Categoría: Uncategorized

  • Sube 2.4% la oferta eléctrica en México

    Sin duda alguna, de acuerdo al INEGI creció la oferta 2.4% de distribución eléctrica en el país.
    ¿Qué significa eso?
    Pues que la distribución de electricidad en México registró al mes de junio pasado un crecimiento de 2.4 por ciento respecto a igual mes de 2006, traduciéndose en mas cableado en el país y claro esta; que algunas empresas ya tienen luz verde para producir su propia energía eléctrica (en Oaxaca la cementera Cruz Azul por citar un ejemplo) lo que aligera un poco mas carga de la alineas de la CFE (Comisión federal de Electricidad) para encauzarla a otras partes del país.
    Olvídense en que baje el precio.

  • Propuesta Mexicana contra el cambio climático

    Tan serio es ya el tema del cambio climático que en México (vaya) el presidente Felipe Calderón anunció (aunque sin dar mas información) que propondrá de manera formal la creación de un fondo multinacional para combatir el cambio climático asociado al Protocolo de Kyoto.
    Es una excelente noticia, la cuestión es comenzar a sopesar egos e influencias que siempre (EEUU, Gran Bretaña, algunos países de la Unión Europea, Rusia, China etc.) están en todo tipo de planes y programas que se desean lanzar y que lamentablemente, sin su ayuda económica e influencia política de estas naciones que no siempre ayudan bien, no se logran verdaderos alcances.
    Triste pero cierto, aunque la idea, es magnifica.

  • Recibe Agustín Carstens el reconocimiento Ministro de finanzas del año

    Emerging Markets le dio anoche al secretario de hacienda Agustín Carstens el premio de â??Ministro de finanzas del añoâ? por lograr reformas necesarias en México desde hace una década.
    Emerging Markets es el único medio con información para investigadores y directores de bancos centrales y privados en el mundo con seriedad de primera mano, así es como al evento en el que el Dr. Carstens recibiera este reconocimiento, ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del mundo.

  • Casi 4 décadas del 2 de Octubre

    Es 2 de octubre, y con ello se cumple un aniversario mas de la matanza de Tlatelolco.
    Tlatelolco A mis amigos del extranjero, no estamos hablando de alguna matanza indígena por el nombre, Tlatelolco en otra época, ciertamente fue un territorio indígena que era famoso por su mercado, cierto es que cuando llegaron los conquistadores, barrieron en un par de ocasiones dicho lugar, pero esto no fue hace casi 4 décadas.
    ¿Cómo comenzó todo?
    La bella Elenita Poniatowska (aunque a muchos no les caiga bien con su protagonismo a favor de López Obrador, pero eso es otra historia) nos relata muy bien lo que paso en su libro, â??La noche de Tlatelolcoâ?; cuando se cumplieron 30 años, el diario El Universal, mostró por primera vez fotografías jamás mostradas ya que estuvieron en una bóveda de seguridad de la empresa, por largo tiempoâ?¦
    Un pleito estudiantil entre escuelas rivales derivo en un movimiento estudiantil, de cual muchos, se sienten orgullosos, reconozco que es de los pocos movimientos sociales al que México, no llegó tarde, ya que los disturbios también los hubo en la Sorbona de Paris y en EEUU.
    El pleito estudiantil, fue aplastado por el gobierno, así, ambos lados de los estudiantes, unieron fuerzas para exigir justicia y respeto, que poco a poco fue creciendo hasta tener un pliego petitorio y el grupo de lideres de dicho movimiento en México, fue conocido como â??Comité Nacional de Huelgaâ? (CNH por sus siglas).
    Yo creo en la buena Fe de muchos estudiantes que en ese tiempo, jalaban con la â??bolaâ? (termino para decir, con la masa), algunos por verdadero interés y compromiso social, otros por borregos siguiendo a la mayoría, algunos por andar de vagos, con motivo de ir a â??botearâ? (acción de tomar un bote con ranura y solicitar ayuda económica para sufragar gastos del movimiento, cualquiera que estos fueran) muchos salían de sus clases.
    Si, la resistencia civil se vio, se mostró ese México que pocos gustan reconocer, existe el sentimiento de animadversión a reuniones poco claras que busquen deslegitimar al Estado, bueno, en aquellos entonces, ya que hoy en día, braceros, maestros, villistas, zapatistas, panteras (grupo de taxistas tolerados), etc. lo hacen ya, sin empacho.
    Pero ubiquémonos hace 39 años, la educación, el pensamiento, las necesidades, los discursos eran otros.
    El material grafico que la SEDENA y como mencione arriba, el Universal, dan otra perspectiva del evento, NO estoy disculpando el uso de la fuerza en la forma tan brutal que se hizo, pero lamentablemente, murieron muchos civiles ya que poco tenían que hacer en realidad, ese día en Tlatelolco.
    Desde una semana antes, en los medios comenzó a transmitirse avisos de que â??no permita a sus hijos asistir el próximo 2 de octubreâ? a la junta del CNH, algunos padres oyeron la advertencia y recapacitaron, otros simplemente, poco les importo.
    La memoria de México, a través de estudios antropológicos esta demostrada que en eventos no traumáticos, es de 2 años, en traumáticos como el sismo del 85, es hasta de 4 generaciones, en el caso del 2 de octubre del 68, ya lo tenemos desvirtuado.
    ¿Qué libros han leído sobre aquel movimiento?, ¿qué material grafico han consultado?, la versión oficial también cuenta o podemos ser tan poco objetivos que solo nos quedaremos con el 50% de visión en este lamentable evento, el archivo general de la nación, el Cisen, etc.
    Cruz roja Fuentes hay.
    Y aunque se busque juzgar a los responsables de aquel tiempo, solo existe uno vivo, el ex Presidente Luis Echeverría Álvarez, que en aquellos tiempos, fue Secretario de Gobernación (ministro del interior), genocidio no existió, lesa humanidad tampoco, esta bien se busque justicia, pero no vamos a pervertir las leyes para sentar en el banquillo de los acusados a un ex presidente, podríamos terminar siendo peores que el mismo acusado, de hecho se busco se fichara y demás, ahora esta detenido en su casa por lo que estipulan nuestras leyes, el señor Echeverria será llamado a cuentas pronto pero no en esta vida.
    2 de octubre, No se olvida, que bueno, pero también va siendo hora de que así como no le olvidamos, dejemos de producir jugos gástricos en cantidades industriales y aun, muchos se dejen guiar por lidersetes que aprovechan esta fecha para discursos intestinos a la borregada de estudiantes que lamentablemente, debo aceptarlo, también tienen culpa por informarse poco de lo que sucedió, hace 39 años.
    ¿Estamos?

  • Recesión Estadounidense; probables problemas en el Mundo económico que afectaran a todos el mundo

    Hay peligros reales en la economía no solo mexicana sino más bien en la global y que necesitamos por un instante aunque sea en un breve mensaje tocar aquí en el Blog.
    Fíjense que la crisis crediticia esta afectando a varios países en el mundo, esta crisis se deriva de darles créditos a personas que no tienen un historial esperado en la cuestión de trabajo experiencias de ahorradores etc. como para aspirar a ciertos beneficios crediticios.
    De todos modos se le brindaron.
    Eso los ha llevado a ir retrasándose en sus pagos y metiendo los bancos sus créditos en cartera vencida, lo que h significado el primer gran problema de la economía mundial del nuevo milenio.
    ¿Por qué?
    Fíjense que hay grandes probabilidades de que se pueda producir una secesión en estados unidos lo que afectaría al orbe mismo.
    En palabras entendibles, si alguien cuyo salario no le alcanza para todos los compromisos que tiene adquiridos o se endeuda o en lugar d crecer comienza a decrecer.
    Es la situación de estados unidos, que por ejemplo y sin meternos en cuestiones de ceros y demás, tiene 1 peso y gasta cerca de 4, lo que esta moviendo sus finanzas ya que de esos gastos ninguno es para ahorro.
    Así es como la economía estadounidense crecerá este año a una tasa de 3% del PIB (l cual lo tiene en 33.7 trillones de dólares (un trillón es un 1 seguido de 18 ceros) lo que será aunque bajo, saludable, el problema es que el próximo año parece será la mitad de eso si bien le va al país.
    Con eso comenzara un escalada de desempleo en todos los sectores ya que sin posibilidad de crecimiento las empresas que tienen deuda fuerte comenzar planes de austeridad y lo primero que ven es recorte de personal en un plan que se llama â??acortar los limitesâ? para evitar no cumplir expectativas y así perder la confianza de los socios.
    Eso se traducirá en sobreoferta de mano de obra y abaratamiento de salarios pero no de productos ni mucho menos de inmuebles lo que detendrá muchas áreas de la economía, los inmigrantes ilegales serán los primeros afectados ya que si bien envían mucho dinero quizá quedándose sin trabajo no envíen nada y familias en otros pises que sobreviven de las remesas comiencen a ver afectado su situación económica.
    Aquí inicia con este primer peldaño el efecto carambola en otras latitudes del mundo, ya que también al haber decrecimiento económico en estados unidos y bajen las expectativas de crecimiento en las empresas, se deseara que ir recortando gastos para la producción ya que habrá menos dinero en la gente que desee comprar el producto, así que las líneas de producción bajaran su ritmo y con ello se bajara el ritmo en los procesos económicos de proveedores de empresas y fabricas en el extranjero, México le comenzara a vender menos materiales a estados unidos ya que allá compran menos y por ende, en México se producirá menos ya que no se necesita enviar tanto.
    Según efecto.
    Ya que si bien México es el tercer vendedor de cosas a estados unidos, primero va Alemania y luego Japón, China ya viene y a pasos agigantados, pero hagan números, ya hablamos de que habrá problemas con alemanes y japoneses que podrían ser los motores de la economía mundial en caso de que el dinamo estadounidense se baje en su producción, pero con afectaciones así, es probable que experimenten problemas.
    ¿La solución? Diversificar y comenzar a pagar deuda, ya que ahorita es el momento de pagar cuestiones con tasas bajas o al menos controlables ya que existirá en su momento el próximo año que naciones con economías boyantes (Argentina y quizá Singapur o Malasia) jalen capitales a lugares mas tranquilos en las turbulencias y con ello, existan fugas de capitales no solo golondrinos sino también fijos, lo que se traducirá en subida de tasas d interés para evitar los dueños del dinero se vayan con el a otra parte.
    No esta del todo mal un par de años de reajustes económicos en el mundo pero no estos costos y mas cuando vemos que las medidas de reformas y demás no vendrán con el empuje que puedo haberse dado en otro momento de la vida, si estas reformas hubieran sido aplicadas el sexenio anterior al pasado, ahorita estaríamos viendo que nuestra economía no tendría solamente 73 mil millones de dólares de reservas sino quizá el triple y con eso comenzar a planificar gasto social aun con todas las corruptelas en un mercado interno fuerte.
    Llegamos tarde a todo, lamentablemente pero nos lo mereceos ya por estar desinformados y además, ser miopes en la situación de otros países, amen claro esta de lo que los norteamericanos no saber que pusieron para un segundo periodo a un presidente que de economía no entiende nada y quiso reactivarle con economía de guerra en un conflicto en el que creyó ganaría todo en meses, y esta entrampado pensado ya dejar el problema a su relevo el próximo año, sea quien gane las elecciones.
    Hay que seguir viendo.

  • Foros Shakespeare y Revista digital Índigo

    Me gustaría mucho dedicar estas breves líneas a dos cuestiones.
    Ambas son recomendaciones pero una viene además con las gracias de un servidor.
    El Foro Shakespeare tiene una cartelera con talleres, obras, una tienda para recuerdos, una â??fonditaâ? como ellos mismos le dicen que tiene lo suficiente para que vayan y se pasen un rato muy a gusto en la compañía de alguien (pareja, familia o amigos) en la ciudad de México.
    Si desean informes completos visiten la pagina que es â??Foro Shakespeareâ?
    Y ahora, el proyecto de Ramón Alberto Garza (Índigo Media) hizo un reportaje de los â??Reyes de la blogosferaâ? y además de agradecer el que me mencionen debo reconocer es un buen trabajo el cual les recomiendo vean (no solo este reportaje sino en general) para que conozcan Revista Índigo.

  • Problemas económicos mundiales, probable recesión en EEUU

    Y vean sino, un grupo de analistas (entre los que se encuentran 3 mexicanos) de una de las firmas mas silenciosas en el mercado que tiene alcances muy fuertes, están viendo venir desde hace 3 meses lo que hoy por fin confirma el FMI (Fondo Monetario Internacional): Puede existir una secesión mundial.
    Sucede que se están dando situaciones, que están pasando e los focos amarillos a los rojos, en varios pises por ejemplo, todo deriva de parte del déficit norteamericano y los problemas en su mercado hipotecario, lo cual podría venir haciendo efecto domino en no una o dos economías sino en varias y hacer que ciertos países la pasen muy mal.
    Ya explique que en México el problema estaría contenido en varios frentes pero jamás en el exportador, ya que si Estados Unidos entra en proceso de desaceleramiento económico y/o secesión, México que es su segundo principal proveedor de cosas, se vería con las ventas detenidas y eso se traduce en no venta de muchos artículos a la nación americana.
    Quizá podríamos sortearlo con los excedentes petroleros, pero vamos viendo ya un estancamiento en remesas y también en crecimiento anual norteamericano; el que Europa siga inyectando recursos para darle liquidez a su sistema financiero, es una señal de que el euro esta sumamente fuerte y no desean se amilane siquiera con problemas en l zona del dólar, así que veremos que pasa pero el gran reto será el próximo año, y hay varias cosas que se están cocinando de manera fea.

  • ¿Alguno de mis apreciables lectores tiene Twitter?, lo pregunto

    ¿Alguno de mis apreciables lectores tiene Twitter?, lo pregunto ya que me agradaría estar en contacto con ellos que tienen con ustedes mas allá del correo electrónico o los comentarios en el blog, así que quien guste, puede agregarme http://twitter.com/el_enigma y, si aun no saben lo que es Twitter lo expondré muy sencillamente, es el inicio de los blogs, es regresar al inicio, con un sistema que te pregunta ¿Qué estas haciendo? Y tú, vas respondiendo en tiempo real para que todo el mundo se entere. Conózcanlo http://twitter.com

  • Salvador Vega Casillas, nuevo secretario de la función publica

    Habemus nuevo secretario de la Función Publica.
    El nuevo secretario de la Función Pública, fue presentado ya y es Salvador Vega Casillas (cercano colaborador de siempre del presidente Felipe Calderón), quien ya señaló que es indispensable cerrar los espacios a la corrupción, consolidar la transparencia y la imparcialidad.
    Ok, que inicie, tenemos a Arturo Montiel cuya esposa pide a cambio del divorcio 20 millones de euros (lo que lleva a muchos a pensar que la fortuna de Arturo Montiel debe estar en unos 300 millones de euros), la riqueza que ahora muestra el ex presidente Vicente Fox con las mejoras que en su casa se fueron haciendo al grado de que ahora la pueden mostrar sin problema alguno y los que se vayan sumando; así como dijo el nuevo secretario Vega Casillas â??sin privilegios ni vacilaciones o avalesâ?.
    Lo que es una pena es que en este cargo nadie hace nada.

  • Sube el porcentaje de cartera vencida en México

    Y como van las cosas no se pinta nada bueno, fíjense que los bancos acaban de llamar a la gente a que tenga cuidado excesivo con sus tarjetas de crédito ya que la cartera vencida esta creciendo
    Claro, soltaron dinero plástico a tanta gente en el país que ahora el pago de intereses sobre intereses de diversas tarjetas a una sola persona que no gana mas allá de 7 mil pesos es difícil y mas viniendo las fechas en las que mas se gasta en el país, como es diciembre y enero.
    Aunque bien el BM acaba de bajar la tasa de interés referencial, los bancos dudo mucho vayan a bajar sus intereses en el mediano plazo, cuidado, si pueden ir pagando sus deudas será mejor.