Los directivos de las instituciones financieras responsables de la crisis economica de 2008 cuentan hoy en su haber con premios Ig Nobel junto con cientificos que han documentado felaciones entre murcielagos o recogen mocos de ballenas.
Los premios Ig Nobel fueron concedidos en la noche del jueves en la Universidad de Harvard por la organizacion estadounidense Improbable Research cuyo objetivo es -hacer que la gente ria y luego hacer que piensen. Tambien esperamos despertar la curiosidad de la gente-, aseguran en su pagina de Internet.
El premio a ingenieria lo obtuvo el desarrollo de un metodo para extraer mucosidad de las ballenas utilizando un pequeno helicoptero radio dirigido. En el proyecto se encontraba Diane Gendron del Instituto Politecnico Nacional de Baja California Sur, Karina Acevedo y Agnes Rocha-Gosselin de la Sociedad Zoologica de Londres.
La organizacion concedio este ano el premio Ig Nobel de economia a -los ejecutivos y directivos de Goldman Sachs, AIG, Lehman Brothers, Bear Stearns, Merrill Lynch y Magnetar por crear y promover nuevas formas para invertir dinero, formas de maximizar la ganancia financiera y minimizar el riesgo financiero de la economia mundial, o una porcií?³n del mismo- .
Pero a diferencia de otros ganadores, ninguno de los galardonados por el Ig Nobel de economia estuvo presente en el Teatro Sanders de la Universidad de Harvard para recoger el reconocimiento.
Tampoco acudieron a Harvard un grupo de cientificos estadounidenses, asi como la compania British Petroleum, que ganaron el premio de quimica por -desmentir la vieja creencia que el petroleo y el agua no se mezclan-.
Quien si estuvo fue Gareth Jones, de la Universidad de Bristol (Reino Unido), uno de los cientificos autores del estudio -La felacion entre murcielagos de la fruta prolonga el tiempo de copulacion» y que documenta las practicas de sexo oral entre los unicos mamiferos voladores.
Los italianos Alessandro Pluchino, Andrea Rapisarda y Cesare Garofalo, los tres de la Universidad de Catania, tambien acudieron a Harvard para recoger su Ig Nobel en Gestion por un estudio que demuestra matematicamente que las organizaciones serian mas eficientes si ascendiesen a sus empleados de forma aleatoria.
Otros premios concedidos fueron medicina, por descubrir que el asma se puede tratar con montanas rusas, y fisica, por revelar que las personas que llevan los calcetines por fuera de los zapatos resbalan menos si caminan por hielo.
El Premio Ig Nobel de la Paz fue a parar a Richard Stephens, John Atkins y Andrew Kingston de la Universidad Keele (Reino Unido) por confirmar que decir groserias alivia el dolor.
Mas informacion de los ganadores (en ingles): Improbable Research
Categoría: Tecnologia y Ciencia
-
Los Anti Nobel (IgNobel) 2010
-
Se presenta iniciativa para garantizar neutralidad de la Red
Iniciativas de Ciudadanos Senadores
Del Sen. Francisco Javier Castellón Fonseca, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XVI al artículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones
INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UNA FRACCIí?N XVI AL ARTí?CULO 44 DE LA LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES, A CARGO DEL SENADOR FRANCISCO JAVIER CASTELLí?N FONSECA DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIí?N DEMOCRíTICA.
El suscrito, Francisco Javier Castellón Fonseca Senador de la República de la LXI Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo establecido en los artículos 71 fracción II y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Artículos 8, fracción I, 164, párrafos 1 y 2, 169 y 172, del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de este pleno, la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adiciona una fracción XVI al artículo 44 de la Ley general de Telecomunicaciones , al tenor de la presente
EXPOSICIí?N DE MOTIVOS
El uso del Internet en los más diversos ámbitos de la vida de las personas, así como en empresas, organizaciones y dependencias tanto públicas como privadas ha registrado un crecimiento muy importante en los últimos años.
La información a la cual se puede tener acceso a través de este medio es sumamente amplia y abarca contenidos para todos los públicos, edades e intereses, como entretenimiento, cultura, educación, ciencia, investigación, por mencionar algunos temas, pues prácticamente todo puede encontrarse en la Red.
Internet es además una herramienta de comunicación e información de gran relevancia; millones de correos electrónicos son enviados todos los días y las noticias de lo que sucede alrededor del mundo fluyen en cuestión de segundos entre infinidad de personas sin importar la hora o el lugar.
Según datos de la Asociación Mexicana de Internet, A.C. (AMIPCI), en México existen 30.6 millones de usuarios de Internet1. Este mismo estudio refleja el tipo de actividad que llevan a cabo los internautas: enviar/recibir correo electrónico (75%); enviar/recibir mensajes instantáneos (59%); entrar en una sala de chat (45%); ver/bajar fotos o videos (41%); buscar/leer noticias nacionales (37%); subir videos o fotos para compartir (34%); buscar/leer noticias internacionales (33%); acceder/ crear/ mantener sitios de comunidad virtual/ redes sociales o sitios propios (31%); enviar postales electrónicas (24%); leer diarios o periódicos (17%).
Por otro lado, una investigación realizada por el Instituto Tecnológico de Monterrey2, indica que México se encuentra entre los 15 países con mayor número de usuarios de Internet, concentrándose la mayoría en la revisión de correos electrónicos (95%); uso de â??messengerâ? (85%); acceso a redes sociales (55%). En cuanto a compras, el 66% de los usuarios obtiene información sobre algún producto por Internet, siendo éste un medio muy eficiente para el mercado; el 26% realiza reservaciones; el 19% utiliza servicios de banca por Internet.
El promedio de horas a la semana que el usuario dedica a Internet es de dos horas diarias, conectándose principalmente desde el trabajo y el hogar; el 74% de los usuarios considera al Internet como el principal medio para mantenerse informado, por encima de la televisión (59%) y el radio (50%). Asimismo, la mayoría de los usuarios (63%) lo considera como su principal medio de entretenimiento.
Hoy en día, este desarrollo y crecimiento en el uso de Internet para llevar a cabo las actividades enunciadas en los párrafos anteriores y muchas otras se debe en gran medida a que no hay restricciones para hacerlo. Los usuarios pueden navegar con toda libertad y acceder a cualquier sitio sin importar la empresa o compañía con quien se tenga contratado el servicio de acceso. Las únicas limitantes, si así se les puede llamar, son la velocidad de la conexión con que se cuente y la capacidad del equipo de cómputo.
Desde sus inicios, el Internet fue concebido como un espacio libre, en donde el tráfico de contenidos, aplicaciones y dispositivos no tuviera obstáculos ni limitaciones.
Es entonces cuando surge el concepto de â??neutralidad de la Redâ? o â??net neutralityâ? como se le conoce en inglés, entendido como el principio por el cual todo el tráfico en Internet debe de ser tratado en condiciones de igualdad. Es decir, cualquier producto puede ser vendido, cualquier expresión manifestada, cualquier idea se puede compartir por este medio, sin importar si se trata de una gran empresa o una pequeña, de un personaje distinguido o un desconocido, de una investigación científica relevante o de un simple video para entretener.
Toda esta información se encuentra y debe estar accesible al mismo tiempo, a la misma velocidad, sin discriminación alguna y en el mismo espacio para todos: Internet; eso es neutralidad de la Red.
Es un concepto que va estrechamente ligado al derecho a la información y a la libertad de expresión, garantías fundamentales consagradas en los artículos sexto y séptimo de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues al igual que en los medios de información y comunicación tradicionales, la libre publicación de ideas, el libre acceso a las mismas y la posibilidad de obtener información de cualquier índole deben de ser garantizadas en Internet.
El usuario debe tener, en todo momento, la posibilidad de expresarse y de acceder al contenido de su elección sin más restricciones que aquéllas establecidas en la ley. Con el paso del tiempo, se han tenido que establecer ciertas restricciones legales cuando se pone en peligro o se afecte la integridad, el patrimonio o la privacidad de las personas, pero en general, las leyes de la mayoría de los países han mantenido la libertad en la Red.
El Internet es hoy en día parte fundamental de la estructura de comunicaciones de cualquier país, comparable con la red de carreteras, la electricidad, el teléfono; de su uso dependen en buena medida todas las actividades económicas, sociales, políticas y culturales de las naciones.
Actualmente nuevas tecnologías y prácticas se han orientado a obstruir el libre acceso a través de Internet, se tiene conocimiento que algunas compañías e ISP´s (proveedores de internet) â??discriminanâ? el acceso de los usuarios a ciertas aplicaciones y contenidos mediante la â??priorizaciónâ? del tráfico de ciertos servidores. Otra práctica constante ha sido el bloqueo de puertos con el fin de disminuir el consumo de ancho de banda para protocolos distintos al http, limitando la utilidad del enlace por parte del usuario tan solo a la navegación por páginas web.
Cuando alguien contrata un servicio de internet lo hace con el fin de de navegar en forma libre, no para que se le diga que hacer o ver. Resulta inadmisible que algunos proveedores con el fin â??mejorarâ? el rendimiento de sus enlaces perjudiquen la capacidad de los usuarios para transferir archivos y utilizar todas las ventajas que ofrece la red.
Desde su concepción y nacimiento, el internet se ha basa en el principio de â??libertadâ?, es decir, son los propios usuarios quienes determinan y privilegian sus opciones de acceso, este hecho junto a otros como la difusión libre y sin condiciones de las distintas aplicaciones, programas y contenidos ha logrado que internet se haya convertido en los últimos años en un motor de transformaciones sociales y económicas, así como en uno de los lugares de innovación más importantes.
Definitivamente una economía se ve afectada cuando los contenidos, aplicaciones, servicios y tráfico en la Red se limitan, entorpecen, interfieren o son bloqueados de cualquier forma por los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones o por los prestadores del servicio de acceso.
En julio del presente año, el Congreso Nacional de Chile aprobó un proyecto de ley para adicionar la Ley General de Telecomunicaciones3 con el objeto de garantizar la neutralidad en Internet, siendo el primer país en introducir en su legislación una medida de esta naturaleza.
La exposición de motivos de la propuesta chilena describe de manera clara y precisa la necesidad e importancia de legislar para garantizar la neutralidad en Internet:
1. Una nueva amenaza se aproxima a nivel internacional y nacional para Internet/ pues nuevas tecnologías y prácticas han comenzado a entorpecer el libre acceso y tráfico a través de la red. Es así como grandes compañías y varias ISP realizan prácticas que buscan en definitiva «condicionar» el acceso de los usuarios de Internet, discriminando contenidos, aplicaciones o dispositivos. Es así como ya han aparecido ISP que ofrecen priorizar el tráfico de ciertos servidores en virtud de un pago especial.
Hoy en día el contenido de la red es de una gran innovación, pues las páginas web, los servicios y aplicaciones de la misma son exitosas o fracasan por su propio mérito, lo cual es determinado por la decisión diaria de millones de usuarios.
2. La llamada «Neutralidad de la Red» trata precisamente sobre la libertad en Internet, intentando asegurar el derecho de todo usuario de poder ver con igual facilidad el blog más pequeño así como la más cara y moderna página web de una gran empresa, además de utilizar los servicios y aplicaciones más convenientes, pudiendo obtener el máximo de provecho de los recursos de la misma. La Neutralidad en la Red es el nuevo principio que guía la lucha por la preservación de la libertad y apertura de Internet.
La «Neutralidad en la Red» asegura a todos los usuarios el acceso libre de contenidos o ejecutar aplicaciones o utilizar los dispositivos de su elección sin condicionamientos de ningún tipo.
La «Neutralidad en la Red» consiste en que esta en sí misma (no sus extremos) transmita toda información sin mirar ni jerarquizar y tampoco priorizar, con lo cual se asegura que la red es la misma para todos.
Sin la «Neutralidad de la Red», Internet se parecería más a un canal de cable, pues los controladores de la red decidirían que contenidos, aplicaciones o páginas se pueden ver a partir de criterios propios inconsultos y los usuarios sólo se limitarían por tanto a escoger de un menú que su ISP le quiere proporcionar, generalmente condicionado por múltiples intereses económicos de toda índole, con lo cual se pierde una de las grandes ventajas y beneficios de una red libre, guiada exclusivamente por la preferencia de los usuarios.
Es en ese mismo sentido que la presente iniciativa propone adicionar una fracción XVI al artículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones con el objeto de que los concesionarios de una red pública de telecomunicaciones que ofrezcan el servicio de acceso a Internet, sea fijo o móvil, garanticen la neutralidad de la Red, es decir, que permitan el libre acceso y se abstengan de bloquear, discriminar, entorpecer o restringir el derecho de los usuarios a consultar, transmitir, recibir, contratar u ofrecer cualquier contenido, servicio o aplicación lícitos.
Por otro lado, como no todos los prestadores del servicio de Internet son concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones, sino que muchos de ellos utilizan la infraestructura de estos últimos para prestar dicho servicio, se plantea asimismo que dichos proveedores, cuando hagan uso de una red pública de telecomunicaciones para prestar el servicio, se sujetarán a lo dispuesto para el caso de los concesionarios; es decir, deberán garantizar la neutralidad de la Red en los mismos términos.
El artículo tercero, fracción décima, de la Ley Federal de Telecomunicaciones define una red pública de telecomunicaciones como â??la red de telecomunicaciones a través de la cual se explotan comercialmente servicios de telecomunicaciones. La red no comprende los equipos terminales de telecomunicaciones de los usuarios ni las redes de telecomunicaciones que se encuentren más allá del punto de conexión terminalâ?.
A su vez, la fracción octava del mismo artículo define una red de telecomunicaciones como â??sistema integrado por medios de transmisión, tales como canales o circuitos que utilicen bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, enlaces satelitales, cableados, redes de transmisión eléctrica o cualquier otro medio de transmisión, así como, en su caso, centrales, dispositivos de conmutación o cualquier equipo necesarioâ?.
En tal virtud, es preciso concluir que los servicios de acceso a Internet se prestan mediante el uso de una red pública de telecomunicaciones y los concesionarios pueden prestar dichos servicios si así lo desean solicitándolo a la Comisión Federal de Telecomunicaciones; pero además, dichos servicios pueden también ser prestados por un prestador de servicios de acceso a Internet que sin ser concesionario y con la autorización respectiva, utilice una red pública de telecomunicaciones. Es por eso que la redacción de la fracción XVI que se adiciona distingue entre uno y otro.
La iniciativa que se propone tiene como finalidad que el uso del Internet siga siendo un motor de la economía que fomente su desarrollo y crecimiento, que propicie la inversión y el emprendimiento, genere empleos y ayude a incentivar la innovación tecnológica.
Esta propuesta busca que los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones que brinden servicios de internet así como los proveedores de servicios que no sean concesionarios pero hagan uso de la red pública de telecomunicaciones para brindarlo, se limiten sólo a eso, y no a determinar las condiciones en que los ciudadanos puedan acceder y hacer uso libre de la red.
Si aspiramos a convertirnos en una verdadera â??Sociedad de la Informaciónâ? es indispensable que garanticemos el acceso a las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones en condiciones satisfactorias, objetivas y democráticas.
Por lo anterior, me permito someter a la consideración de esta honorable asamblea, la presente iniciativa con
Proyecto de decreto por el que se adiciona la
Ley Federal de TelecomunicacionesARTíCULO í?NICO.- Se adiciona una fracción XVI al artículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, para quedar como sigue:
Artículo 44. Los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones deberán:
I a XVâ?¦
XVI. Cuando presten servicios de acceso a Internet, fijo o móvil, garantizar el libre tráfico en la red y abstenerse de bloquear, discriminar, entorpecer o restringir el derecho de los usuarios a acceder, consultar, transmitir, recibir, contratar u ofrecer cualquier contenido, servicio o aplicación de carácter lícito.
Los proveedores de acceso a Internet que no sean concesionarios pero que hagan uso de una red pública de telecomunicaciones se sujetarán asimismo a lo dispuesto por esta fracción.TRANSITORIOS
í?nico. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Salón de sesiones de la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión a 23 de Septiembre de 2010.
SUSCRIBE
SEN. FRANCISCO JAVIER CASTELLí?N FONSECA
1 Estudio AMIPCI 2009 sobre Hábitos de los Usuarios de Internet en México.
2 Estudio 2010 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas.
3 Disponible en: http://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=5300&prmBL=4915-19
-
4 horas pasamos navegando los mexicanos
Los cibernautas en el país pasan en promedio cuatro horas al día frente a sus pantallas, y lo que más buscan son chismes de espectáculos y deportes, reveló hoy el director de Yahoo México, Luis Carlos Arvizu Araiza.
Resaltó que entre los jóvenes cibernautas mexicanos, el uso de Internet ya sobrepasó al uso de la televisión como medio de entretenimiento durante los últimos años.
En México, apuntó, el número de usuarios en Internet crecen un 25 por ciento anual y la parte de inversión aumenta alrededor de un 35 por ciento.
«Es prácticamente el único medio que está creciendo tanto en audiencia, como en inversión de anunciantes «, indicó.
Puntualizó que «hace algunos años era una hora y media la que pasaba el usuario en Internet, ahorita pasan tres a cuatro horas diarias, en promedio, de esos 31 millones de usuarios».
El directivo recalcó que «muchísimo de su tiempo lo dedican a Internet, que ya sobrepaso a la televisión para estos internautas».
En cuanto a contenidos consultados de lo que está creciendo más en México es deportes, entretenimiento y noticias, expresó.
Refirió que dentro del territorio nacional hay alrededor de 31 millones de usuarios y a través de Yahoo pasan unos 22 millones de usuarios, en el país.
«Aquí en México, Internet sigue creciendo de manera espectacular, no sólo en el número de usuarios con ese 25 por ciento, sino también el tiempo que pasa la gente en Internet «, reiteró.
Arvizu Araiza enfatizó que «para la parte de entretenimiento es la consulta de noticias light, de chismes, de ese tipo de cosas » lo que más buscan los cibernautas mexicanos.
Esto lo reveló al participar en la XXXIV Reunión Nacional del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal, A.C (CIAPEM), que se celebra en esta capital
-
Kibble Kat y The Light Pressure of a Though de mexicanas en final
Con tan sólo 21 años, la estudiante de animación mexicana Paula Assadourian ha llegado a la semifinal del «YouTube Play. Bienal de Video Creativo», un concurso organizado por la Fundación neoyorquina Solomon R. Guggenheim y YouTube.
Su video, «The Light Pressure of a Thought«, ha sido elegido junto a los de otros 124 participantes por el equipo de comisariado del Museo Guggenheim, que tuvo que visionar unos 23 mil videos procedentes de 91 países.
En entrevista hoy con Efe, Assadourian afirmó que se encargó de la dirección, animación y producción digital de «The Light Pressure of a Thought», que fue el proyecto final del curso intensivo de animación en 2D que realizó este año en la prestigiosa escuela Vancouver Film School.
Assadourian (México DF, 1989) confesó su gusto por la «animación tradicional» o en 2D, porque es «más plástica» a nivel creativo.
En referencia a su opinión sobre crear una película de animación en tres dimensiones, la estudiante rememoró una cita que le decía el premiado director canadiense Marv Newland cuando le daba clase en la Vancouver Film School: «Animar con la computadora es como tener sexo con guantes puestos».
El video «The Light Pressure of a Thought» es «una película muda» que cuenta con una banda sonora creada por la compositora mexicana Madame Recamier, señaló la autora.
Los dibujos en color los ha pintado con una estética de novela gráfica europea, muy lejos del manga o del cómic tradicional estadunidense.
Los protagonistas de «The Light Pressure of a Thought» son una pareja heterosexual en la que hay un «gran falta de comunicación», ya que no se cuentan sus pensamientos y sentimientos y, en consecuencia, nunca los llegan a saber, porque hay «cosas que no se pueden ver», indicó.
De manera que el video es «como una manera de burlarse de las relaciones humanas» en las que hay una lacra a nivel de comunicación, dijo la autora, que ultima su cómic basado en la novela «Ana Karenina».
De México, también ha sido semifinalista el video «Kibble Kat» de la creadora Daniela Farrera.
Los 125 videos semifinalistas pueden verse en el canal YouTube Play (youtube.com/play) y en las cuatro sedes del museo de arte contemporáneo Guggenheim: Nueva York, Bilbao (España), Berlín y Venecia (Italia), informó hoy YouTube.
A la final de «YouTube Play» llegarán veinte candidatos tras haber pasado la criba de un jurado formado por artistas y directores de cine, afincados en su mayoría en Nueva York.
La lista de los ganadores se dará a conocer el próximo 21 de octubre en el Museo Guggenheim de Nueva York y, del 22 al 24 de octubre, las cintas finalistas podrán ser vistas por el público en la sala Tower 2 de ese centro neoyorquino así como en el canal de Tube Play (youtube.com/play), según YouTube.
-
Punto de acuerdo para sacar a Mexico de las negociaciones de ACTA (proyecto)
Punto de acuerdo, mediante el cual se instruye enviar atento y respetuoso oficio al C. Titular del Poder Ejecutivo Federal, para solicitarle que el Estado Mexicano se retire de las negociaciones que actualmente se llevan a cabo, para suscribir el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés), así como para hacer un exhorto a las Cámaras que conforman el H. Congreso de la Unión, a fin de que convoquen a una convención nacional cuyo tema sea la propiedad intelectual, en el que se analicen modelos alternativos de protección de propiedad intelectual.
CIUDADANOS SECRETARIOS DE LA CíMARA
DE DIPUTADOS DE LA LXI LEGISLATURA DEL
HONORABLE CONGRESO DE LA UNIí?N
P R E S E N T E
El suscrito, Diputado Salvador Caro Cabrera, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, de conformidad con los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presento punto de acuerdo mediante el cual se instruye enviar atento y respetuoso oficio al C. Titular del Poder Ejecutivo Federal, para solicitarle que el Estado Mexicano se retire de las negociaciones que actualmente se llevan a cabo, para suscribir el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés), así como para hacer un exhorto a las Cámaras que conforman el H. Congreso de la Unión, a fin de que convoquen a una convención nacional cuyo tema sea la propiedad intelectual, en el que se analicen modelos alternativos de protección de propiedad intelectual.
Exposición de motivos
1. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en su artículo 76, párrafo II, que el Senado, tiene, entre otras atribuciones, aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el Ejecutivo Federal suscriba, así como su decisión de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos.
2. Asimismo, la máxima norma de referencia señala en su artículo 89 fracción X que el Presidente de la República tiene como obligación, el dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.
3. Por otra parte, la Ley sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica señala en su artículo 3 fracciones I y VI que para la aprobación de un tratado se observarán entre otros objetivos generales, el contribuir a mejorar la calidad de vida y el nivel de bienestar de la población mexicana, así como promover la transparencia en las relaciones comerciales internacionales y el pleno respeto a los principios de política exterior de la fracción X del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
4. En este orden de ideas, el Ejecutivo Federal anunció el 23 de octubre del 2007 que, derivado del compromiso del Gobierno de México sobre la protección de los derechos de propiedad intelectual, nuestro país participaría en discusiones preliminares conjuntas con Canadá, Estados Unidos de América, Japón, Unión Europea, Suiza, Nueva Zelanda y otros países en una propuesta de un Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés).[1]
5. El Gobierno Federal, a través del portal oficial del Instituto Mexicano de la Propiedad industrial, (IMPI) señala que el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA) propuesto pretende establecer nuevos estándares para la observancia de los derechos de propiedad intelectual (DPI) para combatir de manera eficiente el crecimiento prolífico del comercio de bienes piratas y falsificados. ACTA versa de 3 áreas: a) incrementar la cooperación internacional, b) establecer mejores prácticas para la observancia; y, c) proporcionar un marco legal más efectivo para combatir la piratería y falsificación.[2]
6. De igual manera, se indica que algunas posibles disposiciones en esta área pueden incluir: Cooperación internacional entre autoridades encargadas de la observancia; capacitación y apoyo técnico para el mejoramiento de la observancia, así como mejores prácticas, al expresar que los impulsadores del ACTA creen que es crucial establecer mejores prácticas de observancia que promuevan una fuerte protección conjuntamente con los socios comerciales y los titulares de los derechos. Estas prácticas deberán de apoyar la aplicación de las herramientas legales relevantes. Los áreas para posibles disposiciones incluyen: Grupos de asesoría formal o informal público/privada sobre piratería y falsificación; fomentar la existencia de peritos/expertos en propiedad intelectual, dentro de las estructuras de observancia de la ley para asegurar un adecuado trato a los casos que se presenten en materia de propiedad intelectual; medidas para el aumento de la concientización pública sobre la importancia de la protección de los derechos de propiedad intelectual, así como también mostrar los efectos del detrimento causados por infracciones de DPI.
7. Uno de los puntos nodales a negociar, lo constituye el tema del marco legal. Al respecto, el Gobierno Federal, a través del IMPI, señala que el último pilar del ACTA versa en proveer a los ciudadanos, autoridades encargadas de la observancia y el poder judicial, con las herramientas apropiadas para tratar de manera efectiva con la falsificación y piratería a través de un fuerte y moderno marco legal. Las áreas para posibles disposiciones incluyen: Observancia en materia penal: medidas en frontera; observancia en materia civil; piratería de discos ópticos; y distribución vía internet e información tecnológica.[3]
8. Es de destacarse que desde el inicio de las rondas de negociación entre los países interesados en suscribir ACTA, éstas se habían manejado con secrecía, y no fueron auspiciadas por ningún órgano internacional, por lo que trascendió por medio de información filtrada y no confirmada el momento en que éstas comenzaron a llevarse a cabo; posteriormente, se confirmó que desde el 2 de junio de 2008 hasta el 16 abril de 2010, se habían realizado ocho rondas de negociación, celebradas sucesivamente en Ginebra, Suiza; Washington D.C., U.S.A.; Tokio, Japón; París, Francia; Rabat, Marruecos; Seúl, Corea; Guadalajara, México, y Wellington, Nueva Zelanda.
Hasta la octava reunión de negociación de ACTA, el Ejecutivo Federal no había proporcionado información alguna al Senado de la República de los pormenores y avances en la negociación de dicho Acuerdo, irregularidad que motivó que la Cámara Alta aprobara, el 27 de abril de 2010, el dictamen con punto de acuerdo presentado por la Comisión de Comercio y Fomento Industrial, por medio del cual se solicitó a la Secretaría de Economía y al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial se remitiera a dicha Soberanía un informe completo sobre el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés) en los términos del artículo 5 de la Ley Sobre Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica, que contuviera por lo menos los siguientes aspectos: I. Las razones para negociar así como las consecuencias de no hacerlo; II. Los beneficios y ventajas que se espera obtener de la negociación y la expectativa de cumplir con los objetivos de esta ley que correspondan conforme al tratado que se pretende celebrar, y III. Un programa del proceso de negociación calendarizado.
9. En este orden de ideas, la Subsecretaría de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, mediante oficio No. SEL/UEL/311/1677/10 de fecha 2 de junio de 2010, remitió a los Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, contestación al punto de acuerdo de referencia aprobado por el Senado, la cual consistió en el oficio 100.2010.DGE.0483 suscrito por el Director General de Enlace de la Secretaría de Economía, en el que remite, la respuesta del Lic. Jorge Amigo Castañeda, Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad industrial (IMPI).
10. En el documento suscrito por el Director General del IMPI, se señala que aunque los países signatarios reconocen la importancia de responder efectivamente al reto de la piratería en internet, confirmaron que ninguno está proponiendo en el referido Acuerdo, requerir a su gobierno un mandato de la llamada regla de las ¨tres notificacionesâ? (graduate response o three strikes) sobre infracción al derecho de autor en internet. Por lo tanto, mediante el acuerdo de referencia, se respecta la privacidad de los ciudadanos respecto a su derecho de libertad de expresión, ya que no se contempla monitorear la información que se distribuya a través de Internet.
11. De igual manera, indica: sin embargo, si contempla, que los países signatarios en su legislación nacional implementen una política interna para los proveedores de servicios de Internet puedan regular su uso a partir de notificaciones a los usuarios, en relación a aquellos portales con los cuales se realicen actividades de comercio ilegal o piratería, es decir, México llevaría a cabo el registro de los proveedores de servicio de Internet, con los requisitos necesarios para tales fines. Adicionalmente, se advierte que el ACTA será consistente con el Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo los ADPIC) de la OMC.
12. Desde el inicio de las negociaciones de ACTA, representantes populares de países europeos involucrados, han manifestado su oposición a la totalidad del Acuerdo o al menos a varios puntos del mismo; en este sentido, el Parlamento Europeo rechazó en marzo pasado, por una votación de más de 600 votos contra 13 votos, el enfoque de ACTA; por otra parte el European Data Protection Supervisor emitió una opinión de más de 20 páginas detallando cómo ACTA amenaza la privacidad. En abril pasado, grupos de negocios y consumidores de Nueva Zelanda, publicaron la Declaración Wellington, que expresa gran preocupación por ACTA; dicho pronunciamiento, en menos de 24 horas de haberse dado a conocer en línea, había ya sido firmado por miles de personas. Cabe señalar que asimismo, organizaciones representativas a nivel internacional como Reporteros sin Fronteras, NetCoaltion, y Senadores de varios países involucrados entre otros actores políticos y sociales, se han pronunciado firmemente contra el Acuerdo de referencia.[4]
En este sentido, expertos en entorno digital y de empresas generadoras de contenidos y proveedoras de servicios en línea en México, así como la generalidad de los usuarios de redes sociales e Internet, han expresado su temor y escepticismo en cuanto a los verdaderos alcances del Acuerdo Comercial Anti-Falsificación y su repercusión tanto en los derechos de usuarios de Internet como en los esfuerzos por impulsar políticas que faciliten la posibilidad de acceso a Internet a todos los mexicanos. Dichas preocupaciones han sido manifestadas en diversos foros como el organizado por el Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados el pasado 28 de abril denominado ACTA: repercusiones legislativas para las empresas proveedoras de servicios de internet y sus usuarios.
Empresas como Alestra, han señalado que si bien la piratería daña a los detentadores de derechos de la propiedad industrial al establecer barreras al crecimiento económico y afectar a la innovación y la calidad creativa y que la falsificación debe ser evitada, tanto en lo que corresponde a bienes intangibles, como en el ámbito digital, los términos de ACTA, específicamente en su sección 4, que obligan a los proveedores de servicios en Internet (ISP´s) a limitar o suspender el acceso de terceros (clientes) a material en línea que viole los derechos de terceros o del cual existan indicios de ello, y la obligación a los proveedores de servicios en Internet de implantar sistemas y políticas de monitoreo de tráfico, incluyendo comunicaciones, mensajes, gráficos, datos y archivos, además de ser técnicamente inviable, implica una clara violación a las garantías individuales, consagradas en el artículo 14 y 16 constitucionales, los cuales otorgan certeza jurídica a los particulares, al disponer que nadie puede ser molestado sin una orden judicial provista por autoridad competente, y que las comunicaciones privadas son inviolables, respectivamente. [5]
Las anteriores acciones colocarían asimismo a los ISP´s en el supuesto violatorio del artículo 177 del Código Penal Federal, el cual establece como un delito, la intervención de comunicaciones privadas sin mandato de la autoridad judicial Así, las empresas proveedoras de servicios serían orilladas a realizar actos contrarios a la ley y realizar acciones que en sentido estricto, corresponden al Estado.
En este sentido, los expertos consideran que ya existe en nuestra legislación un amplio marco jurídico para la protección de los derechos de autor y de propiedad industrial, que encuentra su base en el artículo 28 constitucional, el cual sustenta la Ley Federal de Derechos de Autor y la Ley de la Propiedad Industrial. De igual manera, México ha suscrito el Convenio de Berna y el Tratado sobre Derecho de Autor (WCT) y el Tratado sobre Interpretación y Ejecución de Fonogramas (WPPT), estos dos últimos, auspiciados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
Por otra parte, la restricción del libre acceso a usuarios a Internet de parte de los proveedores de servicios en línea por la simple sospecha de violación de los derechos de autor, implicaría una clara contradicción de los esfuerzos en materia regulatoria de promoción cultural digital. Es de destacar que, de acuerdo con datos dados a conocer por la Asociación Mexicana de Internet, existen 27.6 millones de usuarios de internet en México, con una tasa de penetración del 28%. De igual manera, se calcula que existen en nuestro país 18 millones de computadoras, de las cuales, 11 millones se encuentran conectadas a Internet. Sin embargo, se considera que nuestro país sufre una amplia brecha digital, en que la mayor parte de sus habitantes aún no tiene acceso al Internet.
18. ACTA no considera las especificidades y necesidades económicas, sociales y legales de nuestro país. En dicho Acuerdo, se importan dos conceptos del modelo norteamericano que se refieren básicamente a el safe harbor y las infracciones y responsabilidades secundarias, para el que induce o contribuye a la comisión de un delito. La Asociación Mexicana de Internet, ha señalado que no existen datos duros o cifras que demuestren la necesidad y/o los beneficios de adoptar este modelo importado y aplicarlo en nuestro país.
19. En este orden de ideas, el Gobierno de Brasil ha impulsado la implementación del software libre, así como sistemas de código abierto en las computadoras de las dependencias de gobierno, lo que en el año 2008 le proveyó ahorros por 167.8 millones de dólares; asimismo, ha desarrollado el proyecto PC Conectado, que ofrece a las familias de baja renta la posibilidad de adquirir computadoras con precios y condiciones favorables[6], acciones para disminuir la brecha digital en la población.
En este sentido, existen modelos alternativos de protección de los derechos de autor más adecuados para las particularidades del entorno digital en México, caracterizados por su novedad, eficacia y que fueron diseñados para ser aplicados en Internet. Entre éstos se encuentran las licencias copyleft, que son aquellas que, permitiendo un mayor control de los creadores de sus obras, investigaciones y proyectos y una remuneración compensatoria más razonable por su trabajo, también permiten a los usuarios finales un mejor acceso y disfrute de los bienes, bajo este tipo de licencias no restrictivas[7]. Por otra parte, el modelo creative commons, define un espacio que se encuentra en el espectro de la protección absoluta de los derechos de autor (todos los derechos reservados) y le dominio público (ningún derecho reservado). Las licencias ayudan a conservar los derechos autorales invitando a usar su obra bajo el esquema de ¨algunos derechos reservados¨.[8]
21. Los términos y forma en la que el Ejecutivo Federal negocia ACTA, van en franca contradicción con los principios que, según nuestra Constitución y leyes señalan, deben observar los tratados internacionales en materia económica suscritos por nuestro país, como la contribución a mejorar la calidad de vida y el nivel de bienestar de la población mexicana, así como promover la transparencia en las relaciones comerciales internacionales con el pleno respeto a los principios de política exterior de la fracción X del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por otra parte, los términos en que se está planteando ACTA son violatorios de las garantías individuales, expresadas en los artículos 14 y 16 constitucionales, así como el derecho a la protección de la privacidad de las comunicaciones entre particulares.
Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en el artículo 71, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos me permito someter a la elevada consideración de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, el siguiente:
PUNTO DE ACUERDO
PRIMERO. Envíese atento y respetuoso oficio al C. Titular del Poder Ejecutivo Federal, para solicitarle que el Estado Mexicano se retire de las negociaciones que actualmente se llevan a cabo con otros países, para suscribir el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés).
SEGUNDO. Se aprueba hacer un exhorto a las Cámaras que conforman el H. Congreso de la Unión, a fin de que convoquen a una convención nacional cuyo tema sea la propiedad intelectual, en el que se analicen modelos alternativos de protección de propiedad intelectual que sean propicios para nuestro país.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 01 de septiembre de 2010.
DIP. SALVADOR CARO CABRERA
[1] Fuente: http://www.impi.gob.mx/wb/IMPI/acuerdo_comercial_antifalsificacion. Día de cosulta 03/08/2010, 10:44 hrs.
[2] ídem.
[3] Ibídem.
[4] Información dada a conocer por Manuel Tamez, representante de negocios para México y CentroAmérica de Google, Inc., el 28 de abril de 2010.
[5]
[6] http://www.softwarelibre.cl/drupal//?q=node/81
[7] http://fundacioncopyleft.org/
[8] http://creativecommons.org.mx/
Publicado por Chavacaro.org en 09:45
-
Desde la Tokio Game Show
La mayor feria de videojuegos del mundo, el Tokyo Game Show, dio comienzo hoy con apuestas por los controles con sensores de movimiento para hacer frente a la Wii de Nintendo y los juegos en 3D que dan una nueva dimensión de realismo.
Sin escatimar en efectos visuales y sonoros, más de 190 empresas se reúnen hasta el domingo para mostrar en Japón lo último en ocio virtual y un total de 721 videojuegos, que alimentan una industria cada vez más competitiva.
En el apartado de videoconsolas, la Xbox 360 de Microsoft y la Playstation de Sony presentaron el Kinect y el Move, sus nuevos controles con sensores de movimientos que suponen un importante desafío para la Wii de Nintendo, líder en el ocio digital.
Nintendo, que nunca participa en este encuentro de repercusión internacional, ha visto caer su cuota de ventas de Wii en los últimos meses en mercados claves como Estados Unidos, Europa y Japón a favor de la PlayStation3 (PS3) y la Xbox 360, que con sus nuevos controles amenazan el reinado de ventas de la empresa de Kioto.
Phil Spencer, vicepresidente de Microsoft Game Studios, pidió hoy en la inauguración del Tokyo Game Show, que celebra su vigésimo aniversario, que los creadores japoneses no se dejen llevar por el miedo al riesgo reinante en la industria y «traigan las ideas más salvajes y locas».
Las principales novedades de este año vinieron también de la mano de los juegos 3D de Sony para la PS3, que prometen convertirse en una nueva fuente de ingresos para una industria cuyos títulos mueven más dinero que muchas producciones de Hollywood y que, en Japón, ya superan a la industria del cine.
Sony presentó hoy seis primeros juegos con tecnología 3D: el «Gran Turismo 5», «Motor Storm 3», «Killzone 3», el «Sly Cooper Collection», «Eye Pet» y el «Hustler King».
A esto se suma la apuesta de PS3 de ganarle cuota de mercado a la Wii con el Move, un control muy similar al de la exitosa consola de Nintendo y que saldrá a la venta el 21 de octubre a unos 4 mil yenes (unos 47 dólares).
A ellos se sumará el sistema Kinect de la Xbox, que prescinde totalmente de mandos, pero que con un precio de 14 mil 800 yenes (172 dólares) es demasiado caro para algunos aficionados al mundo de los juegos virtuales. Saldrá a la venta el 20 de noviembre.
El Kinect, cuyo creador Kudo Tsunoda se mostró hoy confiado en el futuro del ingenio, pretende inaugurar «una nueva era en los videojuegos», según dijo a Efe un portavoz de la compañía.
Ese aparato prescinde totalmente de los mandos, ya que se sirve de un conjunto de cámaras que detectan los movimientos en títulos como el «Dance Evolution» , «Kinect Sports» o el «Your Shape».
Para contraatacar, Nintendo confía en volver a conquistar al público con la 3DS, la versión tridimensional de la consola portátil DS y cuya salida a la venta se espera hacia la campaña navideña.
El Tokyo Game Show, que prevé atraer en cuatro días a unas 180 mil personas, también ha contado por primera vez con una importante presencia de juegos para el dúo de Apple formado por el iPhone y el iPad, que con sus sensores de movimientos dará nuevos aires a los juegos online.
Uno de ellos, el AR.Drone de la empresa Parrot, se basa en la interconectividad Wi-Fi del iPhone para dirigir un pequeño helicóptero por un mapa virtual interactivo y que permite luchar con otros jugadores.
Entre los videojuegos japoneses llamados a ser líderes de venta esta temporada destacó el «Yakusa: The End» , la quinta versión de esta exitosa aventura gráfica de crimen organizado, o el «Ninja Gaiden III» , que se renueva con nuevo apartado gráfico.
Además, la mítica casa Capcom sigue confiando en los juegos de lucha como el «Marvel vs Capcom 3» o nuevas versiones del «Street Fighter».
Otro de los juegos que levantó expectación fue el nuevo «Medal of Honor» de EA, que deja de estar ambientado en los escenarios de la II Guerra Mundial y se ubica ahora en el teatro bélico de Afganistán.
La competencia vendrá de otros grandes éxitos que se renuevan, como el «Halo 3: Reach» o el «Gears of War», ambos para Xbox.
Otra de las novedades más esperadas es el «Pro Evolution Soccer 2011», que saldrá a la venta en Europa el 30 de septiembre, de nuevo con Lionel Messi como protagonista de portada.
-
Por internet detectan y atrapan secuestrador
Una mujer que estuvo secuestrada durante 15 días en marzo pasado reconoció a su secuestrador mediante una foto en Orkut, una de las redes sociales más populares de Brasil, lo que permitió que la policía detuviera al acusado, informaron hoy fuentes oficiales.
Agentes de la Policía Civil detuvieron anoche en San Vicente, localidad del litoral del estado de Sao Paulo, a Eduardo Trigo Matas, de 34 años, sospechoso de colaborar en el secuestro de una vendedora de 25 años de la misma localidad.
La víctima fue secuestrada y retenida durante tres días en una fosa privada de luz, de 1,5 metros de ancho por dos metros de largo, en medio del campo en San Vicente.
Posteriormente fue trasladada a una casa en la ciudad de Sao Paulo donde fue retenida durante otros doce días hasta ser liberada por la policía gracias a una denuncia anónima.
Tras el secuestro, la víctima pasó a colaborar con la policía para encontrar a sus secuestradores.
La mujer reconoció a uno de ellos en una página de relaciones de la red social Orkut y mantuvo contacto con él hasta conseguir su teléfono, fue entonces cuando alertó a la policía.
A la hora de efectuar la detención, los agentes encontraron 40 kilos de marihuana en el domicilio de Trigo Matas.
Matas ya había sido detenido por la policía por secuestro y estaba forajido desde octubre del año pasado, cuando aprovechó un permiso penitenciario para fugarse de la cárcel.
Con 192 millones de habitantes, Brasil es uno de los países con mayor número de usuarios de redes sociales como Orkut, Twitter o Facebook, y se calcula de cerca del 90% de las personas con acceso a internet tienen un perfil en alguna red social.
Según estimativas no oficiales, unos 4,6 millones de brasileños están registrados en Facebook frente a los cerca de 50 millones de internautas que conforman la comunidad de Orkut en Brasil, uno de los pocos países donde la red social de Google ha tenido éxito
-
Acer va por su tablet Android 3.0
La firma taiwanesa Acer prepara el lanzamiento de un ordenador tableta con el sistema operativo Android 3.0 para el 2011, que competirá con el iPad de Apple, informan hoy fuentes industriales en Taiwán.
Para preparar el terreno Acer lanzará en el cuarto trimestre de 2010 un ordenador tableta con el sistema operativo Windows 7, que será ensamblado por la taiwanesa Compal, agregan las fuentes.
La taiwanesa Digitimes afirma que el fabricante de teléfonos HTC planea lanzar al mercado otro ordenador tableta con Android 3.0 para el 2011.
Hasta el momento, según fuentes industriales, Samsung lanzará su computadora tableta Galaxy Tab con Android 2.2, Toshiba su Folio 100 con Android 2.2, Dell su Streak con Android 1.6, y RIM su BlackPad.
La taiwanesa MSI y otras empresas, tras el éxito del iPad de Apple, han anunciado el lanzamiento de ordenadores tableta con el sistema operativo Windows 7
-
Llega Internet Explorer 9
El gigante tecnológico Microsoft lanzará este miércoles la versión beta de su nuevo navegador, el Internet Explorer 9 (IE9), la apuesta de la compañía para competir mano a mano con los cada vez más populares Mozilla Firefox y Google Chrome.
La presentación del nuevo Explorer tendrá lugar a partir de las 11.00 hora local en un evento titulado «Beauty of the Web» en el auditorio San Francisco Design Center de esa ciudad californiana.
A pesar del dominio en la web del navegador de Microsoft, su cuota de mercado ha ido menguando paulatinamente durante los últimos años frente a las propuestas más dinámicas de Firefox primero y Chrome después.
Los analistas prevén que el IE9 se aproxime a sus rivales en términos estéticos y funcionales e intente adelantarlos a base de imprimir más velocidad en su servicio.
Recientemente, Microsoft ha dejado entrever los pilares básicos que sustentarán el IE9 y dio varios adelantos en algunas ferias.
En marzo, además, puso al alcance de los programadores esta plataforma en modo de prueba para conocer sus reacciones ante el nuevo producto, que fue descargado más de 2,5 millones de veces.
La gran novedad de la última edición de ese navegador será el incremento de la rapidez con la que es capaz de renderizar imágenes, lo que agiliza el rendimiento del programa basado en el lenguaje informático HTML5.
Este avance supera, según los expertos, a las prestaciones de Firefox y Chrome en ese terreno.
En términos visuales, todo apunta a que el IE9 simplificará aún más su manejo en sintonía de otros navegadores como Chrome, Opera o Safari con los que compartiría mucho parecido, a tenor de unas imágenes del anunciado Explorer que fueron supuestamente filtradas a internet por una página rusa del grupo Microsoft.
En esa presunta muestra del IE9 se observa que las pestañas para abrir nuevas páginas web quedarían ubicadas a la derecha de la dirección url, de tal forma que se establece una única línea de campos y se amplía así la visibilidad del portal en el que se encuentra el usuario.
Es de esperar que IE9 sea más intuitivo que su versión 8, la más utilizada hasta la fecha de todas las que ha sacado Microsoft, y que incorpore alguna aplicación que vaya más allá de la mera visita de páginas web.
La compañía con sede en Redmond, en los alrededores de Seattle, ha visto como desde los primeros años de Internet Explorer, que nació en 1995, su dominio del mercado fue cayendo desde niveles de un 95 por ciento de cuota hasta algo menos de un 60 por ciento en abril.
En 2009, las versiones IE6 e IE7, aún funcionamiento, perdieron un 13 y un 20 por ciento de presencia en la web, respectivamente, bien por actualizaciones a IE8, bien por abandono de los usuarios que se pasaron a otros sistemas.
En total, Internet Explorer cedió un 7,8 por ciento de su cuota de mercado a navegadores como Firefox, que actualmente gestiona más del 22 por ciento del tráfico de internet, y Chrome, que en dos años de vida ha logrado concentrar más de un 7 por ciento de la navegación en la web, según datos de Net MarketShare