Un agente de tránsito del municipio mexicano de Cocula, en el estado de Guerrero, fue hallado muerto este jueves junto con una nota de amenaza para el alcalde de la localidad, Erick Ramírez Crespo, quien estuvo suspendido al ser encarcelado durante ocho meses por su presunta relación con el narcotráfico y, en concreto, con el grupo criminal Guerreros Unidos.
El cuerpo de la víctima, identificada como Luis Alberto Buena Mora, fue encontrado alrededor de las 7.40 horas (hora local) sobre el tramo que conecta Cocula con Teloloapan, a la altura del poblado de Mextitlán.
Buena Mora llevaba el uniforme de la entidad en el momento de los hechos. Fue en este precisamente donde los asesinos le dejaron el mensaje al alcalde de Cocula, en una cartulina de color amarillo fosforito clavada con un picahielo.
«Guillermina hija de tu puta perra madre y tu marido de mierda, dejen de estarse metiendo en cosas que no son de su incumbencia y tú el que salió, disfruta de tu vida y libertad. No se metan en pedos ahora que hay paz, no le jueguen al ‘vergas’ porque les vamos a romper su madre. Este es un ejemplo, a la otra siguen ustedes. Atte. Tu padre», indica la nota.
El homicidio se produce tres días después de que Ramírez Crespo, miembro del Partido de la Revolución Democrática (PRD), solicitara al Congreso local su reincorporación al cargo, después de ser liberado tras ocho meses encarcelado por sus presuntos nexos con el narcotráfico y Guerreros Unidos.
A causa de esto, por el momento, Carlos Alberto Duarte Bahena ocupa el cargo de presidente municipal suplente desde que Ramírez Crespo fuera apartado del cargo en noviembre de 2015.
Categoría: Seguridad
-
Alcalde de Cocula recibe amenaza del crimen organizado
-
Orso Iván Gastélum sigue preso
La comisión Nacional de Seguridad (CNS) de México desmintió hoy la versión periodística de que Orso Iván Gastélum, capturado en enero pasado junto al capo Joaquín «el Chapo» Guzmán, estuviera a punto de quedar libre el fin de semana.
La institución indicó en un boletín que, «en relación con la información publicada en un medio de comunicación», Gastélum ha estado desde que se inició su proceso «en un Centro Federal de Readaptación distinto al que hace referencia la citada información».
Refirió que si bien el Juzgado Quinto de Procedimientos Penales en el Estado de México emitió un auto de libertad respecto de una causa penal que se le seguía al reo, éste «continúa siendo procesado por otras dos causas penales».
La CNS precisó que Gastélum está siendo procesado «por los delitos de homicidio, contra la salud, posesión de cartuchos para armas de fuego para uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, porte de arma de fuego sin licencia, además de homicidio doloso y lesiones dolosas».
«Por lo anterior, se reitera que dicha persona continúa recluida y en ningún momento fue puesta en libertad o se realizó trámite de salida alguno», acotó.
Este jueves el nuevo fiscal general de México, Raúl Cervantes, reconoció que tiene a Gastélum «como un foco rojo», en una entrevista a la cadena Televisa cuando el periodista Carlos Loret le preguntó si estaba enterado de la salida del «Cholo Iván», jefe de seguridad de «el Chapo», de la cárcel de Ciudad Juárez y su inmediata recaptura por parte del Ejército.
Loret explicó que un juez concedió a Gastélum la libertad por falta de elementos y, cuando estaba poniendo un pie fuera de la cárcel, el Ejército que custodia la prisión alertó a la fiscalía general, lo que permitió su recaptura gracias a una orden de localización.
Sin dar detalles sobre lo ocurrido, el nuevo fiscal dijo que tiene «una reunión con la cabeza de la Seido (Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada) para una explicación y, sobre todo, para evitar que esto siga sucediendo».
Fuentes de la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía) consultadas por Efe se negaron a dar más detalles sobre lo ocurrido el fin de semana en virtud de que la institución está en un periodo de transición.
Cervantes fue ratificado apenas el miércoles por el Senado como titular de la PGR a propuesta del presidente Enrique Peña Nieto.
Gastélum, jefe del cártel de Sinaloa en la zona norte y uno de los 122 objetivos prioritarios del Gobierno mexicano, ayudó a «el Chapo» a huir el 8 de enero de un operativo de las fuerzas federales realizado en un domicilio de la localidad de Los Mochis.
Ambos escaparon por los túneles de alcantarillado, pero varias horas después salieron a la superficie y robaron un vehículo, el cual fue interceptado por policías federales sobre una carretera y los dos fueron capturados.
-
Cambian de penal a Omar Treviño Morales, el Z-42
Como parte del programa de rotación de presos federales, el Organo Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, Omar Treviño Morales, el Z-42, fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 12, que se localiza en Guanajuato.
El que fuera uno de los líderes del cártel de los Zetas fue transferido del Cefereso número 1, Altiplano, al Cefereso número 12, luego de haber permanecido un año y seis meses en la prisión federal que se localiza en el municipio de Almoloya de Juárez, en el Estado de México.
Funcionarios de la Comisión Nacional de Seguridad indicaron que durante los últimos meses han sido cambiados de prisión más de 600 internos, a fin de que no se generen casos de negligencia o connivencia entre presos y custodios.
Omar Teviño Morales formaba parte de los líderes del cártel de los zetas, junto con su hermano Miguel Ángel, el Z-40, y fue detenido el 4 de marzo de 2015 en el estado de Nuevo León.
Por otra parte, la Comisión Nacional de Seguridad dio a conocer que Orso Iván Gastelum Ávila, el Cholo Iván, enfrenta dos causa penales por los delitos de homicidio, contra la salud, violaciones a la Ley General de Armas de Fuego y Explosivos, además de homicidio y lesiones dolosas, por lo que en ningún momento ha sido puesto en libertad, a pesar de que el juzgado quinto de distrito en materia de procesos penales federales le concedió la libertad en una causa penal distinta.
-
México bloquea más de tres mil mdp a organizaciones criminales
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Procuraduría General de la República (PGR) aseguraron o bloquearon más de tres mil 500 millones de pesos dentro del sistema financiero a organizaciones criminales, en lo que va de la presente administración.
El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Alberto Bazbaz Sacal, comparó que en el periodo de 2004 a 2012, cuando la SHCP aún no tenía la nueva facultad de bloqueo de cuentas, la PGR aseguró a organizaciones criminales alrededor de mil millones de pesos dentro del sistema financiero.
Es decir, cada año se asemeja a lo que se había hecho en siete u ocho años, resaltó durante su participación en el último día de actividades de la 93 Asamblea Convención del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) en este puerto.
El funcionario de Hacienda detalló que los tres mil 500 millones de pesos asegurados o bloqueados se refieren a operaciones relacionadas con investigaciones criminales, entre ellas lavado de dinero.
“Entre los fondos asegurados por la PGR y los montos bloqueados por la SHCP con esta nueva facultad de bloqueo en el sistema financiero, probablemente ha superado en lo que va de la administración los tres mil 500 millones de pesos, (pero) ojo, debe de ser mucho más”, agregó.
Por otra parte, Bazbaz Sacal se refirió a la “Evaluación nacional de riesgo en materia de lavado de dinero”, documento hecho público en fecha reciente por la UIF y diversas autoridades, donde entre otras cosas se cumplen recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
“No es un documento que llame a la alarma o a la alerta o que establezca que está aumentando el lavado de dinero, que el lavado de dinero es un nuevo riesgo a la seguridad nacional, no es eso”, aclaró respecto a una información publicada este viernes en un medio nacional.
Señaló que esta evaluación nacional de riesgo analiza las amenazas y vulnerabilidades que enfrenta el país, “es evidente que el mayor riesgo que tenemos en materia de lavado de dinero es todavía la delincuencia organizada”.
“Sigue siendo el tema más complejo, no sólo seguramente para lavado de dinero, sino para todo lo relacionado con estructuras ilícitas el hecho de la presencia de la delincuencia organizada, es un riesgo real y precisamente todas las acciones que han hecho todas las autoridades y la sociedad han sido principalmente para mitigarlo”, añadió.
Entre estos riesgos, el titular de la UIF mencionó a la economía informal, que no sólo afecta a sus clientes o empresas donde laboral y generan una competencia desleal, además daña al tema del trabajo que no está cubierto por una seguridad social.
Bazbaz Sacal afirmó que la economía informal también es uno de los vehículos que utilizan las estructuras criminales y de quienes realizan actividades ilícitas para mover sus fondos.
“En la medida en que la economía de nuestro país se acerca cada vez más a la formalidad, vamos a poder mitigar, incluso, mitigar riesgos relacionados con lavado de dinero”, subrayó.
Apuntó que hay otros riesgos que deben reconocerse y trabajar en ellos, como son la existencia de muchas actividades ilícitas que generan recursos, no solo aquellas relacionadas con el crimen, sino también el delito financiero, el fraude, la extorsión y la defraudación fiscal.
Insistió que la finalidad de la “Evaluación nacional de riesgo en materia de lavado de dinero” es darle a la sociedad y autoridades una radiografía de la realidad que se vive para poder establecer en conjunto mejores estrategias para mitigar esos riesgos, no sólo en materia de prevención de lavado de dinero, sino también en financiamiento al terrorismo.
-
Rechaza Sales Heredia en EUA que se violen derechos humanos de “El Chapo”
El comisionado nacional de Seguridad de México, Renato Sales Heredia, rechazó hoy la queja de la esposa y abogados de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera de que se violan sus derechos humanos en prisión y descartó que se suavicen en este momento las medidas especiales de su reclusión.
Sales Heredia, quien realiza una visita a Washington para reunirse con académicos y expertos de centros de investigación, sostuvo que desde mayo pasado cuando fue recluido en Ciudad Juárez, “El Chapo” ha recibido 33 visitas familiares y 11 visitas íntimas, así como las de sus abogados.
“No está ni incomunicado ni maltratado, recibe la visita todos los días de un enfermero penitenciario que toma sus signos vitales y dos veces a la semana del médico”, indicó después de su intervención en un foro del capitalino Centro Woodrow Wilson.
Sales Heredia dejó en claro que Guzmán Loera está sujeto a “medidas de vigilancia especiales”, como el monitoreo permanente, porque así lo permite la Ley de Ejecución de Sanciones para las personas vinculadas a la delincuencia organizada.
“(Son) medidas de vigilancia especiales que no se van a relativizar (…), porque esta persona se ha fugado en dos ocasiones de un penal de alta seguridad”, aclaró.
Sobre la posibilidad de que el “Chapo” conviva con el resto de población penitenciaria, como desea su familia, el comisionado señaló que “en este momento eso no es posible”.
No obstante, dijo que en la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) están “perfectamente dispuestos” a que se le monitoree por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Apuntó al respecto que la CNS está en el proceso de firmar un convenio con la CNDH para que la institución tenga una oficina en cada uno de los 21 centros penitenciarios del país.
Por la mañana, Emma Coronel, esposa de Guzmán Loera, se presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para presentar sus quejas acompañada por sus abogados.
Guzmán Loera, recluido en una prisión de máxima seguridad de Ciudad Juárez, México, enfrenta un proceso de extradición a Estados Unidos.
Sobre el tema, Sales Heredia reiteró que el “Chapo” podría ser extraditado a Estados Unidos entre enero y febrero del próximo año tomando en cuenta los tiempos procesales pendientes.
Antes, durante su presentación en el Centro Woodrow Wilson, Sales Heredia presentó una radiografía de la estrategia de seguridad del gobierno mexicano y resaltó la disminución de los casos de secuestro a nivel nacional.
En 2103 se registraron mil 683 secuestros; en 2014 la cifra bajó a mil 395 y en 2015 a mil 67, señaló el funcionario.
Sales Heredia reconoció sin embargo que se requieren reformas, incluida una constitucional, para dar más garantías a las fuerzas policiales del país.
“Los policías cotidianamente arriesgasen la vida y sus derechos no son respetados”, dijo. Asimismo calificó los salarios de las fuerzas municipales, de unos 300 dólares mensuales, como un “insulto”.
“Si queremos que nuestra policía sea eficiente, tenemos que respetar los derechos de nuestros policías”, insistió.
Sales Heredia destacó que la estrategia federal de seguridad enfatiza la prevención del delito y privilegia el uso de la inteligencia y la tecnología en el combate a la delincuencia.
Como sus 10 principales puntos enumeró la prevención del delito, la coordinación entre autoridades, la regionalización, el fortalecimiento institucional, el fortalecimiento de la inteligencia.
Además, la justicia penal eficaz, la participación ciudadana, la cooperación internacional, la información ciudadana y la reforma del sistema penitenciario.
La agenda del Comisionado Nacional de Seguridad incluye hablar ante el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS).
-
Raúl Cervantes Andrade nuevo procurador de México
Raúl Cervantes Andrade rindió protesta como nuevo titular de la Procuraduría General de la República, luego de que el pleno del Senado aprobara su nombramiento durante la sesión ordinaria de este miércoles
-
Se dan cateos en domicilios en Tijuana por narcotrafico
Personal de la Sedena y agentes de la Policía Estatal Preventiva (PEP) resguardan un domicilio en la delegación Mesa de Otay en espera de la orden de cateo, pues se presume hay un túnel y en su interior droga
-
No se ha atacado a Fuerza Coahuila
El secretario de gobierno, Víctor Zamora, rechazó las acusaciones que hizo el «Movimiento nacional por la esperanza» en contra de los elementos de Fuerza Coahuila, esto luego de asegurar que en Ocampo existe un Mando Único que sólo se encarga de actuar contra la delincuencia.
«Es en contra del Mando Único, ahí hay uno, dentro de los 30 que tenemos. Está trabajando mucho; tenemos un combate frontal a la delincuencia organizada en ese sector», aseguró.
El secretario de gobierno aseguró que no hay agresiones contra la población y aclaró que los elementos se encuentran trabajando en una línea de indagación por narcotráfico.
-
Militares vigilarán carreteras de Tamaulipas
Las carreteras de Tamaulipas serán sujetas de un operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad durante los recorridos y traslados de automovilistas por el territorio estatal, aseguró el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso Local, el diputado Carlos García.
Además, le confirmó el funcionario estatal que mantienen la colaboración con instituciones como la Policía Federal, Secretaría de la Defensa Nacional y Secretaría de Marina Armada de México, para coadyuvar en la recuperación de la tranquilidad en la entidad.
“Para seguir trabajando de manera conjunta con las autoridades federales y poder tener la presencia suficiente y necesaria para nuestro estado”, indicó.
Y es que, en zonas como la frontera, en municipios como Nuevo Laredo, Matamoros, Reynosa, Mier, Miguel Alemán, así como Victoria y localidades del sur del estado se siguen presentando incidentes de inseguridad, que, si bien se redujeron de manera importante, continúan registrándose hechos ilícitos.
El diputado García González, confirmó que como resultado de esa reunión con el secretario de Seguridad Pública se dio a conocer que el coordinador General de Operaciones, -de quien no proporcionó mayor detalle-, llegará la próxima semana, y habrán de reunirse.
No obstante que en pasados días el secretario de la Defensa Nacional, General Salvador Cienfuegos Zepeda, reconoció un desgaste de las fuerzas armadas por su presencia en las calles en apoyo de la seguridad, el diputado tamaulipeco aseveró que se tiene que seguir trabajando de manera conjunta por el bienestar de la sociedad de esta entidad.
-
El narcotráfico detrás del incremento de feminicidios
La directora del Instituto Veracruzano de la Mujer (IVM), Edda Arrez Rebolledo, responsabilizó al narcotráfico del incremento de los feminicidios en Veracruz.
En entrevista, la funcionaria explicó que las agresiones contra mujeres están relacionadas de manera directa o indirecta con grupos delincuenciales, por lo que todos los niveles de Gobierno deben articular esfuerzos y acciones para garantizar una vida libre de violencia para éstas.
Arrez Rebolledo explicó que en esa tarea deben intervenir los poderes Legislativo y Judicial, así como las autoridades municipales, al ser el primer contacto con las mujeres violentadas.