en las dos décadas de historia del mecanismo. Tampoco tiene precedente la inasistencia del gobernante español, quien se excusó por la delicada situación financiera que protagoniza su país, si bien se ha confirmado ya la participación del Rey Juan Carlos.

    La ausencia del hondureño -a quien no le giró invitación- tensa a esta Cumbre, pues mientras el denominado bloque bolivariano desaíra la política de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el propósito de reinsertar a ese país al proceso democrático, México, Colombia, Chile, Perú y las centroamericanos, con excepción de Nicaragua, conforman el grupo que se ha pronunciado por no aislar más a Lobo bajo el argumento de que ello impacta negativamente en una de las poblaciones más empobrecidas del continente.

    Diseñada para aprobar una inversión de 100 mil millones de dólares en el compromiso de abatir el analfabetismo en el siguiente decenio, esta reunión es la número 20 desde que, a iniciativa del gobierno de España, Felipe González y el Rey Juan Carlos convocaron a los latinoamericanos a seguir una agenda común.

    México organizó la primera cumbre, en Guadalajara, en el sexenio de Carlos Salinas, y a partir de entonces ha tenido una intensa participación.

    La Presidencia de la República informó ayer que esta vez, además de participar en el tema anual, Educación para la inclusión social, Calderón abordará asuntos relacionados con el combate trasnacional al crimen organizado, las inversiones de la región y la defensa de la democracia.

    El mandatario mexicano también buscará este viernes y sábado continuar aquí su cabildeo a favor de un compromiso mundial concreto contra el calentamiento global en la Conferencia sobre Cambio Climático, ahora en marcha en Cancún, y que la próxima semana tendrá su desenlace con la incorporación de presidentes.

    La magna reunión de la ONU ya ha sido desairada por el brasileño Luz Ignacio Lula da Silva, quien declaró el miércoles que nada se logrará en la Riviera Maya y que por esa razón canceló su presencia.

    El carioca sí asistirá a esta Cumbre Iberoamericana, al igual que su sucesora Dilma Rouseuff.

  • Hay nueva plataforma e-Mexico, conozcala

    La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) lanzó la nueva plataforma tecnológica del Sistema Nacional e-México, cuyo fin es llevar los beneficios de la Sociedad de la Información y el Conocimiento a todos los mexicanos, sobre todo a aquellos que viven en las zonas más remotas e inaccesibles.

    ‘El nuevo proyecto es una ciber-infraestructura sin precedentes en el país, que no sólo implica más y mejor conectividad de banda ancha, sino también una nueva capacidad de cómputo y procesamiento’, señaló el titular de la SCT, Juan Francisco Molinar Horcasitas.

    De acuerdo con un comunicado, el funcionario enfatizó que a diferencia de otros modelos internacionales de ciber-infraestructura, el corazón de la agenda digital mexicana se enfoca más en los ciudadanos y a las comunidades con mayores índices de marginalidad en zonas remotas y de difícil acceso.

    Con más y mejor banda ancha así como una mayor capacidad de procesamiento, en una primera fase, se va a generar una novedosa manera de integrar contenidos, servicios y trámites en línea de forma expedita, a bajo costo y con alto nivel de disponibilidad para todos los usuarios en diversos ámbitos.

    El Sistema Nacional e-México se creó el 12 de marzo de 2001 y se constituye como motor que incentiva a la industria de las Tecnologías de Información, al subrogar la operación de los diversos proyectos desarrollados en materia de conectividad, contenidos y sistemas.

    Pese a que falta un largo trecho por recorrer en la materia, México es un país mejor conectado que hace una década y cuenta con un número significativo mayor de usuarios de Internet.

    ‘La meta es llevar los innegables beneficios de la sociedad de la información y del conocimiento a todos los mexicanos, a todas las escuelas y hospitales, y a todos los lugares donde existen programas públicos y ciudadanos que busquen beneficiarse de ellos’, subrayó.

    En esta agenda digital, incluida en el Programa Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), se suman la coordinación de diversas dependencias del gobierno federal como las secretarías de Educación Pública (SEP), de Desarrollo Social (Sedesol), del Trabajo y Previsión Social (STPS), y de la Función Pública (SFP).

    Al respecto, el secretario de Comunicaciones y Transportes comentó que la suma de esfuerzos en la plataforma tecnológica del Sistema Nacional e-México atenderá los servicios más avanzados de salud de tercer nivel, educación superior y proyectos de investigación científica.