Categoría: Seguridad

  • La emboscada a militares en Sinaloa, mas preguntas que respuestas

    La emboscada a personal militar, que derivó en la muerte de cinco soldados, en Culiacán, Sinaloa, ocurrió en el marco de la disputa que desde 2015 se recrudeció en aquella entidad por el control de las plazas del narcotráfico.
    Autoridades federales tienen identificadas al menos tres organizaciones cuya confrontación ha incrementado en 10 por ciento la tasa de homicidios en Sinaloa, este 2016, según cifras oficiales.
    Dicha pugna se aviva por una fractura al interior del Cártel de Sinaloa que dirigía el ya preso Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, cuya familia ha tenido en los últimos meses ataques directos.
    Uno de ellos ocurrió en junio pasado, cuando un grupo armado ingresó a la casa de María Consuelo Loera Pérez, madre de narcotraficante, en el poblado de La Tuna, en Badiraguato, Sinaloa.
    Dos meses después, a mediados de agosto, Iván y Alfredo Guzmán, hijos de El Chapo, fueron secuestrados cuando se encontraban festejando el cumpleaños de uno de ellos en el restaurante La Leche, en Puerto Vallarta, Jalisco.
    Aunque días después fueron liberados sanos y salvos, en su momento se dijo que éstos fueron levantados por un grupo rival que habría negociado con Ismael Zambada García, El Mayo, su liberación.
    Según reportes periodísticos, la principal disputa es entre Iván y Alfredo Guzmán, hijos de El Chapo Guzmán, con Alfredo Beltrán Guzmán, El Mochomito, hijo de Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, extraditado en Estados Unidos.
    El Mochomito estaría operando bajo la sombra de Isidro Meza Flores, El Chapito o El Chapo Isidro, un viejo integrante de los Beltrán Leyva, considerado por la DEA como uno de los principales traficantes de droga a Estados Unidos.
    Un tercer grupo que está en disputa sería el Cártel de Jalisco Nueva Generación, que comanda Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, grupo que de acuerdo con la DEA es el de mayor crecimiento en la historia reciente del narcotráfico en México.
    De acuerdo con la versión oficial de los hechos del pasado viernes, la agresión a los militares ocurrió cuando un convoy militar escoltaba una ambulancia que trasladaba a una persona herida.
    La versión señala que el herido era primo de El Chapo Guzmán, quien recibo varios impactos en un enfrentamiento entre civiles armados, en el poblado de Bacacoragua, en Badiraguato, Sinaloa.
    La emboscada a militares en Sinaloa, mas preguntas que respuestas

  • Detienen a El Comandante Matamoros

    Mientras realizaba una convivencia con su personal de seguridad en un bar de Santa Catarina el líder del Cártel del Noreste fue capturado por elementos del Ejército Mexicano en coordinación con la Agencia Estatal de Investigaciones.
    Por medio de un comunicado de prensa se detalla que con esta captura se desmantela en su totalidad a esta banda delictiva.
    El hombre fue identificado como Gerardo Elías Matamoros de la Garza, alias ‘El Comandante Matamoros’ de 34 años de edad quien presuntamente dirigía el cartel por medio de WhatsApp.
    Dentro del escrito se menciona que el narcotraficante intentó escapar pero al ser rodeado por los oficiales se logró su detención sin realizar ningún disparo.
    A lo largo de esta semana fuerzas armadas han capturado al menos a 20 delincuentes relacionados con esta banda que opera al noreste de la entidad.
    Detienen a El Comandante Matamoros

  • Karla Osuna modelo cercana al narcotráfico, habla por fin

    La modelo Karla Osuna, quien enfrenta un proceso penal desde el año 2012, cuando fue detenida junto a su novio acusado de narcotráfico, aseguró que siente un gran arrepentimiento por todo lo que provocó su relación con Emiliano Zapata.
    Osuna logró su libertad condicional hace más de dos años, pero que aún espera la decisión final del tribunal que la acusó de tráfico de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, en la modalidad de ocultamiento, y de asociación para delinquir, en calidad de cómplice, así lo reseñó el diario Panorama.
    El 30 de noviembre del 2012 Emiliano Zapata huyó de la Penitenciaría General de Venezuela en compañía de su socio, Eddy Blanco. Osuna no supo más de él. Previamente compartieron abogado y acudían juntos a los tribunales.
    “Me hizo la vida imposible, porque después que ellos se fueron todo me cayó encima a mí. No le guardo rencor. En estos momentos, en verdad, no me importa si ellos están presos o no. Lo único que me importa es salir, terminar con todo esto y no me importa qué pueda pasar con todo ese gentío”, indicó Osuna.
    La modelo se encontraba con Zapata al momento que fueron sorprendidos por un numeroso grupo de funcionarios del Cicpc en el hotel Montaña Suites, en Caracas.
    Ella desmiente categóricamente que hayan sido detenidos en una posada en Higuerote, como indica la versión oficial.
    De Caracas fueron trasladados hasta Higuerote, en Miranda. En un primer momento los investigadores le dijeron que investigaban un secuestro que involucraba a Zapata. Al día siguiente le dieron la versión de los 200 kilos encontrados en un vehículo del hombre. Sus sitios de reclusión fueron el Inof y la cárcel de máxima seguridad de Coro. En Falcón, se apoyó en la amistad de los pranes del penal, entre ellos el mismo “Oriente”, quien lideró la toma del internado judicial de El Rodeo en el 2011.
    “Éramos como 17 hombres y yo, cada uno en su celda. Conmigo fueron hombres súper respetuosos. Eran los que me escuchaban llorando y me decían cálmate, no llores, cuando me daban esos ataques en los que me sentía que me estaba volviendo loca. Ellos eran los que me calmaban”, agregó Osuna.
    Actualmente karla Osuna tiene 24 años y una hija de año y medio. Sigue a la espera de la decisión final del tribunal que lleva su caso.
    La joven era la imagen de una empresa de bebidas alcohólicas y moderadora del programa En Pelotas de Intercable, además estudiante de Comunicación Social en la Universidad Santa María. Sus ex compañeros intentaron impedir su regreso a la casa de estudios porque la consideraron “persona no digna”.
    Karla Osuna modelo cercana al narcotráfico, habla por fin

  • Las mujeres del narcotráfico

    Guapas, operadas, tratadas en el gimnasio, como sea, pero lo que les gusta a los integrantes del narcotráfico es que sus mujeres sean exuberantes y tengan curvas que roben miradas pero cuidado, si ven que estás pasándote son verdaderas trampas para que de menos, te peguen una golpiza.
    Las mujeres del narcotráfico siempre han sido sobresalientes en algo, ya sea por su figura o por su inteligencia, pero rara vez ambos atributos están juntos, si se ven en fiestas y en parrandas con sus hombres, es porque son trofeos y muñecas que se exhiben, porque si se les ve armadas y en las trocas, son sicarias y entronas.
    Las pocas mujeres que tienen figura y se les ve armadas en las tareas donde se combate a los grupos rivales o a las fuerzas federales, son consideradas como sicarias que son utilizadas como carnada para atraer a los rivales y ejecutarlos cuando menos se lo imaginan o tienen la guardia baja.
    Algunas traídas del mundo del baile exótico o de la prostitución saben que son amantes y que estarán en segundo plano por un tiempo, hasta que su narco sea atrapado o le den piso.
    En el mundo del narcotráfico pocas personas saben que la muerte natural, es muy rara de ver
    Las mujeres del narcotráfico

  • El Cártel Jalisco Nueva Generación el cartel mas poderoso de México

    El 1 de mayo de 2015 el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) cambió el paradigma de la lucha de cuatro décadas entre el Estado mexicano y el crimen organizado: utilizó un lanzacohetes para derribar un helicóptero del Ejército Mexicano. Antes de ello, los cárteles de la droga habían demostrado que su poder de combate era capaz de resistir, pero no de superar, al del gobierno federal, según una investigación de “Animal Político”.
    Las fuerzas armadas mexicanas reconocieron que nunca antes habían sufrido un ataque como ese, en el que murieron ocho militares.
    Pero derribar un helicóptero en Guadalajara, Jalisco, no fue lo único que logró ese día el grupo delictivo, que apenas en 2011 había sido incluido como uno de los nueve cárteles de la droga que operan en el país: el CJNG también instaló 39 bloqueos en 20 municipios de tres estados para frenar a las fuerzas federales.
    Además, protagonizó cuatro enfrentamientos armados con policías y militares y —lo más importante— evitó la detención de su líder y fundador Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”.
    No era la primera vez que ese grupo reaccionaba con alto nivel de violencia y estrategia ante una operación del gobierno federal. Un mes antes había realizado una emboscada contra policías: el 7 de abril de 2015 integrantes de la Fuerza Única, el cuerpo policial de Jalisco, volvía de realizar trabajos comunitarios en la costa de la entidad cuando un vehículo bloqueó el camino en el poblado de Soyatán. Un grupo armado disparó y asesinó a 15 policías e hirió a otros cinco.
    El comisionado de Seguridad Pública del estado, Alejandro Solorio Aréchiga, dijo que la emboscada fue una reacción a un operativo en el que detuvieron a Heriberto Acevedo Cárdenas, “El Gringo”, uno de los cabecillas en la región del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Autoridades locales han tenido que reconocer que cada vez que hay una detención o muerte de algún integrante de alta jerarquía, ese cártel responde con violencia.
    Pero no sólo eso: nunca antes una organización criminal tuvo un avance tan rápido en territorio mexicano. Los grandes cárteles de la droga que dominaron el negocio en la década de 1980 y 1990 avanzaron en el país a lo largo de tres sexenios.
    Si bien los registros de la Procuraduría General de la República (PGR) indican que desde 2011— cuando surgió el CJNG— éste tiene la mayoría de sus operaciones en el Pacífico Mexicano —Colima, Jalisco y Nayarit—, la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas del inglés) y el Departamento del Tesoro lo identifican con presencia desde el Golfo de México al Pacífico, y de frontera a frontera: del sureste al noroeste del país.
    La información de autoridades mexicanas y estadounidenses dan cuenta de actividades de este grupo en 14 estados, casi la mitad del territorio nacional.
    La presencia en el país del CJNG aumentó durante la presidencia de Enrique Peña Nieto. La organización fue reconocida como cártel de la droga con capacidad de trasiego nacional e internacional apenas en 2011, según información sobre cárteles de la droga con operaciones de México de la PGR.
    Cinco años después, ya es el grupo criminal con más presencia en el país: tiene operaciones en 14 entidades y supera incluso al Cártel de Sinaloa — que en los registros oficiales históricamente ha dominado el negocio de la droga.
    Sus primeras operaciones ocurrieron en Jalisco, Nayarit y Colima, donde surgió como organización delictiva. Pero después se extendió a Michoacán, Guanajuato, Veracruz, Guerrero, Morelos, San Luis Potosí, Estado de México e incluso en 2014 la Procuraduría reportó su presencia en Distrito Federal (ahora Ciudad de México).
    La última información de autoridades mexicanas y estadounidenses sobre sus operaciones, de junio de 2016, indica que el CJNG ya tiene presencia también en Aguascalientes, Baja California y ha alcanzado las costas de los estados de Oaxaca y Chiapas, en el Sureste.
    Actualmente es la única organización criminal con presencia en estados tanto del Golfo de México como del Océano Pacífico, de la frontera norte y la frontera sur del país.
    Factor de expansión
    La DEA y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos coinciden en que un factor clave de su rápida expansión es que comparten operaciones con el grupo delictivo de “Los Cuinis”, expertos en el tráfico de cocaína y metanfetaminas pero, sobre todo, en el lavado de dinero.
    El líder de “Los Cuinis”, Abigael González Valencia —antes integrante del desaparecido Cártel del Milenio y detenido en México en febrero de 2015—, es cuñado de Nemesio Oseguera, “El Mencho”.
    La Oficina para el Control de Activos en el Extranjero (OFAC) del Departamento del Tesoro los incluyó a ambos en abril de 2015 en su lista de grandes narcotraficantes bajo la ley más importante en Estados Unidos sobre la comisión de delitos de drogas (Foreign Narcotics Kingpin Designation Act).
    Origen y transformación
    Ignacio “Nacho” Coronel, líder del “Cártel de Sinaloa” en Jalisco, murió el 29 de julio de 2010 durante un operativo del Ejército mexicano. Además de controlar esa zona del Pacífico, en sus últimos años de vida se dedicó a formar un grupo armado dedicado a evitar la entrada del grupo Los Zetas — la organización criminal con mayor avance en territorio nacional durante el sexenio de Felipe Calderón, tras su separación del Cártel del Golfo—, en su zona de influencia.
    Ese grupo armado de ‘Nacho’ Coronel fue conocido como Los Mata Zetas. Las autoridades mexicanas lo identificaron en sus comienzos sólo como una célula delictiva del “Cártel de Sinaloa”, pero un año después de la muerte de ‘Nacho’ Coronel, en 2011, se reconoció su independencia y apareció en los registros oficiales como la novena organización criminal con presencia en el país (junto con los cárteles de Tijuana, Juárez, Sinaloa, Golfo, Beltrán Leyva, Los Zetas, La Familia Michoacana y los Caballeros Templarios).
    Para Javier Valdez Cárdenas, escritor y periodista especializado en temas de narcotráfico, la consolidación del cártel tuvo como momento clave la muerte de Coronel: “Ese vacío lo ocupó Jalisco Nueva Generación con sus líderes, con sus propias rutas y nuevos socios, pero aprovechando la estructura que ya tenía el Cártel de Sinaloa, el cual se quedó sin rumbo en la región”.
    El periodista afirma que ya como fuerza independiente, Jalisco Nueva Generación hizo pactos con el Cártel de Sinaloa para evitar que el área de Jalisco se convirtiera en un campo de batalla y que incluso ‘El Mencho’ viajó a Sinaloa para fortalecer estos compromisos.
    El 24 de septiembre de 2011, los Mata Zetas se adjudicaron una de las peores masacres ocurridas en el sexenio de Felipe Calderón: 49 cadáveres fueron abandonados en las calles de Boca del Río, Veracruz, con pies y manos atadas y huellas de tortura.
    Nemesio Oseguera ‘El Mencho’ y el líder de Los Cuinis, Abigael González Valencia, fundaron así el Cártel Jalisco Nueva Generación, nacido del brazo armado de ‘Nacho’ Coronel y de los restos del Cártel del Milenio o de los Valencia. Operó como aliado del Cártel de Sinaloa desde la década de 1980 y hasta el sexenio de Vicente Fox cuando su fundador, Armando Valencia Cornelio ‘El Maradona’, fue detenido en 2003 y el gobierno federal dio por desaparecida a la organización.
    Según la DEA, el avance del Cártel Jalisco Nueva Generación inició el mismo 2011 con toma de territorios en Michoacán y Veracruz que pertenecían a “Los Caballeros Templarios” y “Los Zetas”, respectivamente. Alejandro Hope, experto en temas de seguridad, afirma que por lo menos en dos momentos la acción u omisión de las autoridades ha favorecido la consolidación de ese cártel.
    El primero fue entre 2011 y 2013 cuando en Veracruz Los Mata Zetas enfrentaron a Los Zetas: “Hubo una tolerancia oficial para golpear a Los Zetas, que se habían convertido en un grupo extremadamente violento”.
    “La caída del cártel de Los Caballeros Templarios tras la ofensiva federal es otro hecho a destacar —agrega—. Ese cártel era su rival de territorio en la zona de Michoacán y Jalisco, así como en el mercado de metanfetaminas.
    El debilitamiento tras 2014 de Los Caballeros Templarios ha fortalecido al Cártel de Jalisco. A todo esto se añade la captura de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, la cual también puede ser aprovechada por Jalisco Nueva Generación para su expansión”.
    La DEA alerta que mientras los cárteles —incluido el de Sinaloa— se enfocaron en repeler a las fuerzas federales en la llamada Guerra contra las Drogas el CJNG avanzó en el país.
    En marzo pasado, el consulado General de Estados Unidos en Tijuana informó en su reporte sobre Crimen y Seguridad en el noroeste mexicano que en la búsqueda por dominar las principales rutas del tráfico de las drogas, Jalisco Nueva Generación está enfrentando en la frontera norte del país a viejos cárteles.
    Tijuana es una zona históricamente dominada por el Cártel de los hermanos Arellano Félix, pero también con presencia de otras organizaciones: ha sido disputada por grupos como el Cártel de Sinaloa o el de Juárez por ser el paso hacia una ruta importante de tráfico tanto en tierra como por mar.
    ¿El más fuerte?
    “CJNG ha utilizado la violencia y la corrupción para convertirse en una de las más poderosas organizaciones de tráfico de drogas en México”, dijo en septiembre de 2015 John E. Smith, director de la Oficina para el Control de Activos en el Extranjero del Departamento de Tesoro estadounidense. Siete meses después, el funcionario declaró que su país hace todos los esfuerzos posibles para desarticular la red de lavado de dinero de “la poderosa” organización criminal.
    Al respecto Javier Olea, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y experto en Seguridad Nacional, afirma que este cártel se ha fortalecido al adherir a miembros Los Caballeros Templarios o La Familia Michoacana
    En menos de cinco años Jalisco Nueva Generación entró en la “lista negra” de Estados Unidos como una de las organizaciones de narcotráfico más importantes. Con el líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, en prisión desde enero de 2016, su líder Nemesio Oseguera Cervantes ‘El Mencho’ es ahora también un objetivo prioritario.

  • Balacera en Rincón de Chámacua Guerrero

    Reportes indican que en un enfrentamiento entre presuntos delincuentes hubo un saldo de tres muertos en el municipio de Coyuca de Catalán.
    El reporte oficial indica que el tiroteo se registró a las 16:00 horas de este domingo en la población de Rincón de Chámacua, ubicada en la región Tierra Caliente del estado.
    La agencia Quadratín detalla que dos de las víctimas portaban vestimenta tipo militar y la otra de civil.
    Cerca de los cuerpos fueron encontradas tres armas largas AK-47, al menos 100 casquillos percutidos, además de un chaleco antibalas y una fornitura.
    Una persona que resultó herida fue llevada a un hospital pero posteriormente murió a causa de los impactos de bala.
    Hasta el momento se sabe que eran 10 los presuntos agresores, los cuales se retiraron del lugar con dirección al cerro a bordo de una camioneta.
    Balacera en Rincón de Chámacua Guerrero

  • Así nació el Cartel Jalisco Nueva Generación

    En la década de los ochenta, el dominio territorial de Jalisco para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos era indiscutible del Cártel de Guadalajara, encabezado por Miguel Ángel Félix Gallardo, Ernesto Fonseca Carrillo, alias Don Neto, y Rafael Caro Quintero.
    En esa época este grupo prácticamente no tuvo competencia, por lo que no se tuvo que enfrentar con otros por las rutas del trasiego de drogas, como ocurrió posteriormente.
    De su desintegración, a consecuencia de la captura de los líderes del Cártel de Guadalajara se fueron creando otros grupos, como el Cártel de Tijuana, de los hermanos Arellano Félix; del Pacífico de Ismael Zambada García, El Mayo Zambada, y Joaquín El Chapo Guzmán, y posteriormente los cárteles de El Golfo y de Juárez.
    De acuerdo con reportes de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) de la Procuraduría General de la República (PGR) en la entidad jalisciense se fueron gestando el Cártel del Milenio, de los hermanos Valencia, y más recientemente, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
    Con la recomposición de los grupos de narcotraficantes en el país, Ignacio Nacho Coronel, siempre cercano a El Chapo Guzmán, dominaba en la zona y era considerado el operador financiero del Cártel del Pacífico; después de que lo abatieran las Fuerzas Armadas en 2010, la disputa fue ganada poco a poco por otro de los aliados de El Chapo y Nacho Coronel, Nemesio Oseguera, alias El Mencho, quien terminó fundando el Cártel Jalisco Nueva Generación con una mezcla de fuerzas entre Sinaloa y Jalisco, así como algunos otros aliados regionales, que lo llegaron a convertir en uno de los grupos del narcotráfico más poderosos y mejor organizados del país, contando además con armamento altamente sofisticado.
    El rápido ascenso del grupo sólo reflejaría que tenía una red de distribución con contactos heredados y además, la protección de autoridades civiles.
    “Es mayor la capacidad de violencia que mantienen los grupos criminales, mayor capacidad económica y de corrupción. Como siempre no sería una industria el crimen organizado sino hubiera una alta dosis de contubernio con la autoridad y la impunidad”, lamentó el analista y director de Jurimetría, Guillermo Zepeda Lecuona.
    A la mitad de la administración de Enrique Peña Nieto como presidente de la República, y de Jorge Aristóteles Sandoval como gobernador del Estado, pareció registrarse una cruenta ruptura organizacional que comenzó a evidenciarse a partir del 1 de Mayo de 2015, al desafiar el CJNG a las autoridades federales con ataques a helicópteros militares (Cougar EC725) usando granadas propulsadas por cohetes, diversas emboscadas contra policías estatales y soldados, al igual que los narco-bloqueos en símbolos emblemáticos de Guadalajara y en carreteras estratégicas de Jalisco, entonces se consideró al CJNG como el enemigo número uno del gobierno de México.
    “Fue un parteaguas. Un delito de alto impacto. Un desafío abierto del crimen organizado”, recordó el investigador de la Universidad de Guadalajara, Francisco Jiménez Reynoso.
    Desde entonces, el desmantelamiento del CJNG es el objetivo prioritario del gobierno federal.
    “El objetivo es lograr que los integrantes de los grupos delictivos sean capturados y rindan cuentas ante la ley, que las estructuras del crimen sean desmanteladas… Lo haremos con la certeza de que en territorio nacional no hay fuerza más poderosa que la del Estado mexicano”, aseveró el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong cuando en mayo del 2015 visitó Jalisco y encomendó al general Miguel Gustavo González Cruz, la coordinación del Operativo Jalisco.
    Sin embargo, el CJNG mantiene su actividad criminal que incluye ataques directos a la autoridad en los distintos niveles de gobierno, y, contrario a otros grupos delictivos que exclusivamente se dedican al narcotráfico, éste se alimenta financieramente con otras actividades ilícitas como son el robo de combustible y secuestros.
    Autoridades estatales señalaron en abril pasado que El Mencho estuvo a punto de ser detenido en la Sierra de Amula pero escapó.
    El dominio del CJNG vuelve a ser evidente con la privación ilegal de la libertad perpetrada en contra de Jesús Alfredo Guzmán Salazar (hijo de Joaquín Guzmán Loera) y cinco personas más, el pasado lunes en el restaurante La Leche ubicado en la zona hotelera de Puerto Vallarta.
    La afrenta directa contra la familia de Joaquín El Chapo Guzmán y el Cártel de Sinaloa significaría una escalada sin precedente en el nivel de poderío del CJNG en el país y en el mundo criminal.
    En paralelo, las autoridades mexicanas también indagan sobre con qué tipo de protección se cuenta para que un convoy fuertemente armado opere en contra de otro grupo criminal y escape impunemente sin que hasta el momento se conozca el paradero de las víctimas ni de los victimarios.
    Hoy el poderío del CJNG se ha reducido por los embates del gobierno federal, al igual que de los ataques perpetrados por sus adversarios. De hecho, trascienden versiones de que es un propósito institucional y delincuencial su desaparición, luego de la poderosa influencia que logró obtener el CJNG, que incluso fue utilizado con éxito para pulverizar al otrora poderoso grupo de Los Zetas.
    Así nació el Cartel Jalisco Nueva Generación

  • Como es La Leche en Puerto Vallarta

    Conocido entre sus amigos, políticos, artistas y deportistas como don Nacho, asegura que no había visto ni conoce a Alfredo Guzmán Salazar, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, plagiado el lunes en su restaurante por un grupo armado.
    Se trata —dice— de un caso aislado, quiere darle vuelta a la hoja, retomar su vida y seguir deleitando a los comensales con su toque en los platillos y salsas que él mismo hace.
    Ignacio Cadena es dueño del almacén Gourmet La Leche, un lugar en el que la madrugada del lunes Alfredo Guzmán Salazar y otras cinco personas que lo acompañaban, fueron privados de la libertad.
    Quien visita Puerto Vallarta y no come en La Leche, es como no haber estado en el sitio turístico; y así lo hizo el hijo del líder del “Cártel de Sinaloa”, quien festejaba su cumpleaños en Nayarit y habló a La Leche, en Puerto Vallarta, Jalisco, para reservar y continuar la fiesta con el grupo que lo acompañaba.
    Entre las amistades de don Nacho se encuentran el ex gobernador de Jalisco, Emilio González; Alejandro Fernández (que por cierto tiene ya varios meses que no va al restaurante) y Andrea Legarreta, entre otros que visitan el establecimiento; pero asegura que no conocía a Alfredo Guzmán y no recuerda haberlo atendido antes.
    Incluso, ese día ya no se encontraba en el restaurante, pues estaban por cerrar y ya no había comensales.
    Tras el secuestro del hijo de uno de los capos más importantes en la historia del narcotráfico en México, don Nacho señala que no ha recibido amenazas e insiste en que buscan a La Leche porque es un concepto minimalista que gusta.
    “Soy un chingón para cocinar; yo preparo las salsas, le doy el concepto al lugar, a la comida, tengo contacto directo con los clientes”, dice, pero insiste en que no conocía a Alfredo Guzmán Salazar.
    Desde su restaurante del cual también es chef, pide no satanizar La Leche; “no es culpa de nadie que me busquen por el servicio que ofrezco”.
    Acompañado de empresarios que le expresan su apoyo, el chef Cadena pide “borrón y cuenta nueva, olvidar lo de la madrugada del lunes y recobrar la normalidad en su vida”.
    Por seguridad de sus empleados, no suelta quiénes fueron los que estaban aquella noche, lo único que deja claro es que La Leche recibe a todos sin importar quiénes sean.
    Don Nacho ofrece el menú, tras 72 horas de tener el lugar cerrado: sopa de nada, pollito al grill y para rematar una leche Duck, el clásico de La Leche.
    “Ya estábamos por cerrar, no hay mucha historia qué contar —en referencia al plagio de Alfredo— yo no estaba ahí”.
    Como es La Leche en Puerto Vallarta

  • Hallan auto de cura levantado

    El vehículo propiedad del sacerdote José Alfredo López Guillén desaparecido desde el pasado 19 de septiembre, en Janamuato, municipio de Puruándiro, Michoacán, fue localizado en Quiroga, demarcación ubicada a casi 100 kilómetros de distancia de donde fue ubicada por última vez la unidad y el cura.
    El automóvil marca Volkswagen, tipo Jetta, color blanco, con placas de circulación del estado de Guanajuato GUF-53-33, fue ubicado por las autoridades ministeriales en un corralón en la salida de Quiroga con dirección a Morelia.
    Sin embargo, según la información recabada, policías locales de Quiroga localizaron la unidad el pasado 20 de septiembre, un día después de que se registrara la desaparición del sacerdote. El automóvil estaba abandonado y volcado en la desviación que comunica a la población de Santa Fe de la Laguna.
    Los uniformados de Quiroga sólo encontraron la unidad, sin mayores indicios sobre la identidad de su dueño, por lo que procedieron, con ayuda de una grúa, a trasladarlo a el corralón de la comunidad, donde fue ubicado por las autoridades ministeriales y relacionado con el caso del sacerdote desaparecido.
    La Procuraduría General de Justicia del Estado informó, a través de un comunicado, que continúan con el desarrollo de las indagatorias sobre la desaparición del sacerdote José Alfredo López Guillén y confirmó que localizó el vehículo que presuntamente desapareció junto con el clérigo.
    Mencionó también personal de la Unidad Especializada en la Escena del Crimen realiza diligencias en el automóvil.
    Sobre este caso, ayer circularon en medios locales electrónicos imágenes de video donde presuntamente aparece el padre José Alfredo López Guillén, ingresando a un hotel y detrás de él un menor de edad; las autoridades no se han pronunciado al respecto.
    El cardenal Suárez Inda aseguró que no daría entrevistas y mantuvo su postura de que el religioso fue secuestrado.
    Por la noche circuló un video en el que Suárez Inda advirtió que se había difundido información sin sustento y falsa: “lo único que podemos asegurar es que el lunes 19 en la noche todavía estuvo en la casa parroquial con algunas personas cuyos nombres desconozco.”
    Agradeció las muestras de solidaridad y pidió orar por el bienestar del padre José Alfredo.
    Hallan auto de cura levantado

  • Congelan bienes de Eliseo Imperial Castro, El Cheyo Ántrax

    epartamento del Tesoro congeló ayer bienes a cuatro lugartenientes de Ismael El Mayo Zambada, en la estructura del Cártel del Pacífico.
    La Oficina de Control de Bienes de Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, sancionó a los cuatro mexicanos conforme a la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico.
    Los sancionados son un sobrino de El Mayo Zambada García, Eliseo Imperial Castro, El Cheyo Ántrax, además de tres hermanos: Alfonso Lira Sotelo, El Atlante; Javier Lira Sotelo, El Carnicero, y Alma Delia Lira Sotelo, todos con cargos federales en San Diego.
    La medida fue por “sus actividades de narcotráfico y lavado de dinero en apoyo al Cártel del Pacífico”.
    El Departamento del Tesoro informó que la acción “fue tomada en coordinación con la Administración de Combate de Drogas (DEA), la Procuraduría federal en San Diego y el gobierno de México”.
    El director interino de la OFAC, John E. Smith, declaró por escrito que “junto con el gobierno de México, mi oficina continuará señalando agresivamente a los narcotraficantes, al blanqueo de fondos y a aquellos que participan promoviendo sus actividades criminales”.
    Con la medida, el gobierno estadunidense congela todos los bienes a los mencionados y prohíbe a los ciudadanos estadunidenses asociarse o realizar transacciones directa e indirectamente con éstos.
    Agregó que el tráfico de drogas y el lavado de dinero de Eliseo Imperial Castro y Alfonso Sotelo Lira han ampliado la influencia del Cártel del Pacífico en California.
    A Imperial se le acusa en San Diego de apoyar a su tío en operaciones de contrabando de metanfetaminas, cocaína, mariguana y lavado de dinero producto del narcotráfico.
    De acuerdo con el Departamento del Tesoro, Imperial es un miembro de alto nivel de la organización de Los Ántrax, el brazo armado del Cártel del Pacífico, y es también fugitivo de la justicia de EU.
    Por su parte, Alfonso y Javier Lira Sotelo están acusados de transportar drogas en nombre de Imperial Castro, mientras que Lira Sotelo está acusada de apoyar las actividades de narcotráfico de su hermano Alfonso, El Atlante.
    Todas las actividades de los cuatro sancionados por el gobierno estadunidense ayer se realizaban entre Tijuana, Baja California, y el sur de California, en el condado de San Diego. El gobierno de Estados Unidos mantiene una oferta de recompensa de cinco millones de dólares para quien proporcione datos que conduzcan a la captura de Ismael El Mayo Zambada.
    Congelan bienes de Eliseo Imperial Castro, El Cheyo Ántrax