Categoría: Tecnologia y Ciencia

  • Lanza Corea del norte misil ante repudio del mundo

    Sabíamos (y sabían ellos, que no se hagan) que el lanzamiento del cohete que puso en órbita, un satélite de «comunicaciones», tendría consecuencias.

    Lógicamente varias naciones en el mundo (voy rápido con Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón) levantarían las voces luego de reiterados llamados a «no hacerlo».

    Pues ya se fueron a instancias internacionales como lo es el consejo de seguridad de naciones unidas, llegando a nuevas sanciones económicas para Norcorea.

    Pues «tan ofendido» se siente el gobierno de norcorea que a «reiniciado» la explotación de plutonio para enriquecerlo y sea el combustible atómico que necesita para vivir mejor.

    Es mas, el reactor de Yongbyon que estaba inactivo y que corea del norte dijo en 2007 a China, Rusia, Japón, Estados Unidos y Sur corea que desmantelaría, esta por arrancar de nuevo, arte de magia le va a poner en marcha en próximos días ante la ofensa que le reviste el ser castiga por la prueba de un misil «civil».

    La cuestión no es esa, sino que ese misil con alcance de una órbita para un satélite, satélite que no se confirma que sea civil y de comunicaciones, como se ha venido diciendo, es que cohete puede ser cargado con cualquier forma de arma (explosiva, química, biológica, etc.) y ser un arma; por eso la prueba debió ser asesorada y vista por observadores internacionales.

    Corea del norte esta mas cerca que Irán de tener armas atómicas, así que va siendo hora de que veamos de qué lado están realmente los favores del continente asiático.

    Technorati Profile

  • Dependemos 600% mas de la tecnologia que Brasil

    El gasto federal en la investigación de vacunas, nuevas enfermedades y fármacos que ayuden a los mexicanos a enfrentar contingencias sanitarias reportó una disminución real de 0.6% de 2007 a 2008. En ese lapso pasó de representar 6.3% del gasto federal en ciencia y tecnologí­a a 5.7% del total de ese rubro.

    Además, en el último trienio, 89.25% de la inversión nacional en ciencia se canalizó al gasto corriente y no a investigación, lo que sumado a la baja inversión nacional en estas áreas ha convertido a México en uno de los paí­ses con altos í­ndices de dependencia cientí­fica, con una tasa de 22.35, mientras que Brasil reporta una tasa de 3.8, Turquí­a de 2.75 y Canadá de 9.10. Esto significa que la diferencia entre patentes presentadas por extranjeros y nacionales es 600% mayor en México que en Brasil.

    Respecto de la tasa de autosuficiencia, México sólo llega a 0.04, mientras que España reporta 0.9 puntos.

    Así­ lo revela información entregada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí­a (Conacyt) y la Cámara de Diputados al Senado de la República para mostrar el panorama de la ciencia y la tecnologí­a del paí­s, ante el interés del Poder Legislativo por acompañar el esfuerzo de la comunidad cientí­fica nacional en la búsqueda de un mejor trato a la investigación, a raí­z de la dependencia cientí­fica evidenciada por el sistema de salud en la actual crisis sanitaria por la influenza A H1N1.

    En 2007, precisa la información del Conacyt, el área de investigación en salud recibió dos mil 125 millones 500 mil pesos (6.3% del total del gasto federal en ciencia y tecnologí­a) y en 2008 le fueron asignados dos mil 181 millones 300 mil pesos, es decir, 5.7% del total del gasto público en materia cientí­fica.

    â??Para el año 2009, del gasto total del presupuesto para la función ciencia y tecnologí­a, 86.84% de estos recursos se canalizaron para gasto corriente y 13.16% para gasto de capital. Durante este periodo, el gasto para esta función fue equivalente a 0.21% del PIB, en promedio anualâ?, añade el documento El Presupuesto Público Federal para la Función Ciencia y Tecnologí­a 2007-2009 elaborado por la Cámara de Diputados.

    Los documentos entregados a los senadores muestran también que la tendencia histórica de la baja inversión nacional en ciencia y tecnologí­a mantiene a México en los últimos lugares internacionales, como ocurre desde 1993; en contraste, paí­ses como Turquí­a, Corea, Brasil y la India salieron de los últimos lugares y se colocan poco a poco entre las naciones que más invierten en ciencia.

    De acuerdo con la explicación dada por el Conacyt a senadores, para dimensionar la situación de la ciencia y la tecnologí­a en México es preciso observar su impacto en la economí­a, en función del número de patentes que se solicitan.

    Con base en esta información y de acuerdo con indicadores mundiales, México es una de las naciones que mayor dependencia registra del extranjero en materia de ciencia y tecnologí­a, con una tasa de 22.35, y que explica lo que todo el paí­s pudo observar hace unas semanas cuando el sector salud nacional debió enviar a laboratorios de Estados Unidos y Canadá las muestras del virus de la influenza para saber qué tan peligroso era.

    En tanto, el documento elaborado en la Cámara de Diputados por Reyes Tépach M., investigador parlamentario, destaca que â??el gasto para la función Ciencia y Tecnologí­a se incrementó 11.17% del año 2007 al 2008 y en 15.61% del aprobado en 2008 respecto al presupuesto del Ejecutivo Federal en el año 2009.â?

    Technorati Profile

  • Ahora, la Influenza AH1N1 como virus informatico

    A diario, los desarrolladores de spam o correo basura buscan la manera de afectar a las computadoras con mails que pudieran ser llamativos para el destinatario. En esta ocasión los spammers se aprovecharon de la alerta por la propagación de la influenza para extender sus campañas de correo no deseado, según la compañí­a japonesa de seguridad informática Trend Micro. Así­, todaví­a circulan mensajes de correo basura con asuntos como â??¡La gripe porcina afecta a todo el mundo!â? o â??¡Brote de gripe porcina!â?.

    La realidad es que estos correos están sacando partido de la situación para aprovecharse de la contingencia e incluir este tema en el asunto del mensaje para incrementar la posibilidad de que los destinatarios abran sus mails.

    Juan Pablo Castro, coordinador de tecnologí­a de Trend Micro Latinoamérica, dijo: â??Mediante el uso de ingenierí­a social, la influenza A se ha convertido en un virus informático que aprovecha el miedo, la confusión y el interés por la información disponible en la web acerca de la epidemia para propagar códigos maliciosos, correos electrónicos basura e infectar equipos de cómputoâ?.

    En Japón, el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INMI) advirtió en su página de internet que varios usuarios recibieron un correo electrónico enviado falsamente por la entidad acompañado de un documento adjunto titulado â??Información sobre la gripe porcinaâ? que contení­a un virus informático.

    Por su parte, McAfee Avert Labs predice que habrá más de este tipo de mensajes, incluyendo enlaces a sitios web cargados de código malicioso, debido al incremento de sitios que mencionan al virus.

    Además, la mayor parte del spam sobre influenza A se origina en Brasil, pero porciones de tamaño considerable también provienen de Estados Unidos e Inglaterra. Los asuntos incluyen â??¡Madonna tiene gripe porcina!â? y â??Gripe porcina en Estados Unidosâ?, entre otros.

    Al mismo tiempo, la compañí­a de seguridad recomendó a los usuarios no abrir estos mensajes y no dar clic en los enlaces incluidos en los correos electrónicos

    Technorati Profile

  • Los días de encierro en un documental en la red

    Los protagonistas son jóvenes, la mayorí­a defeños. Grabaron sus dí­as de encierro para ser parte de un web documental que se estrenará dentro de un mes por internet. Con un celular o una webcam registraron las eternas horas en casa.

    El proyecto se llama â??Frente al encierroâ? y lo coordina Andrea Ortega, una estudiante de comunicación de la Universidad Panamericana que a través de su blog abrió la convocatoria: â??¿Cómo vives el encierro? Manda tu video con duración de tres a seis minutosâ?.

    Le ha llegado de todo. Gente que al final de esos dí­as se sentaron frente a su computadora y van narrando cómo vivieron los dí­as entre cuatro paredes. Otros registraron sus reuniones con amigos donde juegan Xbox o juegos de mesa, eso sí­, ninguna con más de diez personas. Hay amas de casa que platican lo que hicieron de comer o sus malabares con los niños y cómo, a pesar de estar acostumbradas a estar en casa, estos dí­as no fueron fáciles.

    Todos tienen algo en común: la desesperación. Y la retratan como pueden. Eugenio Perea es uno de los protagonistas. Todos los dí­as le mandaba a Andrea un diario en el que cuenta que los electrodomésticos le hablaban. Dí­a con dí­a va narrando que El Picalica mantiene una conversación con La Licuadora o que El Abrelatas trae pleito con La Cafetera. Ha creado toda una historia con los utensilios de su cocina. Narra que siente que el cabello le ha crecido bastante, pero tiene miedo de í­rselo a cortar. También relata que El Refrigerador está a punto de quedarse sin nada, pero siente pánico de ir al supermercado.

    Hay otra chica que se grabó en las madrugadas, por ahí­ de la una de la mañana, cuando después de dar vueltas en la cama y no conseguir dormir se poní­a a platicarle al mundo cómo es perder el sueño con epidemia de influenza. â??Cómo me voy a dormir si todos los dí­as me acuesto sin estar cansada, y cómo me voy a cansar si no salgo de mi casa en todo el dí­aâ?.

    Entre los protagonistas hay dos hermanas que hacen un resumen diario de cómo a través de la información por internet sabí­an lo que estaba pasando afuera de su edificio. Reconocen que sin su Facebook, Twitter y Messenger no hubieran sobrevivido al encierro, pues así­ sienten que socializan.

    Aunque no todos retratan el encierro dentro de cuatro paredes, pues hay quienes salieron a las calles con su camarita a grabar lo que vieron: parques desiertos, plazas anémicas, calles vací­as, estacionamientos sin automóviles y columpios sin niños.

    En los videos, la mayorí­a repite patrones; sólo salen de casa a buscar comida y se informan por internet. Como buenos chilangos ninguno está acostumbrado a que le sobre la mitad del dí­a, a no pasar horas en el tráfico antes de comenzar a trabajar. Extrañan su ciudad, su rutina y poco a poco la casa se vuelve un lugar insoportable.

    Dejan de tener gracia los programas de televisión, los videojuegos cansan, la cocinada diaria comienza a ser rutina y el encierro se convierte en algo que hay que contar. Eso es lo que se ve.

    Así­ a Andrea la influenza le trajo un proyecto de examen final en su materia de cine documental. Ella es su propia casa productora, le puso â??Manchita filmsâ? y con la ayuda de la gente hará el primer documental del primer encierro chilango, con fecha de estreno el 4 de junio por http://diasdeencierro.com/

    Technorati Profile

  • Blogosfera y AH1N1

    Desde hace meses las redes sociales de internet lanzaron su alerta sobre una pandemia de influenza. Blogs creados en todo el planeta informan y sustentan la exposición a la que está el mundo ante el virus de la gripa.

    La bitácora virtual especializada en enfermedades masivas pandemicinformationnews.blogspot informó en marzo sobre la posibilidad de una epidemia de gripe en Reino Unido, con la cual se sobresaturarí­an los servicios de salud del paí­s.

    Esto se sumó a las acciones de la Asociación Británica de Medicina, que puso al servicio de la población una lí­nea telefónica de asistencia para atención a una pandemia que ni por asomo figuraba como una preocupación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ni de las naciones.

    La publicación en lí­nea liebertpub.com, a cargo de diversas universidades e institutos médicos de Estados Unidos, informó ayer que las complicaciones de la influenza por el virus A H1N1 podrí­an derivar en una llamada tormenta de citocinas, es decir, exceso en una proteí­na celular que compite con el sistema inmunológico.

    Esta reacción es potencialmente fatal y se manifiesta con fiebre muy alta, hinchazón, enrojecimiento y fatiga.

    La tormenta de citocinas puede ser ocasionada por una respuesta exagerada del sistema de defensas cuando hay en el cuerpo un agente infeccioso que resulta altamente peligroso.

    Esto puede suceder en cualquier órgano del cuerpo, aunque, de ocurrir en los pulmones, las células sanas saturarí­an los conductos por los que entra el oxí­geno.

    El exceso de información durante los dí­as de contingencia que vive el paí­s saturó la web. Sin embargo, académicos y cientí­ficos aprovecharon ese espacio para divulgar información certera.

    Desde un â??no sirve para nada el uso de tapabocasâ? hasta â??por el aire circula más rápido el virusâ? se escucharon en oficinas, supermercados y bancos Por esto, académicos se dieron a la tarea de deshacer los mitos que circularon en internet.

    Mediante su sitio web titulado La influenza: las respuestas de la ciencia y las acciones de la UNAM, la Máxima Casa de Estudios aclaró el tema de que el aire acondicionado no sirve como vehí­culo de transmisión del virus A H1N1.

    â??No hay evidencia suficiente de esto y no serí­a el mecanismo principal de transmisiónâ?, señaló la universidad en el portal que presentó el pasado 29 de abril, destinado a informar a su comunidad y ofrecer sus servicios cientí­ficos.

    Además, la Universidad Nacional Autónoma de México aclaró que el contagio es de persona a persona, por gotitas de saliva que pueden diseminarse por el aire a no más de dos metros de quien las genera.

    La universidad aseguró que no hay problema con utilizar ventiladores en espacios cerrados, excepto en hospitales en los que se reciban sospechosos portadores del virus.

    El cubrebocas, que se volvió distintivo de las calles de la ciudad durante más de diez dí­as, generó luego incertidumbres sobre su eficacia.

    Al respecto, los académicos de la UNAM especificaron que, aun cuando la máscara resulta â??limitada para la prevenciónâ?, puede resultar en verdad útil.

    â??Se recomienda su uso principalmente para evitar que la persona se toque la boca y la nariz, y para disminuir en forma relativa la salida de gotas grandes de saliva al estornudar o toserâ?, especificó

    Technorati Profile

  • Detallitos dentro de todo en la emergencia por Influenza Humana AH1N1 por el Enigma

    Hablemos de detallitos de la crisis que esta Influenza Humana AH1N1 ha tenido ahora que podemos ver a la distancia de una emergencia que esta pasando aun, dentro de la cobertura que hemos venido haciendo en este espacio.

    Si alguien conoce un buen diseñador web, por favor, que le de los datos del secretario de salubridad a nivel federal ya que qué mal está la página web de la Secretaría de Salud.

    Uno que otro boletín ahí puesto, algunos comunicados oficiales, caray, Google no vive una emergencia y ya tiene mapa actualizado en tiempo real de lo sucedido…

    ¿Y saben que es lo peor?

    Que la misma Organización Mundial de la Salud esta igual.

    Technorati Profile

  • La Influenza o Gripe AH1N1 en Internet

    La influenza tiene todos los matices por internet. Hay gente que está subiendo recomendaciones para prevenir el contagio, otros explican en blogs lo que han leí­do o escuchado. Platican que sienten todos los sí­ntomas de la enfermedad, nada más por paranoia. Un joven se pone frente a la cámara de video y hace un resumen de lo que las autoridades sanitarias han aunciado hasta ahora y lo sube a YouTube, algunos le dan las gracias por la información, otros le mientan la madre. En Twitter (un servicio gratuito de microblogging) la gente reflexiona, cuenta chistes, se toma fotos donde lucen con cubrebocas y las suben posteando que se mueren de sudor. Alguien más critica que López Dóriga dijo â??en su noticieroâ?? â??influenciaâ? en vez de influenza. Hay de todo.

    El último reporte de Google afirma que la palabra influenza ha sido la más consultada en Google desde el viernes pasado, más que cualquier otra cosa en todo el paí­s, principalmente en el DF y estado de México. El dato no sorprende a nadie, es obvio. Como obvio también es que el internet ha sido el medio de consulta de millones de mexicanos.

    Una de los í­conos gestuales del messenger ya tiene cubrebocas. Sí­, es una de esas caritas amarillas con las que la gente manifiesta su estado de ánimo. En el Messenger, Facebook, blogs personales, YouTube y otras redes sociales la gente ha manifestado lo que siente. Con humor, como buenos mexicanos o con angustia y miedo a lo desconocido, los mensajes en internet han sido un escape para la gente. Para los que aguardan en sus casas, para los que están trabajando en oficinas y chatean más de lo común, para informarse o malinformarse y aminorar la angustia.

    Todo lo dicen sus nicknames â??a mi se me hace que el virus lo trajo Obamaâ?, â??¿No que el final del mundo comenzaba en Nueva York?â?, â??Tengo miedo, tengo miedo, tengo miedoâ? â??¿Qué le dijo el DF a la influenza? Mira como tiembloâ?. Hay miles; la gente está manifiestando lo que siente en el Messenger.

    La participación en general en la red es grande. Hay foros de discusión de más de 20 mil cibernautas hablando del tema. La Cumbia de la Influenza ya lleva más de 300 mil clicks en Youtube. La gente se comienza despedir de sus amigos por Facebook, por aquello de que temen morir. La gente se declara su amor, ese que creyeron nunca decir y que habí­a estado guardado por años.

    Ahí­ te enteras que la prima de tu amiga tiene influenza, que el papá de la amiga, que trabaja en el ISSSTE dice que la epidemia está muy fuerte y que hay que bañarse al llegar a casa y lavar la ropa.

    En internet hay una serie de medidas que ningún medio formal ha dicho, pero que la gente propaga rápidamente por la red. Gracias a esta información salen en busca de comida. Abarrotan las filas de laterí­a en el súper.

    Otros oportunistas también entorpecen la información y el trabajo del sector salud, pues ofertan antivirales en Mercado Libre.com. Cuestan mil pesos y aseguran ser efectivos contra la influenza.

    Hay cadenas de mails que aseguran que eso de la influenza es una bomba biológica, otros piensan que el narcotráfico soltó el virus para vengarse del gobierno, versiones hay muchas. La gente pregunta, cuenta que el primo de un amigo le dijo tal o cual cosa.

    El internet incluso ya es una opción de trabajo para muchos que decidieron hacerlo desde casa y utilizar más que nunca la herramienta que puede salvarlos del contagio

    Technorati Profile

  • Google Maps sigue la pandemia de gripe porcina

    La popular herramienta Google Maps ha creado una aplicación para seguir la evolución de la influenza porcina en el mundo, que se va actualizando con los casos que van surgiendo, el lugar en dónde se confirmaron y si hay sospecha de nuevos brotes.

    En el mapa se encuentran marcados con pequeños globos los lugares donde ha aparecido el virus.

    Si se sospecha de algún caso, el marcador es color rosa, para casos confirmados se presenta en morado, y si se confirmó que fue sólo una falsa alarma, es amarillo.

    Si el globo no tiene un punto en el centro, significa una muerte por la enfermedad.

    Al posar el cursor sobre el globo, se despliega una ficha que da los datos de fecha y casos registrados en el lugar.

    La aplicación no sólo registra los casos de México, que es donde más está expandido el mal, sino los que se han presentado en todo el mundo.

    En México, según datos de la secretaría de Salud, el número de muertos probables por la influenza porcina es de 159, mientras que se tienen registrados 2 mil 498 casos con neumonía atípica grave y permanecen hospitalizadas mil 311 personas

    Technorati Profile

  • La Girpe Porcina en las redes 2.0

    La gripe porcina se extiende también en internet: blogs, microblogs y redes sociales se han convertido en una importante fuente de información sobre el virus, aunque los mensajes publicados pecan muchas veces de alarmistas.

    Según la consultora Nielsen Online, 6% de los mensajes colgados el martes en blogs, microblogs, páginas de noticias y foros de internet se referían a la gripe porcina.

    En la red social Facebook existen ya decenas de grupos dedicados a la enfermedad, algunos de ellos con más de mil 500 miembros.

    En Twitter, 2% de todos los mensajes publicados el lunes se referían a la gripe porcina, según datos de Nielsen Online, y se están escribiendo 10 veces más «twitts» sobre la gripe que sobre otros problemas sanitarios recientes.

    Twitter es un servicio de micro-blogging donde los usuarios publican mensajes para el resto de la comunidad de no más de 140 caracteres y que suelen responder a la pregunta «¿qué estás haciendo en este momento?».

    Su popularidad ha subido como la espuma en los últimos meses gracias, en parte, al «fichaje» de famosos como Oprah Winfrey y a la competición entre la cadena CNN y el actor Ashton Kutcher por lograr el millón de seguidores (ganó este último).

    Como ya ha ocurrido en otras situaciones de emergencia producidas en los últimos años, Twitter se ha convertido en una fuente fundamental de información para sus más de 10 millones de usuarios, pues las noticias llegan a él muchas veces antes que a los medios de comunicación.

    Algunas de las principales cadenas de televisión se han servido de Twitter en los últimos días para apoyar su cobertura de la pandemia con opiniones o experiencias de primera mano de sus audiencias.

    «¿Tendrá la gripe porcina algo que ver con la guerra entre cárteles mexicanos?», se preguntaba un «twittero» cuyo mensaje fue mostrado anoche por CNN durante un bloque informativo sobre el virus.

    «Los fallecimientos están disminuyendo igual que las hospitalizaciones. Menos máscaras no es una buena cosa, pero hoy hay menos ansiedad», señalaba desde México Sanjay Gupta, corresponsal para información sanitaria de CNN, en su último mensaje en Twitter.

    El Centro para el Control de Enfermedades (CDC) de EU también está usando Twitter para comunicar los últimos datos sobre el virus y las medidas más eficaces para su prevención.

    El CDC tiene varias cuentas en Twitter incluida una con un enlace hacia una página del centro que permite enviar a amigos y familiares una tarjeta electrónica que recuerda los beneficios de lavarse las manos.

    En Boston, dos médicos del Hospital Infantil de la ciudad han combinado los servicios de Google y Twitter para crear un mapa en Internet que informa en tiempo real de los casos de gripe registrados en todo el mundo.

    El mapa empezó a funcionar el domingo con unos 50 usuarios, pero el martes contaba ya con más de 2.300. Este servicio contabiliza 170 casos de gripe porcina confirmados en todo el mundo, incluidos 34 en EU, dos en España y uno en Argentina, entre otros países.

    Pero, aunque parte de la información publicada en Twitter es útil, muchos otros mensajes son alarmistas o contribuyen a difundir información errónea.

    «Estoy preocupado por si el brote de gripe porcina en México pudiera ser un arma química», aseguraba un usuario llamado page-1215.

    Algunos miembros de Twitter recomendaron a sus seguidores no comer carne de cerdo para evitar contraer la enfermedad, lo que las autoridades sanitarias han demostrado que no tiene ningún efecto en la propagación del virus.

    Evgenay Morozov, miembro del Instituto para la Sociedad Abierta, una fundación para la promoción de la democracia y los derechos humanos, lamentaba en el blog de la revista Foreign Policy la «desinformación» que Twitter está provocando en este caso.

    «Demasiadas conversaciones sobre la gripe porcina en Twitter parecen estar motivadas por el deseo de hacer lo que hacen los demás (por ejemplo, «twittear» sobre ello) o, simplemente, ganar más popularidad».

    «Lo más probable es que personas con miedo y mal informadas armadas con una plataforma para retransmitir sus temores sólo generen más miedo, pánico y desinformación», añadió

    Technorati Profile

  • Imagen del domo de plomo y concreto por prueba atomica

    Los ensayos atómicos lógicamente, en otras épocas, dejaban muestras y devastación mucho mayor que las que se pudieran llevar a cabo hoy en día (cuestión que ya está prohibido), pero aquí les muestro el domo de plomo y concreto en la isla Bikini que es un atolón que actualmente se encuentra deshabitado, de unos 6 km² de superficie y viene al caso porque estas pequeñas islas forman parte del archipiélago de las Islas Marshall.

    Aquí, Estados Unidos en bikini que consta de 36 islas que bordean una laguna de unos 594,2 km², que se hicieron muy tristemente famosas porque entre 1946 y 1958, el gobierno de los Estados Unidos, desoyendo la condena internacional, hizo estallar allí 23 bombas atómicas y de hidrógeno, armas que sencillamente no se han vuelto a ver en actividad, siendo el único país en el mundo que se sepa las tiene.
    Technorati Profile