Categoría: Seguridad

  • Se da enfrentamiento en autopista de Michoacán

    Un enfrentamiento, registrado hoy en la Autopista Siglo XXI, dejó dos muertos -un elemento de la Policía Federal (PF) y un presunto delincuente-, informó el procurador general de Justicia del estado, Martín Godoy.
    El funcionario confirmó el hecho, aunque señaló que las investigaciones están a cargo de la Procuraduría General de la República (PGR).
    En este sentido, la delegación de la PGR dio a conocer que aproximadamente a las 05:00 horas agentes federales circulaban en tres patrullas adscritas a la División Caminos en las inmediaciones de la caseta de peaje de San Ángel cuando se encontraron de frente con hombres armados a bordo de por lo menos cinco camionetas de lujo.
    Fue entonces cuando los civiles abrieron fuego contra los uniformados y al repeler la agresión inició un enfrentamiento en el que se logró abatir a un presunto delincuente.
    La zona fue resguardada por elementos del Ejército Mexicano, la Policía Federal y la Policía Michoacán mientras que el tramo Uruapan-Pátzcuaro fue cerrado a la circulación por varias horas en tanto se realizaron las actuaciones de ley.
    Se da enfrentamiento en autopista de Michoacán

  • Matan a dos en Santa María la Ribera

    Dos muertos y cuatro lesionados por arma de fuego, dejó una riña registrada duranre un partido de futbol, la noche de este viernes en la colonia Santa María La Ribera, delegación Cuauhtémoc.
    De los fallecidos, el cuerpo de uno quedó sobre una silla, mientras que el segundo sobre la cinta asfáltica, frente a una estética, localizada en la esquina de Salvador Díaz Mirón y Jaime Torres Bodet.
    Las víctimas fueron identificadas como Óscar Montalvo «N», de 17 años de edad, el cual fue reconocido por su madre, así como un hombre llamado Ernesto «N», quien se presume era elemento de la Policía Federal.
    Elementos de la Cruz Roja y del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas atendieron a Marcela González, de 59 años, la cual fue traslada al Hospital Enrique Cabrera debido a que presentaba un impacto de bala en el glúteo izquierdo.
    Otro de los heridos fue Diego Galicia «N», de 17 años, quien recibió un balazo en el brazo izquierdo por lo que fue llevado a la Cruz Roja de Polanco, mientras que Melisa Pérez, de 13 años, recibió un impacto de bala en el brazo derecho, por lo que fue trasladada hacia la Clínica 27 del IMSS.
    Además, Oscar Olguín, de 18 años, fue ingresado al Hospital de la Villa, aunque se ignora dónde presentaba el impacto.
    La Policía capitalina recuperó un revólver calibre .38 y una pistola Glock calibre .9 milímetros, y logró detener a un sospechoso que presuntamente participó en el doble homicidio, quien dijo llamarse Uriel N., de 19 años.
    Los hechos fueron del conocimiento del titular en turno de la Coordinación Territorial de Seguridad y Procuración de Justicia CUH-2, quien dará seguimiento a las indagatorias.
    Matan a dos en Santa María la Ribera

  • Aun cuando están prohibidos, los narcocorridos siguen creciendo en popularidad

    Las parejas se disponen a invadir la pista. La banda prepara los instrumentos y las luces apuntan hacia el escenario. Los chiflidos son ensordecedores para que termine la espera. El operador ajusta el equipo de sonido y desde altos decibeles se escucha:
    “Con cuerno de chivo y bazuca en la nuca/ volando cabezas al que se atraviesa/ somos sanguinarios locos bien ondeados/ nos gusta matar/ pa’ dar levantones somos los mejores/ siempre en caravana/ toda mi plebada/ bien empecherados/ blindados y listos para ejecutar…/ soy el número 1 de clave M1/ respaldado por El Mayo y por El Chapo/ la JT siempre presente y pendiente/ pa’ su apoyo dar”.
    Con la cadencia del baile norteño los asistentes se contonean al ritmo de una música ejecutada con instrumentos de banda: chun-ta-ta, chun-ta-ta. Y como si acataran una orden, de sus gargantas surgen coros que anticipan la letra. Todos cantan. Y son maestros, abogados, empleados, estudiantes, secretarias, comerciantes… Pero también, por supuesto y con especial delectación, gente metida en el narcotráfico.
    Los sombreros son obligados para el baile; la bota o el zapato costoso, también. La camisa se usa de marca (o perfecta imitación). Ellas lucen sobre todo el tacón alto, no importa si la pista es o no terregosa. Es una comunión sin distinciones. El único fin es celebrar el rito de bailar narcocorridos.
    Esto, pese a estar satanizadas estas canciones en el discurso oficial y su difusión expresamente prohibida en algunos estados, con la intención de que no se les programe en las radiodifusoras, que no se organicen bailes masivos ni se escuchen en bares y cantinas.
    Sin embargo, a la luz de los hechos, tales acciones no han tenido el efecto esperado, pues este género sigue siendo del gusto de muchos sectores de la población, con o sin vínculos con el narcotráfico, quienes buscan la música y las presentaciones en vivo de bandas como Los Tigres del Norte, K-Paz de la Sierra, Exterminador, Los Tucanes de Tijuana, Los Capos de México, entre otros.
    Su mayor impacto se siente en el norte del país, pero el narcocorrido ha superado su ámbito norteño y cada vez más invade zonas populares de las grandes urbes en todo el territorio nacional.
    Terrenos baldíos, campos deportivos y otros espacios abiertos, como bodegas, son los lugares a los que miles acuden a escuchar a esas bandas que entre corrido y corrido a veces cantan melodías románticas o de desamor. El imán es siempre oír, cantar y bailar los corridos compuestos para el narco y sus capos históricos o actuantes en ese momento.
    Los costos de acceso a los bailes son variables (entre 100 y 400 pesos promedio) y abunda, como en todo concierto de este tipo, la venta de cervezas, brandy, ron y sobre todo el Buchanan’s, güisqui que se ha puesto de moda entre los seguidores de esta música, pues, se dice, lo beben los traficantes.
    El corrido en general ha sido, desde su origen, una crónica de la realidad. Pero con las décadas, los de temática relacionada con el narcotráfico se han transformado, ante un contexto nacional cada día más violento, en su narrativa y han incorporado descripciones de las descarnadas acciones de los sicarios: ejecuciones, degüellos, levantones y todas las demás formas que adopta el crimen que realizan.
    Nacidos como subgénero del corrido tradicional –en el que se cuentan las hazañas de personajes, héroes independentistas o revolucionarios–, los registros apuntan a que los primeros narcocorridos surgieron a principios de la década de los 30 del siglo pasado, en la frontera entre México y Estados Unidos.
    En su libro Cantar a los narcos, Juan Carlos Ramírez-Pimienta, académico de la Universidad Estatal de San Diego Imperial-Valley, hace un recorrido histórico por este género musical: Los primeros corridos con temática de traficantes de drogas que se puden ubicar datan de 1931 y otro de 1934. Eran muy diferentes a los actuales, incluso a los de los años 70, interpretados por Los Tigres del Norte.
    Édgar Morín, doctor en antropología, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y autor del libro La maña, señala que el narcocorrido no es algo homogéneo, sino que tiene una serie de matices con un componente literario; el compositor describe los hechos, los condena o los califica al grado de llegar a la apología; dan cuenta de una realidad que muchas veces no se cuenta y que el gobierno trata de ocultar, y muchos otros son escritos por encargo, a fin de resaltar una figura.
    Ramírez-Pimienta ha estudiado este tipo de música desde los años 90, cuando era estudiante del posgrado en letras en la Universidad de California, en Los Ángeles. Afirma que el fenómeno de la narcocultura, y dentro de éste los corridos de narcos, están relacionados con el contexto económico del país.
    “Tras su origen, se dio un lapso de más de 20 años en el que era casi imposible encontrarlos: entre los años 40 y finales de los 60. En el periodo del milagro económico no hay registro de ellos. El género renace cuando comienzan las crisis, a partir de los años 70, y tuvo su primer auge con Los Tigres del Norte, con corridos hasta inocentes como Contrabando y traición y La banda del carro rojo”.
    Es en la década de los 80, cuando Rafael Caro Quintero era la figura dominante en el mundo del narcotráfico, donde se produce una primera transformación en los contenidos de estas canciones. Se da un cambio epistemológico en la figura del héroe del corrido; ya no es sólo el que trafica, sino también el que ostenta lujos y dinero, consume narcóticos, alcohol y es un conquistador de mujeres. Un hedonista.
    El contexto nacional volvió a transformar al género. En diciembre de 2006, Felipe Calderón declara la guerra al narcotráfico y, lejos de brindar mayor seguridad, la estrategia provoca más ejecuciones, enfrentamientos, desapariciones, descabezamientos. Cientos de miles de víctimas, según organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos.
    “De inmediato el narcocorrido refleja esa nueva realidad: entre 2007 y 2011 surge el llamado Movimiento alterado, con letras totalmente explícitas, hiperviolentas, pero a la vez súper reales: descabezados, colgados, pozoleados. Los cárteles están en guerra entre sí y con el Estado, y la música lo refleja”, enfatiza el académico.
    Algunas letras, sobre todo las Teodoro Bello, compositor, entre otros temas de Pacas de a kilo y Jefe de jefes, de manera muy velada hacen alusión a la complicidad entre autoridades y criminales. En la parte final del primero se dice: Los pinos me dan la sobra/ mi rancho, pacas de a kilo. El propio vocalista de Los Tigres del Norte, Jorge Hernández, ha dicho que la letra aduce a que el protagonista tiene un arreglo económico con el Presidente de la República o con sus colaboradores, por lo que goza de total impunidad.
    No sólo el contenido ha transformado a este género; la tecnología ha jugado un papel relevante para su promoción y difusión. Enrique Pimentel, del Seminario de Comunicación y Cultura de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la UNAM, indica que hace varias décadas para grabar y publicitar esta música era necesario un largo proceso y se requería de sellos disqueros que dieran su apoyo.
    Anajilda Mondaca, de la Universidad de Occidente, unidad Culiacán, sostiene que estas canciones van más allá de letras, sonidos y ritmos. “La existencia de elementos emanados del narcotráfico, instaurados en la narcocultura y observables en las letras, son capaces de producir sentido, y cada vez son más codificables entre sectores de la población que los escucha. Son capaces de crear imaginarios, de reforzar ideologías y de servir de reflejo y espejo de todo lo que representa el mundo de tráfico de drogas”.
    En años recientes en varias entidades del norte del país se han formulado iniciativas para prohibir la grabación y difusión de estas expresiones culturales. En Chihuahua, por ejemplo, existe una ley que va en ese sentido y hubo intentos en Sinaloa y Durango.
    Los especialistas coinciden en señalar que mucha de la gente que gusta de esta música entiende la diferencia entre la realidad y las composiciones. “No es que los escuchemos y vayamos a sacar un cuerno de chivo para matar a alguien”, concluye Ramírez-Pimienta.
    Aun cuando están prohibidos, los narcocorridos siguen creciendo en popularidad

  • Matan a juez federal a cargo de casos del Cartel Jalisco Nueva Generación

    Matan a juez federal a cargo de casos del Cartel Jalisco Nueva Generación
    El juez Quinto de Distrito de Amparo y Juicios Civiles Federales en el Estado de México, Vicente Antonio Bermúdez Zacarías, fue ultimado esta mañana en las inmediaciones del fraccionamiento La Asunción, uno de los de mayor plusvalía del municipio.
    Alrededor de las 8:00 horas, el juez realizaba ejercicio en un parque ubicado sobre la calle Árbol de la Vida, entre 5 de febrero y Adolfo López Mateos, colonia Agrícola Bellavista, cuando al menos un sujeto lo atacó por la espalda y le disparó en la cabeza.
    Aunque fue trasladado por la Cruz Roja a la clínica 251 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicada en Mepetec, falleció poco después de su ingreso, antes de recibir atención médica.
    El juzgador conoció el expediente sobre la solicitud de extradición de Abigael González Valencia, El Cuini, presunto líder del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Su juzgado además analiza casos como el de Naim Libien, dueño del periódico Unomásuno, acusado de defraudación fiscal equiparable y a quien investigaciones estadounidenses también vinculan con los Cuinis.
    El Juzgado Quinto también lleva el proceso de Ángel Treviño Morales, “El Z40”, líder de los Zetas, y Gildardo López Astudillo, El Gil, acusado de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa.
    Elementos de la Base de Operaciones Mixtas, apoyados por la Policía Municipal, implementaron un operativo en torno al lugar de los hechos, sin que hasta el momento haya sido posible ubicar a los responsables.
    Tras conocer lo sucedido, frente a magistrados de 69 países congregados en la Ciudad de México, el presidente Enrique Peña Nieto lamentó el crimen e instruyó a la Procuraduría General de la República (PGR) atraer el caso.

  • Matan a sobrino de Ismael, El Mayo Zambada

    Un presunto sobrino de Ismael, El Mayo Zambada, fue asesinado a balazos junto con otra persona cuando circulaban a bordo de un automóvil en Culiacán.
    Los primeros datos obtenidos señalaban que ambos se trasladaban a bordo de un automóvil Acura, con placas de circulación JGX9619 del estado de Jalisco, cuando fueron alcanzados y atacados con rifles AK47 en sector de la Isla Musala.
    Por algunos metros fueron perseguidos a balazos hasta llegar al cruce del Malecón Niños Héroes, donde les dieron alcance.
    Las víctimas intentaron escapar a pie, pero sus cuerpos quedaron junto a su vehículo.
    Uno de los atacados fue identificado en el sitio como Edgar Parra Zambada, presunto sobrino de Ismael El Mayo Zambada, uno de los líderes del Cártel del Pacífico, de la otra persona asesinada aún se ignoran sus datos generales.
    Hasta el momento ninguna autoridad en Sinaloa ha confirmado la relación entre Edgar Parra Zambada con El Mayo, pero fuentes policiacas dan el hecho por verdadero.
    De confirmarse, su hermano, Juan José Parra Zambada, habría sido uno de los detenidos en octubre de 2008 en la Ciudad de México junto a Jesús Zambada García, conocido como El Rey Zambada, hermano de El Mayo Zambada.
    El 10 de diciembre de 2015 en la colonia Miguel Hidalgo, Vicente Zambada Reyes, otro de los sobrinos de El Mayo fue asesinado en Culiacán.
    Esto ocurre a menos de una semana de que en Mazatlán fueran dejadas lonas y mantas amenazando a Joaquín Guzmán Loera e Ismael Zambada García, líderes del Cártel del Pacífico.
    Las mantas fueron dejadas sobre cuatro cuerpos localizados el domingo pasado en
    Mazatlán, los últimos de una jornada violenta donde se registraron 12 asesinatos a balazos ese fin de semana, la mayoría de las víctimas fueron encontradas con las manos atadas y el rostro cubierto.
    Después de lo ocurrido, las autoridades reconocieron que los últimos enfrentamientos habían sido por una rivalidad delincuencial entre el Cártel del Pacífico y los Beltrán Leyva, además dijeron que grupos delictivos pretendían ingresar por la zona sur del estado.
    Matan a sobrino de Ismael, El Mayo Zambada

  • Secuestran, cobran rescate y ejecutan a joven narcomenudista

    A las 11 con 24 minutos de este sábado 15 de octubre, las corporaciones de seguridad recibieron el reporte de un cuerpo sin vida abandonado en un camino de tierra en la colonia La Sierrita, cerca de unas instalaciones de CESPT, en la ciudad de Tecate.
    El cuerpo fue encontrado boca arriba con las manos extendidas.
    En la escena se localizó un solo casquillo de calibre 40 milímetros. Aunque falta determinar el lugar exacto de la herida de bala, y aun no se realizan los estudios forenses se puede inferir por las manchas de sangre, que el disparo penetró entre el ojo y la nariz.
    La víctima fue reconocida como Ezequiel Jacquez Arrieta “El Pelón”. de 38 años de edad, y originario de Durango, quien era identificado por los grupos de seguridad estatal como uno de distribuidores más grandes de la droga conocida como “cristal” en la ciudad. Además de ser uno de los sucesores de Jorge Humberto Acosta Gallegos “El Güero Leches” detenido en diciembre del 2015.
    Fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado anunciaron al detenido como un “lugarteniente del CAF, ligado a homicidios, secuestros, así como al tráfico de drogas en BC y EU”.
    Secuestran, cobran rescate y ejecutan  a joven narcomenudista

  • Dolares del narcotráfico compran lo que sea en México

    La llegada de armas de fuego y de dinero negro son dos grandes peligros provenientes de Estados Unidos que impactan a México, fortaleciendo los cárteles de la región y su estela de violencia, y probando que la porosidad de la frontera común también se da de norte a sur.
    “Hay estimaciones de que entre el 10 % y el 15 % del Producto Interno Bruto (PIB) está vinculado a actividades que se llevan a cabo por grupos delictivos que aprovechan las ventajas de la frontera”, dijo el experto José María Ramos. Para ese profesor investigador del Departamento de Estudios de Administración Pública del Colegio de la Frontera Norte (Colef), el lavado de dinero es un tema “complejo” que, en el caso mexicano, adolece de una falta de fortaleza institucional para controlarlo. El lavado de dinero lo “desarrollan sobre todo las organizaciones criminales de Colombia y México,”, agregó el escrito. Anualmente hay 19,000 y 29,000 millones de dólares de ganancia ilícita.
    LA VISIÓN de Estados Unidos sobre la lucha de México contra el narcotráfico está incompleta.
    “El dinero proviene de la economía clandestina de organizaciones delictivas. Y esto permite financiar los grupos criminales en México”
    Dolares del narcotráfico compran lo que sea en México

  • Emboscada en Culiacán desata cacería contra el narcotráfico en Sinaloa

    Empero, la agresión a los soldados sobre la carretera México-Nogales se salió de esa «normalidad», ha comenzado a generar muestras de solidaridad con los elementos de las Fuerzas Armadas, ante el temor de ser las próximas víctimas de esta violencia creciente, por la disputa de las ganancias del cultivo y la siembra entre los dos grandes grupos delictivos de la región, sus herederos y escisiones.
    Hace 15 días un grupo fuertemente armado emboscó durante madrugada a un convoy del Ejército Mexicano que trasladaba en una ambulancia a un presunto delincuente herido sobre la carretera México-Nogales, en Culiacán, Sinaloa, con el saldo mencionado de muertos y heridos.
    El primer ataque ocurrió en la sierra del municipio de Badiraguato, donde opera el cártel del narcotraficante Joaquín «El Chapo» Guzmán Loera. Posteriormente, en el traslado de uno de los heridos los soldados que custodiaban la ambulancia de la Cruz Roja fueron emboscados.
    Los elementos del Ejército escoltaban una ambulancia de la Cruz Roja que llevaba en su interior a un, presunto integrante del crimen organizado.
    Elementos de la SEIDO, con peritos y efectivos militares llevan a cabo las investigaciones del caso, reconstruyendo hechos revisando cámaras de video, tomando fotografías y cronometrando los tiempos de los recurrido y el tiempo que tardó el convoy en llegar de la entrada norte de Culiacán al fraccionamiento Barcelona.
    Emboscada en Culiacán desata cacería contra el narcotráfico en Sinaloa

  • El narcotráfico en Sinaloa

    «El narco cuenta con muchas fuentes de información, con toda una red de información infiltrada en las policías, taxistas y ‘halcones’, desde donde salió el ‘pitazo’. La mayoría de las bases de taxis, si no es que todas están en la red de informantes», añadió.
    El contacto de Inteligencia Militar precisa al enviado que lo que pasó es que el 30 de septiembre, fue que «un oficial (el cabo Cristian) se enfrentó a una situación con bajas y heridos, y ofreció los primeros auxilios al personal, al soldado o delincuente», en este caso «El Kevin», presunto integrante del crimen organizado que iba herido a bordo de la ambulancia atacada y que a la postre sería rescatado por el grupo armado.
    Para la fuente militar, «el oficial (Cristian) tomó las acciones correctas, de acuerdo a la doctrina y procedimientos militares, y en el afán de salvar la vida del delincuente, salió a buscar atención médica, a costa de su propia vida. Lo que pasó ese día, fue un seguimiento que permitió la emboscada, pues fue fácil deducir la ruta que tomaría la 24 Compañía en busca de atención médica hacia el Hospital Civil».
    El Comandante de la 9ª. Zona Militar, General Terán Contreras, explicó a los enviados especiales, para la cobertura de esta gira de operativos para la erradicación de enervantes y jornadas de Labor Social en el mal llamado «Triángulo Dorado» de la Sierra Madre Occidental, que el Operativo Integral Sinaloa-Durango tiene como prioridad combatir a la delincuencia organizada en la región y apoyar a sus comunidades ante los fenómenos meteorológicos.
    La operación Integral Sinaloa-Durango es una operación especifica permanente, que se desarrolla en Sinaloa con personal perteneciente a las unidades de la 9ª Zona Militar, con el apoyo de otras unidades, y el propósito es llevar a cabo un combate permanente al narcotráfico, en la erradicación e intercepción y lucha contra la delincuencia organizada.
    Las unidades de la novena Zona Militar en el Estado de Sinaloa, desde el punto de vista militar, se dividen en seis sectores, con todas sus unidades orgánicas. El primer sector comprende los municipios de Ahome, El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa y Leyva, donde opera el 89 Batallón de Infantería.
    El narcotráfico en Sinaloa

  • Emboscada a militares en Culiacán fue por filtraciones de la policía

    Un «pitazo» y/o un «halconazo», de la amplia red de informantes que tiene el narcotráfico infiltrados en las fuerzas de seguridad pública locales y en la mayoría de las bases de taxis de la región, permitieron el «seguimiento» que derivó en la emboscada del pasado 30 de septiembre y costó la vida a cinco militares del Ejército Mexicano, revelan aquí reportes de Inteligencia Militar.
    «No fue ni falta de previsión ni descuido de nuestros soldados», señalaron a El Sol de México fuentes de «Primer Contacto» con Inteligencia Militar, destacadas en esta zona de la Sierra Madre Occidental, donde se registró el ataque criminal, y donde -desde el primer día de los hechos-, la Comandancia de la 9ª. Zona Militar otorga apoyo y alojamiento al equipo de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), encabezado por su titular, Gustavo Salas Chávez.
    La fuente militar sostiene que «los soldados del Ejército Mexicano se preparan todos los días para el quehacer diario que tiene en su responsabilidad de combatir a la delincuencia organizada, y recibe la instrucción necesaria, para trabajar siempre con respeto a los Derechos Humanos», y más aún en este municipio de Badiraguato, la segunda comunidad en incidencia delictiva y una de las 15 ó 20 que se encuentran en la misma situación de aislamiento y marginalidad.
    No obstante, el general Rogelio Terán Contreras, señaló al enviado que el equipo de investigadores y peritos de la SEIDO están desde hace días alojados en la localidad, y contarán con todo el apoyo y colaboración de la 9ª. Zona Militar en Culiacán, para llegar al fondo de las investigaciones y dar con los responsables del ataque a los elementos de las Fuerzas Armadas.
    Desde Huixiopa, hasta la caseta de cobro «La Presita» y Culiacán, se percibe, se siente, el clima de indignación en la población, y más entre la tropa de la milicia, por la agresión a los 17 integrantes de la 24 Compañía de Infantería no encuadrada, que sufrió la agresión. La gente se acerca con los soldados les expresa su sentir y reprueban el acto criminal de los sicarios.
    El reporte de la Inteligencia Militar sostiene que el ataque sufrido es parte del riesgo, pero señala que «el narco tiene un poder económico muy fuerte, tiene el poder para comprar voluntades en las mismas estructuras de la seguridad pública local y en las policías municipales. Puede comprar armamento de alto poder, y eso nos pone en desventaja. Claro que no fue falla de nuestro sistema de inteligencia militar, ni falta de previsión».
    Emboscada a militares en Culiacán fue por filtraciones de la policía