Aunque muchos que no lo sepan, Jalisco cercado por el ejercito. A una semana de que civiles armados derribaron un helicóptero militar en Jalisco, en la costa sur del estado se ha tendido un cerco militar contra el crimen organizado.El pasado viernes, la entidad fue sacudida, además, por bloqueos, quema de vehículos y ataques a establecimientos como bancos y gasolinerías.
Ahora, en el marco de la Operación Jalisco contra el Cártel Jalisco Nueva Generación, encabezado por Nemesio Oseguera El Mencho, el Ejército ha instalado puestos de revisión, con armamento pesado como lanzagranadas y vehículos blindados, a lo largo de la carretera libre Guadalajara-Colima.
Además de los retenes, el personal militar realiza patrullajes en los municipios Autlán de Navarro, Casimiro Castillo y Villa Purificación, donde ocurrió el ataque contra el helicóptero militar.
Subió a ocho la cifra de muertos por el derribamiento de la aeronave. La octava víctima es una policía federal.
El gobernador de Jalisco, de un Jalisco cercado Aristóteles Sandoval, minimizó los hechos violentos en su estado, al asegurar que sólo se trató de “actos vandálicos”.
Ejército resguarda con lanzagranadas Jalisco. Los militares establecieron puestos de revisión a lo largo de la carretera libre Guadalajara-Colima. La mañana de ayer, seis días después del enfrentamiento en el que fue derribado un helicóptero de la Fuerza Aérea en la costa sur de Jalisco y tras la ola de bloqueos carreteros, elementos del Ejército mexicano instalaron retenes en la región.
Lo anterior en el marco de la Operación Jalisco, que inició el pasado viernes, la cual detonó la reacción violenta del crimen organizado que opera en la entidad, principalmente del cártel Jalisco Nueva Generación.
A lo largo de la carretera libre Guadalajara-Colima, se instalaron los puestos de revisión integrados por al menos una veintena de soldados apoyados con unidades blindadas y fuertemente armadas, quienes revisaban los vehículos que circulaban a la altura del municipio de Autlán de Navarro, ubicado a poco más de 190 kilómetros de la capital, así como en los municipios de Casimiro Castillo y Villa Purificación, donde se concentró el ataque contra el helicóptero militar.
Incluso algunos elementos portaban lanzagranadas, como los que usaron los delincuentes el viernes pasado para obligar a la aeronave a realizar un aterrizaje forzoso que hasta el momento ha dejado un saldo de ocho elementos muertos.
Categoría: Seguridad
-
Jalisco cercado militarmente, a la caza del Mencho
-
La violencia en Jalisco debe ser detenida al precio que sea
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, indicó que juntos, sociedad y gobierno, bajo una estrategia coordinada e integral, recuperaremos la tranquilidad de los jaliscienses.
En conferencia de prensa luego de la reunión del gabinete federal y autoridades estatales, el funcionario federal puntualizó que no quepa duda, las instituciones del Estado mexicano tienen la convicción y fortaleza para lograr la seguridad de los ciudadanos
No hay fuerza más poderosa que la del Estado mexicano y la misión de capturar a los líderes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); desarticular la estructura operativa y financiera de quienes agredieron y asesinaron el fin de semana a seis militares, un policía estatal y que hirieron a más soldados y policías federales este fin de semana en Jalisco, dijo.
Para ello, y para garantizar la seguridad de Jalisco, la responsabilidadad recayó en el general Miguel Gustavo González Cruz, nombrado ayer como el coordinador del Operativo Jalisco.
“El objetivo es lograr que los integrantes de los grupos delictivos sean capturados y rindan cuentas ante la ley, que las estructuras del crimen sean desmanteladas. El objetivo es un Jalisco, como lo hemos logrado en otras entidades, donde los ciudadanos puedan salir a sus calles con tranquilidad y recorrer con plena confianza los espacios que les pertenecen.
“Para cumplirle a los jaliscienses el gobierno de la República está utilizando todos los sistemas de inteligencia y las mejores capacidades del Estado”, aseguró Osorio Chong
La tarea requiere unidad y trabajo conjunto entre el gobierno con estrategias de inteligencia, su fuerza y la ciudadanía con sus denuncias.
“Unidos cerraremos el paso a la violencia. Unidos saldremos adelante. Lo haremos con la certeza de que los mexicanos tenemos la determinación y la capacidad de vencer los retos que enfrentamos. Lo haremos con la certeza de que en territorio nacional no hay fuerza más poderosa que la del Estado mexicano.
“Que no quepa duda, las instituciones tienen la convicción y fortaleza para lograrlo, contamos con soldados, marinos, policías federales, ministerios públicos íntegros y capaces, con vocación de servicio, valientes, capaces, comprometidos y de lealtad incuestionable. -
El enemigo público número uno: Cártel Jalisco Nueva Generación
El México tras las escenas que vimos hace unas horas, supimos que el nuevo enemigo público número uno se llama Cártel Jalisco Nueva Generación, nos guste o no, ya que hizo ver muy mal a las autoridades en el Operativo Jalisco y claro, esta amenazando las instituciones de una forma que hacia tiempo no se veia.
Quedó claro tras la jornada de violencia que vivió Jalisco recientemente, en donde se registraron casi 60 puntos de narcobloqueos, vehículos incendiados, así como 11 bancos y 16 gasolineras, más de 20 municipios afectados, siete muertos, entre ellos tres militares y 19 detenidos. ¿Necesitamos más para declarar al Cártel Jalisco Nueva Generación como el enemigo a vencer en estos momentos?
Más, todavía, un grupo de criminales atacó un helicóptero Cougar de la Defensa Nacional quitándole la vida a tres militares y dejando heridos a 12. Algo que ni en sus mejores momentos el cartel del Golfo, el Cartel de los Zetas o el cartel de Sinaloa habian hecho… el Cártel Jalisco Nueva Generación declaró la guerra a SEDENA e hirio el orgullo de dicha institucion ante los ojos del mundo con tal ofensa.
Todo en el marco del Operativo Jalisco. Todo ello en una mañana. Todo obra de una sola organización que puso patas para arriba a todo una entidad federativa del tamaño de Jalisco: El Cártel Jalisco Nueva Generación.
El mismo gobierno de Estados Unidos recién incluyó al Cártel Jalisco Nueva Generación en su lista negra del tráfico internacional de drogas, y lo identifica como una de las más poderosas organizaciones de tráfico de drogas en México, evaluándolo al nivel del cártel de Sinaloa antes de la caída del Chapo Guzmán.
La guerra fue declarada, el Cártel Jalisco Nueva Generación tiene con que golpear, pero el gobierno de México tiene la ley de su lado así que se puede ir despidiendo de su bonanza que no supo administrar.
-
Relato de la matanza de 15 policías en emboscada en Jalisco
El relato detallado de la matanza de 15 policías en una emboscada en Jalisco, hecho por el Fiscal General en su despacho de Guadalajara, suena al relato de una acción de guerra.
Luis Carlos Nájera explica que los agentes viajaban en un convoy de diez vehículos. Las patrullas iban de dos en dos, con una distancia de protocolo entre cada pareja, precisamente para evitar que todos cayesen juntos en una eventual encerrona enemiga. La oficina del fiscal está adornada con curiosos cuadros oníricos. Uno con el bello perfil de una mujer adormecida y un skyline de fondo. Otro de un espacio en ruinas, como después de un bombardeo, desde el que nos miran hieráticos un hombre de traje negro y una mujer en un sexy vestido rojo. Sobre un papel, Nájera dibuja un croquis del mayor atentado contra fuerzas públicas de la historia reciente de México.
Los sicarios esperaban en una curva de la carretera comarcal Puerto Vallarta-Guadalajara, una vía modesta de dos carriles que atraviesa la sierra. El cálculo de Nájera es que eran unos 80 tipos preparados para el ataque, al menos el doble de los 40 agentes que viajaban en la caravana de Fuerza Única, un cuerpo de operaciones especiales. Tenían todo listo para soltarles encima un temporal de balas y fuego. Los narcos emplearon granadas de calibre 40 propulsadas desde rifles, ametralladoras M-60 con capacidad para 550 disparos por minuto y fusiles con proyectiles especiales para la perforación. “Todo lo que usaron es material militar. Inclusive tácticas militares”, dice Nájera.
La curva está metida entre dos terraplenes. El comando de sicarios actuó desde arriba. Desde encima de los terraplenes abrieron fuego. El fiscal dice que han detectado, como mínimo, 12 puntos distintos desde los que lanzaron su cortina de balas. De los diez vehículos de la policía, quedaron atrapados bajo la agresión cuatro patrullas, con cuatro agentes en cada una. A la balacera los criminales añadieron un factor que resultó fatal: desde arriba les lanzaron explosivos adosados a garrafones de 20 litros de gasolina. Resultado: las cuatro patrullas en llamas. Y las granadas y los tiros de fusil y las ráfagas de metralleta. Así murieron 15 de los 16 que iban en esos cuatro vehículos. Uno de ellos, herido por varios impactos de bala, consigue sobrevivir. “Cayó al suelo un poco alejado de su unidad y creemos que los atacantes pensaron que ya no estaba con vida”, apunta el fiscal. A este hombre lo consiguieron rescatar las patrullas que llegaron detrás. Estas también fueron recibidas a tiro limpio, pero pudieron llevarse a su compañero y reagruparse más atrás, con otros cuatro agentes heridos pero a salvo de la emboscada. Veinte agentes salieron ilesos. Todo este infierno, estima Luis Carlos Nájera, debió de durar unos 30 minutos.
Finalmente, los sicarios se retiraron monte a través. El fiscal desconoce si alguno de ellos quedó herido o muerto. Explica que los policías envueltos en el ataque no tenían a la vista a quienes les disparaban, pertrechados tras el empinado borde de los terraplenes. “Si los nuestros acertaron en algún disparo, a sus lesionados o a sus muertos los retiraron sus propios compañeros, porque ellos acostumbran a llevárselos para evitar la investigación”. Hasta ahora, no se ha logrado detener a ninguno de los responsables. Nájera dice que lo más posible es que estén escondidos en la sierra, lo que dificulta la búsqueda. Un reto de la investigación que encabeza el fiscal es revelar cómo los narcos supieron el día, la hora y la ruta de viaje del convoy. “Esta gente tiene muchos informantes. Los conocemos como halcones. Puede ser cualquiera que esté vendiendo en una esquina, o incluso miembros de seguridad. No lo descartamos. Estamos investigando también en el interior de la propia policía. Lo que está claro es que tenían información precisa de nuestros movimientos”.
Nájera confirma que el principal sospechoso de la matanza es el Cartel Jalisco Nueva Generación, el principal grupo criminal de Jalisco, dedicado al tráfico de drogas, al robo de hidrocarburos, al robo de vehículos y a la extorsión, según detalla.
–¿Y cuántos miembros tiene este cartel?
–¡Híjole, no tenemos un censo! –responde.
El capo de Nueva Generación es Nemesio Oceguera, alias El Mencho. Hoy es uno de los narcos más buscados de México. Sorprendentemente, su hijo, El Menchito, fue detenido el año pasado y liberado a principios de 2015.
–¿Por qué lo pusieron en libertad?
–Eso hay que preguntárselo a los jueces –dice el fiscal.
–¿Pero no cree que el hijo estará metido en el cartel?
–Como decía mi padre, “hay que creer en Dios, y en lo demás estar seguro”. Yo no puedo creer cosas.
Nueva Generación fue, también, el cartel que atacó el lunes 30 de marzo a Alejandro Solorio, Comisionado de Seguridad Estatal, expolicía y actual número uno del aparato de seguridad de Jalisco. Lo emboscaron en una calle sobre las once de la noche. “Le atravesaron una camioneta y le dispararon desde distintos puntos. Le arrojaron al menos dos granadas calibre 40, utilizaron un rifle calibre 50 y cartuchos perforantes. Aquí lo que ayudó es que su camioneta blindada impidió que entrasen los impactos. Además, él y sus escoltas repelieron la agresión”.
–¿Él?… ¿El Comisionado también disparó?
–No conoces a Solorio, ¿verdad? –sonríe el fiscal.
Las autoridades de Jalisco consideran que Nueva Generación está tratando de vengar la muerte el 23 de marzo de uno de sus jefes de sicarios. Han intentado matar a Solorio. Han matado a 15 agentes de Fuerza Única. Han matado a un alcalde, al que le dejaron un mensaje clavado en el pecho. Jalisco, uno de los Estados más importantes y ricos de México, vive una guerra frontal del narco contra su aparato de seguridad y justicia. Nájera afirma que esta vendetta extrema le puede costar cara al cartel. “Para nosotros esto no es personal, es trabajo. Muchas veces ellos lo ven personal, y eso es problema de ellos. Puede pasar que ahora haya una reacción más fuerte del Estado”.
-
Matan en Acapulco a Daniel Pérez Crisóstomo, lideraba la protesta de policías municipales
Hombres armados asesinaron la mañana de este sábado al comandante de la Policía Municipal de Acapulco, Daniel Pérez Crisóstomo.
De acuerdo a la prensa local, Daniel Pérez Crisóstomo fue uno de los líderes del movimiento que mantuvo en paro a los policías del puerto durante 11 meses.
El mando policiaco Daniel Pérez Crisóstomo fue baleado cuando circulaba por la avenida Cuauhtémoc, cerca de la terminal de autobuses Estrella de Oro e iba acompañado de una mujer y un menor de edad.
Según testigos, el comandante Daniel Pérez Crisóstomo quien viajaba en un automóvil Stratus, color blanco, fue baleado por hombres que viajaban en una motocicleta.
Este asesinato ocurre en el puerto de Acapulco, luego de 11 meses de no contar con su policía municipal que se fue a paro por demandas laborales.
Cabe recordar que el paro inició en abril de 2014, donde cerca de mil 200 integrantes se fueron a paro laboral en demanda de la renuncia de en ese entonces el titular de la Policía Municipal, Alfredo Álvarez.
Posteriormente, el Ejército intervino para el desarme de los uniformados y desde entonces iniciaron con una serie de protestas que culminó con el asesinato de uno de sus líderes. La situación en torno a la muerte del comandante Daniel Pérez Crisóstomo es tensa no solo porque era lider de las protestas policiacas en el paradisaco puerto de Acapulco, sino que se da en medio del puente vacacional de Semana Santa
-
Chelsea Handler relata extraño encuentro con Bill Cosby
La comediante Chelsea Handler cubre la nueva edición de la revista Esquire revista completamente desnuda al lado de la estrella de Parks and Recreation Nick Offerman, quien también es desnudo, pero aún más controvertida que la cubierta son las observaciones formuladas por Handler sobre un «raro» encuentro que tuvo con Bill Cosby.
» Él intentó hacerme el ‘Cosby’», ella dijo a Esquire.
«Estaba en Atlantic City jugando, haciendo stand-up, y él estaba hacienda stand-up en el mismo hotel en Atlantic City y como a las 3 de la tarde, alguien de el hotel vino y me dijo, ‘Oh, usted sabe, al señor Cosby le gustaría conocerte en su suite del hotel’. Y pensé, ‘Eso es muy raro’. Esto fue como hace diez años. Y me dije: ‘eso es muy raro. No quiero ir sola’. Pensé, no lo conozco».
Handler, de 40 años, dice que hizo que tres de los «chicos» que le acompañaban en el viaje la acompañaran a la suite de Cosby y agrega que nunca «siquiera [pensó]» en eso cuando comenzaron a surgir historias sobre las supuesta víctimas de agresión sexual de Cosby.
«Entonces mi amigo mandó un mensaje el otro día diciendo: ‘¿te acuerdas esa noche o la tarde que fuimos al cuarto de Cosby y estabas tan asustada que nos hiciste ir contigo?’ Y dije, ‘Sí’, y él dijo: ‘¡Hola! Pudiste haber sido una de sus víctimas si no hubiésemos estado allí’. Y pensé ‘Oh mi Dios…’ Sí, sí, es culpable… Creo que es bastante obvio ahora».
Cosby, de 77 años, ha sido públicamente acusado de drogar y/o violar a más de dos docenas de mujeres hace años. El abogado del actor con ha negado las acusaciones con vehemencia y Cosby se niega a abordar el tema. Cosby dijo sus fans que está «lejos de terminar» en un mensaje de video lanzado este mes para promocionar su programa de comedia. -
Disminuyen en Morelos delitos de alto impacto: Graco Ramírez
El gobernador Graco Ramírez Garrido hoy dio a conocer resultados de la coordinación entre autoridades estatales y federales en materia de Seguridad Pública, los cuales refieren que delitos como los homicidios dolosos vinculados a la delincuencia organizada, el secuestro, la extorsión, el robo de vehículo y robo a casa habitación, han llegado a cifras por debajo de la media nacional.
Dichos datos, informó el Gobernador, provienen del secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, del CISEN, del INEGI y de otras fuentes de seguridad.
“Entre los indicadores más claros que evidencian la estrategia policial de Mando Único, se encuentra el hecho de que desde enero de 2015 ninguna ciudad o municipio de Morelos aparece entre los 10 municipios o delegaciones con mayor índice de homicidios dolosos vinculados a la delincuencia organizada”, enfatizó Ramírez Garrido.
Recordó que a mediados de 2014 se inició la tendencia positiva, que ha permitido que ninguna de las ciudades de Morelos se encuentre entre las 10 más inseguras de la región centro del país, conformada por siete entidades.
“Este es un dato por importante para aquellos que desde una ONG anunciaron que Cuernavaca era la ciudad más violenta del centro del país, este dato se cae por su propio peso. No hay ningún dato que confirme dicho señalamiento y para que se acaben especulaciones, que se hacen después verdad, a base de fuentes de dudosa reputación y de dudosa metodología”, puntualizó Graco Ramírez.
Afirmó que “Morelos salió de la zona más insegura de la región centro y por lo tanto del país”.
Explicó que en materia de homicidios dolosos, entre 2014 y 2013 el promedio de la reducción nacional fue de 15 por ciento, cifras que en Morelos se duplicaron y al finalizar del 2014 la disminución alcanzó el 30 por ciento.
Con dichos datos se tiene que en un año la reducción de homicidios dolosos vinculados a la delincuencia organizada en un año, a nivel nacional fue de 32 por ciento y en Morelos fue del 47 por ciento.
Graco Ramírez mencionó que en materia de secuestro también hay una evidente reducción de este delito, a nivel nacional del 18 por ciento y en Morelos 23 por ciento.
“Lo acaba de mencionar Renato Sales la semana pasada que vino a Morelos. Agregamos, a la precisión que hizo de que en Morelos disminuyó el secuestro, el dato de que la reducción fue incluso mayor a la nacional: de 23 por ciento”, puntualizó el Gobernador.
Refirió que si se considera el comportamiento de enero de 2015 con enero de 2014, la disminución que las autoridades federales reportan en la comisión de secuestros entre uno y otro mes, fue de 75 por ciento.
“En nuestros propios datos, basados en las carpetas de investigación, la disminución es incluso mayor y alcanzó el 82 por ciento”, afirmó.
Con respecto a la extorsión, Ramírez Garrido agregó que gracias al apoyo de la ciudadanía, la disminución comparando enero de 2015 con enero de 2014, fue de 68 por ciento, mientras que a nivel nacional fue de apenas el 37 por ciento.
En Morelos se percibe con claridad que los delitos más graves han comenzado a disminuir, relató el mandatario morelense; sin embargo dijo que es posible identificar una tendencia del crimen para dirigirse hacia otros delitos, donde también se han dado buenos resultados.
Como ejemplo, el Gobernador habló sobre el caso de robo, donde entre 2014 y 2013 se suscitaron 10 por ciento menos de casos de ese delito.
Comentó que en el robo de vehículo, uno de los delitos cuyo comportamiento puede observarse más exactamente por las denuncias ante el Ministerio Público y después ante las aseguradoras, también hay un decremento.
“A nivel nacional disminuyó 13 por ciento; en Morelos conseguimos un decremento de 24 por ciento; el comparativo mensual entre enero de 2015 y 2014 nos arrojó, según la autoridad federal desde sus diferentes fuentes, una disminución de 18 por ciento”, sostuvo.
Ramírez Garrido manifestó que así como se registran cifras alentadoras, se reconoce, “y no nos escondemos”, que es un reto la disminución de la capacidad de recuperación de vehículos robados.
“A nivel nacional esa capacidad disminuyó 32 por ciento. En Morelos también disminuyó. No con esa profundidad. La recuperación de vehículos en nuestro estado bajó 23 por ciento en enero de 2015 con respecto a enero de 2014”, expuso.
En Morelos también se observa con atención el delito de robo a casa habitación, que nivel nacional en 2014 respecto de 2013, ese ilícito se redujo en 15 por ciento y en Morelos la disminución fue de 18 por ciento.
El gobernador reconoció que estos resultados no serían posibles sin la coordinación con el Gobierno Federal, especialmente con el Ejército Mexicano, la Policía Federal, la PGR y el CISEN.
“Por supuesto es invaluable la colaboración del Consejo Ciudadano de la Seguridad Pública y el Poder Judicial y las organizaciones empresariales que han contribuido a ello”, dijo.
En la difusión de los resultados de la estrategia Morelos Seguro y Justo estuvieron presentes Sergio Ricardo Martínez Luis, comandante de la 24ª Zona militar; Bogar Sandoval Aguilar, delegado de la PGR en Morelos; Armando Centeno Guadarrama, inspector Jefe de la Policía Federal en Morelos y Alberto Capella Ibarra, Comisionado de Seguridad.
También Javier Pérez Durón, Fiscal Metropolitano; Matías Quiroz Medina, secretario de Gobierno y Adriana Pineda, Fiscal de Unidad Especializada en Combate al Secuestro.
Nota: este material es de carácter informativo -
Sales: tras 2 años, bajan secuestros en Morelos
Firma acuerdo Sales: tras 2 años, bajan secuestros en Morelos
David Monroy/Cuernavaca
Milenio
Renalo Sales Heredia, coordinador nacional antisecuestro, aseguró que los plagios en Morelos bajaron, luego de que la entidad permaneció en los primeros lugares de este delito durante los dos años recientes.
El funcionario firmó con rotarios, empresarios y comerciantes el convenio de seguridad «Vecino vigilante». Alertó que pese a la reducción de secuestros, se debe mantener la cercanía con las autoridades para evitar que ese delito se eleve otra vez.
«Morelos tiene 1.5 millones de habitantes, y cuando se calcula (el delito) por el número de habitantes, cada secuestro pesa más en la estadística», por lo que este delito «pegó» de forma determinante en el ánimo de la población, manifestó.
De acuerdo con cifras estatales, en 2014 fueron detenidos 254 secuestradores y desmanteladas 16 (bandas); mientras en lo que va de este año suman 23 capturados y dos grupos desmantelados. M
-
Como ven a Iguala Guerrero en el exterior
Un coche viejo y desvencijado cruzaba las calles de Iguala Guerrero y desde el altavoz en el techo se escuchaban los titulares del diario vespertino: «Otro ejecutado, otro ejecutado».
Pero a muchos de sus residentes el escandaloso titular no les sorprende.
Este tipo de noticias ya eran parte de la vida cotidiana de Iguala Guerrero incluso antes de que la policía hiciera desaparecer de las calles de esta ciudad a 43 estudiantes de magisterio en septiembre pasado. Y cinco meses después lo siguen siendo pese a que 600 policías federales y mil soldados enviados para reemplazar a la policía local pues no han sido capaces de impedir los asesinatos o los secuestros en la ciudad.
En apenas una semana, a finales de febrero y principios de marzo, al menos 19 personas murieron asesinadas en la ciudad de unos 140.000 habitantes. La mayoría cayeron por las balas de los sicarios que se mueven de a dos por motocicleta.
Y si la violencia continúa es porque el negocio más lucrativo de Iguala Guerrero, el tráfico de opio, no disminuye.
La ciudad se encuentra en una planicie a medio camino entre ciudad de México y Acapulco, en el sureño estado de Guerrero, rodeada de montañas repletas de cultivos de amapola. De los valles entre esas montañas salen infinidad de caminos que confluyen necesariamente en Iguala Guerrero, que es una especie de nodo de comunicaciones que canaliza el comercio en dirección norte, siempre al norte, hacia Estados Unidos.
Una investigación federal estadounidense descubrió que vendedores de heroína en Chicago habían realizado llamadas desde sus teléfonos a teléfonos de Iguala.
«Iguala Guerrero es la ruta, algo que no ha cambiado ni cambiará», dijo Marina Hernandez de la Garza, concejal del municipio. «Los malos no se han ido. Ahí siguen».
Varios grupos de narcos combaten por el control de esas rutas y las jugosas utilidades que generan. En los meses anteriores a la desaparición de los 43 estudiantes, el cartel que controla la ciudad, «Guerreros Unidos», trabajaba hombro a hombro con la policía para mantener retenes de control a las entradas de la ciudad. Su objetivo era vigilar que no se infiltrasen miembros del grupo rival, «Los Rojos».
Un número indeterminado de personas desapareció porque en esos controles se les bajaba de los autobuses en los que viajaban y no se volvía a saber de ellas.
Aunque nadie ha sido capaz de vincular la desaparición de los 43 estudiantes directamente con el tráfico de opio, fue ese comercio el que permitió crear la atmósfera de muerte, de sospechas y de violencia con la que se encontraron los jóvenes el 26 de septiembre cuando ingresaron a la ciudad a pedir dinero y a apropiarse de autobuses con los que querían viajar a una manifestación en la capital.
«Tuvieron que desaparecer 43 personas para que se prestase atención a lo que pasaba en Iguala Guerrero», dijo Cesar Miguel Peñaloza Santana, alcalde de Cocula, el lugar donde se supone que fueron asesinados los estudiantes. «No se hablaría de este problema si eso no hubiese pasado».
Casi la mitad de la heroína que llega a Estados Unidos se produce en México, una cifra que ha aumentado del 39% que se supone se producía en el país en 2008. Es casi la misma cantidad de heroína que la producida por América del Sur, que un día predominaba en el mercado, según un estudio de la Agencia Antidroga estadounidense (DEA). Y la mayoría del opio mexicano, que termina procesado en heroína, proviene de Guerrero.
El tráfico de drogas ha contribuido, además, a que Guerrero sea uno de los estados más violentos de México. En 2014, se registraron 1.268 asesinatos, una tasa de 37,3 por cada 100.000 habitantes, la más alta del país.
Aunque Guerreros Unidos controla a Iguala Guerrero, sus competidores más directos, Los Rojos, controlan el territorio que se extiende en dirección sur hasta la capital del estado, Chilpancingo. Las autoridades federales han dicho que los miembros de Guerreros Unidos, que han sido detenidos, les contaron que se les ordenó atacar a los 43 estudiantes porque creyeron que entre ellos había miembros de Los Rojos.
Los investigadores creen que si la policía municipal de Iguala Guerrero entregó a los estudiantes a Guerreros Unidos, que los asesinaron y quemaron sus cuerpos, fue por orden del ex alcalde de la ciudad, José Luis Abarca.
En esta investigación hay más de cien detenidos, 44 policías y 17 presuntos narcos, así como el ex alcalde y su esposa, María de los Ángeles Pineda, que tiene vínculos familiares con Guerreros Unidos.
Jorge Chabat, un experto mexicano en temas de seguridad, dice que para poder enfrentarse el problema del narcotráfico en el estado hará falta muchas detenciones más.
«Sin reformas más profundas, sin el fin de la impunidad, sin reforzar el estado de derecho, poco va a pasar pese a la presencia federal», dijo Chabat. «Aunque capturen a algunos, la organización se mantiene».
En las semanas previas a la desaparición de los estudiantes, los habitantes de Iguala Guerrero recuerdan que se vivieron intensos enfrentamientos.
En agosto, hombres armados bloquearon la autopista que va de Iguala a Chilpancingo. Cuando las autoridades lograron reabrirla se encontraron con 200 cartuchos percutidos y un cuerpo decapitado.
La policía de Iguala Guerrero, leal a Guerreros Unidos, mantenía puestos de control para filtrar la entrada de Los Rojos. Varios vecinos que no se atreven a revelar sus identidades, cuentan que la policía detenía coches y autobuses y se llevaba a gente de la que no volvía a saberse nada.
Después de la desaparición de los estudiantes, algunos parientes y activistas recorrieron las montañas cercanas a la ciudad y se encontraron con una fosa común tras otra. En ellas fueron arrojados decenas de cuerpos víctimas del conflicto entre los carteles. Desde octubre, familiares de alrededor de 380 desaparecidos han registrado a sus deudos como tales.
Fuera del conflicto con Los Rojos al sur, Guerreros Unidos combaten contra La Familia en el flanco oeste. El mes pasado, miembros de esa organización secuestraron a 18 personas en un autobús que recorría la carretera entre las poblaciones de Cocula y Nuevo Balsas, controlada por La Familia.
La presencia federal y los controles militares han aplacado la situación en Cocula. Pero el alcalde está convencido de que la violencia aumentará de nuevo en cuanto los federales se vayan. Los agujeros de balas en las paredes de su despacho demuestran que él sabe de qué habla.
«Desafortunadamente no hay soldados suficientes para todo el país», dijo.
En Iguala, que una vez tuvo una vida nocturna vibrante, las calles se quedan desiertas al caer la noche. Durante el día, una de las concejales se desplaza con dos escoltas armados y los vendedores de droga en moto se mueven de a dos en cada moto y en grupos de cuatro o cinco motos, dando vueltas al parque central.
Los habitantes de la ciudad están acostumbrados a llamadas y mensajes de texto para avisar de que han llegado a su casa sanos y salvos. Una mujer cuenta que sus padres le piden que cuando llegue a casa, los llame y encienda la televisión como prueba de que, de verdad, está en casa. Cada vez que corre el rumor de un nuevo tiroteo, esas llamadas y mensajes pululan por los teléfonos.
Algunos creen que el origen del problema radica en que la mafia se metió en la política y que los políticos se metieron en la mafia.
Antes «se dejaba pasar (la droga) y ellos dejaban a la población en paz», dijo un funcionario electo de la municipalidad que no puede dar su nombre por miedo a represalias. «El problema es cuando la mafia entera en política y ya no hay orden ni respeto».
Sofía Mendoza Martinez, concejal de Iguala, dijo que no había una línea divisoria entre políticos y crimen organizado durante la época de Abarca. Su marido, un activista campesino, murió asesinado en 2013 tras un enfrentamiento con el alcalde, que está detenido y a quien se le acusa de ese asesinato.
Cree que para el gobierno es fácil echarle toda la culpa al crimen organizado, pero el crimen organizado recibe órdenes de los políticos.
Mendoza no se separa de sus dos escoltas, que son policías estatales.
«Los federales se irán y nosotros nos quedamos aquí».
-
Ya no abriga el estado a los delincuentes: Graco Ramírez
AUTOR: Benito Jiménez
FUENTE: Reforma
Cuernavaca.- Desde uno de los sillones blancos de su residencia, el Gobernador Graco Ramírez advierte: «Los delincuentes saben que Morelos ya no es seguro para ellos, porque los vamos a detener». «Saben que este estado ya no es abrigo para delincuentes, como en otros años lo fue», enfatiza. A dos años de haber asumido la Gubernatura, Ramírez hace un corte de caja en una entidad disputada por diversas organizaciones criminales, entre ellas «Los Rojos» y «Guerreros Unidos», ésta última vinculada con la desaparición de los 43 normalistas en Guerrero.
Incluso afirma que esos grupos delictivos ya han sido desmembrados en Morelos.
«Lo que hay en Morelos son bandas residuales, vamos a llamarlo así. Las células de ‘Rojos’ y ‘Guerreros’ han sido desmanteladas casi todas en el sur. Descubrimos que las de ‘Rojos’ y ‘Guerreros Unidos’ en la zona metropolitana tenían que relación con mandos de Policía (municipales). «Quienes protegían a las bandas y les daban cobertura, eran los mandos de Policía; esos mandos, en lugar de apoyar, estaban dando cobertura de halconeo», explica.
Ahora, afirma, con la aplicación de Mando Único, las Policías Municipales y los Alcaldes están sujetos a revisión para evitar que se vinculen con el crimen organizado. «El delito de alto impacto ya no se ve. Aquí había gente colgada en puentes, gente por todas partes en bolsas. Cada vez es menos, ha ido disminuyendo ese tipo de actividades porque estamos desmantelando más bandas», expone. Con todo, reconoce que hay cinco municipios que aún considera como «focos rojos», y en uno, Amacuzac, centra su atención.
Ahí, precisa, se mueve y opera Santiago Mazari Hernández, «El Carrete», identificado por la PGR y las autoridades estatales como líder de «Los Rojos». «Lo tenemos identificado, ya con orden de aprehensión tenemos a 15 personajes -hombres y mujeres-, de los cuales ya detuvimos a dos. (‘El Carrete’) se mueve en Amacuzac, en el sur de Morelos y en la sierra de Guerrero», señala. Incluso asegura que «El Carrete» también pretendió controlar los Municipios de Tlaquiltenango y Jojutla para el trasiego de drogas. «Tlaquiltenango es el municipio más grande del estado y, junto a Jojutla, se conecta con la sierra de Guerrero. ‘Los Rojos’ lo necesitan para el movimiento de la goma.
Recuerda el Gobernador que por ceder a presiones de los delincuentes, cesó al Alcalde y al director de la Policía de Tlaquiltenango. «Quiso quitar a la Policía y salirse del Mando Único y ante la emergencia decreté la toma de la Policía. Son focos rojos Tlaquiltenango, Amacuzac, y otros que impactan son Tetecala, Coatlán del Río y Puente de Ixtla», enumera. En esos Municipios, añade, se ubica la conexión delictiva con la región de Tierra Caliente en el Estado de México, Michoacán y Guerrero.
‘El Carrete’ Y Su Pariente
Revela el Mandatario que hay investigaciones en contra de dos diputados locales, uno por corrupción y otro por nexos con el crimen organizado. «El ex Alcalde Manuel Martínez Garrigós saqueó las arcas de Cuernavaca. Es una persona agresiva y prepotente. Los diputados se han acobardado para quitarle el fuero a él y a Alfonso Miranda, diputado del PT, pariente de «El Carrete»; a solicitud nuestra, están bajo proceso de desafuero», subraya.
Pero el Mandatario perredista lamenta que, debido al fuero, ambos legisladores no han podido ser detenidos. «Ya hay órdenes de vinculación a proceso, pero no podemos ejercerla porque tienen fuero y el Congreso no toma la decisión, no se atreven», reclama. Para abatir delitos de alto impacto como el secuestro o el robo con violencia, Ramírez confía en las cámaras de seguridad. Detalla que han colocado 400 aparatos de alta definición en varios Municipios, y 700 más están en proceso de ser montadas.
La meta, apunta, es instalar 2 mil aparatos de video conectados al C5, también recién inaugurado. También proyecta que todas las cámaras de video colocadas en las casetas de cobro estén conectadas al centro de mando. «Queremos saber quién entra y quién sale de Morelos», expone. Gracias a ese sistema de vigilancia, presume, han frustrado diversos plagios y ubicado a delincuentes. Sobre del delito de secuestro, recuerda que entre octubre de 2012 y diciembre de 2014 han sido detenidos 542 presuntos secuestradores.
«Con estas detenciones desarticulamos 95 bandas del crimen organizado», precisa. Sin embargo, reconoció que en Morelos se reportan tres plagios al mes aunque señala que en 2013 eran reportados 16 diarios. «Los últimos que han hecho son por 80 mil o 90 mil pesos, ya no tienen capacidad de negociación porque tienen temor de que sean detenidos», asevera.
Desde su óptica, el secuestro desaparecerá en la entidad cuando las víctimas dejen de pagar rescate. «Ya no tienen poder de negociación, cobran 80 mil o 90 mil pesos de rescate, quieren hacerlo rápido porque saben que los vamos a detener». Tras admitir que la delincuencia afectó el empleo y las inversiones, dice que Morelos se va recuperando. «La gente ya sale en las noches, ya vienen los hijos los fines de semana», argumenta.
Otro signo de confianza para viajar a Morelos, agrega, son las 64 bodas que en promedio se realizan cada fin de semana en la entidad.