Categoría: Salud y ciencias de la salud

  • México tiene camas solo para enfermos graves

    El virus de la influenza tipo A evidenció un sistema de salud débil, obsoleto y fragmentado. La falta de inversión en infraestructura y la creciente privatización de los servicios han dejado al país vulnerable, coincidieron especialistas. Además, a muchos mexicanos se les cancela su derecho constitucional a la protección de la salud.

    Entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según su reporte Health Data 2008, México se distingue por ser el que menos recursos destina a salud pública, con 6.6% de su Producto Interno Bruto (PIB), cuando el promedio de los países miembros es de 8.9%.

    Sistema fragmentado

    Durante los tres primeros días de la alerta sanitaria, a mediados de abril, todo fue confusión en clínicas y hospitales públicos. Testimonios de médicos y enfermeras, que prefirieron el anonimato por temor a represalias, coinciden en que predominó la desorganización. Una de las causas fue que cada institución (IMSS, ISSSTE, las secretarías de Salud, de la Defensa Nacional y Marina, y Petróleos Mexicanos) posee diferentes bases de datos de sus pacientes, lo cual impidió elaborar un diagnóstico nacional, en tiempo real, de lo que ocurría.

    Maki Esther Ortiz, subsecretaria de Innovación y Calidad de la Secretaría de Salud, reconoció que la emergencia sanitaria permitió â??detectar los rezagos en infraestructura de saludâ?; obligó a las autoridades a realizar, a marchas forzadas, un inventario del equipo médico disponible; y en menos de tres días debieron establecer lineamientos dirigidos al personal de salud para contener la transmisión de la influenza y tratar al paciente en forma homogénea en el primero, segundo y tercer niveles de atención.

    Además, consideró necesaria â??la integración funcional del sectorâ? para mantener â??una comunicación que permita que todos estemos conectados en tiempo realâ?, y que â??se requiere de un padrón único de beneficiarios, de un expediente electrónico y de guías clínicas que homogeneicen todo el sistema nacional de saludâ?.

    Gustavo Leal Fernández, profesor e investigador del Departamento de Atención de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, opinó que la epidemia mostró que no hay comunicación ni control de la Federación hacia los sistemas estatales, lo que explica la tardanza para notificar â??cuando no hubo ocultamientoâ?? a la Secretaría de Salud los casos con sospecha de diagnóstico por influenza tipo A.

    Sin camas suficientes

    El rezago en la infraestructura puede medirse, entre otros parámetros, por el número de camas hospitalarias, afirmó Nancy Pérez García, directora ejecutiva de Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (Incide Social): México cuenta con 0.8 camas por cada mil habitantes, cuando el promedio de los miembros de la OCDE es de cuatro por cada mil habitantes.

    Por su parte, el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos encontró que países como Argentina, Ecuador, Bolivia y Belice tienen más de 10 camas de hospital por cada 10 mil habitantes. En Brasil, por ejemplo, hay 26, mientras que en México sólo existen 10.

    Un ejemplo es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): en su informe anual, al Ejecutivo federal reconoció que dispone de 0.83 camas por cada mil habitantes, lo que equivale a un rezago de 25 años. En promedio, el mobiliario y los equipos tienen esa misma antigüedad.

    A nivel nacional, de acuerdo con Incide Social, por cada 2 mil habitantes hay tres médicos, un consultorio y cuatro enfermeras, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre dos y tres médicos por cada mil habitantes. Además, en el país, según datos de la Secretaría de Salud, hay 1.8 médicos por cada mil habitantes.

    Las carencias de infraestructura son más que números para quienes no son atendidos por falta de médicos o la saturación del servicio, o reciben atención deficiente. Esto quedó al descubierto durante la reciente epidemia.

    Francisca Pérez, de 70 años, tenía síntomas de influenza la semana pasada, por lo cual peregrinó por varios hospitales de la Secretaría de Salud y el IMSS, escuchando en casi todos la misma respuesta: â??No hay camas, no hay médicosâ?, hasta que la recibieron en el Hospital Naval del Distrito Federal.

    Durante los primeros días de la epidemia, Dayna Sánchez llevó a su hija de cuatro años al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, pues tenía fiebre y gripe. Tras una hora de espera, la pequeña fue recibida en el área de urgencias, donde la enviaron a consulta externa a solicitar una cita de seguimiento. Dayna la llevó entonces con un médico privado, quien le diagnosticó influenza estacional.

    Privatización interminable

    El retroceso de la inversión pública en infraestructura de salud y la privatización de los servicios comenzó en el sexenio de Miguel de la Madrid, aseguró Gustavo Leal Fernández, de la UAM; se intensificó con Vicente Fox y continúa con Felipe Calderón, al otorgar a empresas privadas concesiones para operar hospitales regionales de especialidad.

    â??Con estas empresas se establecen contratos de prestación de servicios por 15 o 25 años. Las empresas construyen los hospitales y prestan los servicios, el gobierno les paga por dar esos serviciosâ?. Esto también ha dejado expuesto al país, sobre todo en contingencias.

    Al tiempo que se otorgan dichos contratos, señaló, existe un abandono de la infraestructura de salud pública, que puede constatarse en el caso del IMSS, donde â??no se han hecho inversiones en el tercer nivel de atención, y además también ahí se han subrogado servicios a empresas privadasâ?.

    En febrero, organizaciones no gubernamentales presentaron al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas un informe sobre México donde resaltan que si bien el derecho a la protección de salud se incluye en la Constitución, sólo 61.8% de la población tiene cobertura de las instituciones públicas.

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) difundió el lunes pasado un informe sobre el sistema de salud en los últimos nueve años, en el que asegura que las denuncias más recurrentes son por carencia de personal médico, tratamientos inadecuados y diagnósticos ineficientes, y que los obstáculos crónicos son la falta de infraestructura hospitalaria y recursos materiales.

    José Ángel Córdova, secretario de Salud, ha reconocido que el problema no es cuántos médicos hay, sino cómo están distribuidos. â??Tan sólo en la colonia Del Valle, en la ciudad de México, hay 50 médicos por cada mil habitantes, pero en toda la zona metropolitana hay tres médicos por cada mil habitantesâ?.

    Coincide con ello Nancy Pérez García, pues dijo que en el tema de acceso a los servicios de salud es evidente â??la desigualdad en el paísâ?. Y se suma el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos, según el cual sólo cinco estados (entre ellos Colima, Aguascalientes y Tabasco) cumplen la recomendación de la OMS de contar como mínimo con una cama de hospital por cada mil habitantes.

    En cambio Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Quintana Roo, Zacatecas, Veracruz, Michoacán, San Luis Potosí y Morelos son los más rezagados en infraestructura, lo que impacta directamente en los municipios más marginados (la mayoría en Oaxaca, Guerrero y Chiapas), donde la esperanza de vida para las mujeres es de 51 años, y para los hombres de 49, mientras que el promedio nacional es de 79.9 años y 73 años, respectivamente.

    â??El Estado no está garantizando un derecho básico como es el de protección a la saludâ?, concluye la directora ejecutiva de Incide Social. â??No estamos preparados para contingencias como la de la influenza. Los datos muestran que no existen la infraestructura ni el personal para poder operar una estrategia de atención. Esto habla de que no se ha hecho una inversión en el área y que el gobierno no asume su responsabilidad. Lo que se ha hecho es tratar de privatizar un derecho humanoâ?

    Technorati Profile

  • La economia mexicana y ciertos aspectos con relacion al virus AH1N1

    Hace unas horas, escribí sobre la tendencia a revisión del Producto Interno Bruto a la baja y que, simplemente el Banco de México tiene que reconocer que aun cuando en México se hacen bien las cosas, hay imponderables que no están en nuestras manos el compensar.

    Ejemplo, que Estados Unidos este tardando tanto en su recuperación y hasta el brote epidémico de influenza humana AH1N1

    Pero fíjense, las cifras al primer trimestre del año han ubicado a todos a través del informe del banco central que la contracción será entre el 7 y 8 por ciento.

    Solamente que también se destaca que ya hay algunos especialistas, como Alfredo Coutiño de Moodyâ??s que prevén que la caída sea de entre 8% y 9% por encima de toda expectativa lo que nos haría desmoralizarnos gravemente.

    Cierto, hay que esperar pero, el mundo entero esta así.

    Technorati Profile

  • Realidades del daño a la economia mexicana por el virus AH1N1

    Ni hablar, los tiempos son lo que deben de estar demostrando que la recuperación simplemente está llegando a cuenta gotas y eventos como la influenza AH1N1 desajustan mucho.

    Sucede que el Banco de México ajustó drásticamente a la baja la proyección de crecimiento económico para el país de este año, la cual ubicó en un rango de -3.8% a -4.8%, siguiendo la situación económica mundial

    Una contracción de casi el 5 por ciento del producto interno bruto de México es casi regresar a valores de los tiempos de los noventas en cuanto a expectativas de crecimiento de tiempos de crisis del error de diciembre.

    Es más, en estas cuestiones somos los analistas económicos los que consideramos que de cumplirse este ajuste se perderán entre 600 mil y 700 mil empleos durante 2009 en el país.

    Tuvo que salir, horas después de presentar el Informe de inflación al primer trimestre del año, el gobernador del Banco de México Dr. Guillermo Ortiz Martínez, a reconocer que la crisis de influenza que afecta al país tendrá impacto en la actividad económica, por lo que volverán a ajustar el pronóstico del PIB en unas semanas.
    Ya habrá voces (denme chance y conforme vayan apareciendo, las presentare) que clamaran el fracaso de este sexenio, de este gobierno, de este sistema, etc. y que estarán buscando simplemente el regresar a formulas de otros tiempos.

    Technorati Profile

  • Si se renueva el brote epidemiologico, sera mas contagioso

    El virus de influenza tipo A es producto de un â??rearregloâ? de varios genes que al momento de replicarse o transmitirse ha derivado en una mutación de dos tipos, una menor y otra mayor, lo que puede provocar que en el caso de un rebrote el contagio entre los humanos ocurra más fácilmente.

    El mayor reto para México, entonces, será que la medicina y la ciencia puedan desarrollar una vacuna que pueda atacar la cepa mayoritaria que afecte a los mexicanos, coincidieron en afirmar investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Rosa Elena Sarmiento, investigadora de la Facultad de Medicina de esa institución dijo que la susceptibilidad del virus señala que mientras a unos â??les va peor, puede ocurrir que haya quienes incluso no presenten los síntomas asociados a la influenzaâ?.

    La especialista en virología desde hace 20 años, dijo que a pesar de que hay un enfoque hacia las personas afectadas con el virus de la influenza, no se debe perder de vista aquellos que han tenido enfermedades respiratorias agravadas por otro tipo de enfermedades bacterianas.

    Explicó que el seguimiento permitirá advertir y establecer previsiones ante la posibilidad de que el número de casos se pueda incrementar.

    Por su parte, Carlos Villarreal Luján, quien es experto en la mutación del virus del SIDA, explicó que el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida tiene una capacidad de transformación por cada 10 mil pares de bases de genoma, por lo que si la del virus de influenza es superior indica que â??será más complicado que se pueda desarrollar la vacunaâ?.

    Sin embargo, refirió que en el caso del VIH es â??más agresivo dado que permanece de forma crónica a diferencia del de la influenzaâ?. La primera reacción en el caso del primero, es que provoca una inmunodeficiencia casi mortal después de 10 años en el caso de los portadores, en cambio el virus de influenza el tratamiento oportuno se hace con un antiviral».

    El también investigador del Instituto de Física de la UNAM, dijo que los estudios que se realizan en este momento serán importantes para determinar si con la mutación se incrementa el nivel de infecciosidad y haga más fácil la transmisión entre personas

    Technorati Profile

  • Lutación de la influenza, mayor que la del sida

    José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Salud, aseguró que la mutación del virus de influenza tipo A es mayor que la que presenta el Virus de Inmunodeficiencia Humana que provoca el sida.

    El funcionario informó que hasta ahora se trata de una â??teoría probable en la que el virus de influenza humana haya mutadoâ?; o bien, tenga características hacia dos virus diferentes, â??y uno sería más virulento que el otroâ?.

    Agregó que tomará tiempo tener resultados al respecto, pero de confirmarse, esto permitiría explicar por qué el virus ha sido â??más agresivo en algunos pacientes y en otros totalmente benignoâ?.

    Al presentar el reporte sobre la evolución de esta epidemia, el secretario, informó que hasta ahora se tienen dos mil 446 casos reportados de personas que contrajeron el virus.

    El número de muertes creció en dos más al concluir el proceso de nuevas pruebas, por lo que ya se reportan 60 fallecimientos.

    Tendencia se mantiene

    Dijo que hasta ahora la tendencia â??no se ha modificadoâ?, que son San Luis Potosí, Zacatecas, Hidalgo, estado de México, Distrito Federal, Veracruz y Tabasco las entidades que reportan la mayor incidencia de personas con la enfermedad. Destacó que en 89% de los municipios del país no tienen casos confirmados. Hasta ahora, Baja California Sur y Coahuila se mantienen sin ningún registro.

    Cancún, Acapulco y Huatulco presentaron casos de personas con el virus; sin embargo, dijo que en este momento con base en la frecuencia de éstos se puede afirmar que los turistas no corren ningún riesgo al visitar esos lugares. â??La frecuencia de los casos es muy baja a pesar de que ha habido grandes aglomeraciones durante algunas de estas épocasâ?.

    Respecto de los niños que han sido supervisados en los colegios, el secretario José Ángel Córdova Villalobos dio a conocer que el martes pasado fueron retenidos 77 mil niños que presentaban algunos de los síntomas de enfermedades respiratorias, tales como fiebre, tos, flujo nasal y dolor de cabeza.

    Dio a conocer que la Secretaría de Educación Pública recibió quejas e inconformidades por parte de los padres de familia, luego de manifestar que sus hijos presentaban flujo nasal por alergias. â??A veces sí puede ser difícil de distinguir, sobre todo el flujo nasal si es infeccioso o es alérgico y, bueno, pero pues más valeâ?

    Technorati Profile

  • Australiano dice que el AH1N1 viene de laboratorio

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció ayer que sus expertos investigan la posibilidad de que el virus A H1N1 de la influenza humana haya sido producto de un error humano en un laboratorio como estima un científico australiano.

    El vocero de la OMS, Gregory Hartl, declaró a la prensa que científicos del organismo estudian las evidencias sobre esta teoría luego de que el virólogo australiano Adrian Gibbs advirtió que el virus A H1N1 â??pudo ser creado en un laboratorio por error humanoâ?, según reportó la agencia Notimex.

    â??En estos momentos es demasiado pronto para decir algo al respectoâ?, subrayó Hartl, quien indicó que la OMS está investigando la hipótesis y consultando a expertos internacionales de virología humana y animal.

    Gibbs, quien participó en la formulación del antiviral Oseltamivir (Tamiflu), explicó que las características genéticas del virus A H1N1 hacen suponer que fue cultivado en huevos, que en forma habitual son usados en laboratorios para cultivar virus y vacunas.

    Este jueves (OMS decidirá sobre el inicio de la producción de la nueva vacuna contra el virus de la influenza A H1N1, como parte de la preparación de una pandemia, mientras que los laboratorios del mundo ajustarán su producción de vacuna contra la influenza estacional especialmente porque los dos tipos de gripe estarán circulando en todo el mundo.

    En conferencia de prensa desde Ginebra Sylvie Briand, líder del Programa de Influenza de la OMS indicó que el nivel de alerta 5 se mantendrá entre otras razones porque el número de países afectados por el virus ha aumentado, y no se han reducido los casos en los países con alto contagio, por lo que aún no se tiene una fecha para modificar la alerta actual. Briand precisó que el sistema de alerta de la OMS se basa en la expansión geográfica del virus y no en el nivel de severidad de éste sobre la población.

    Entre tanto, los ministros del Exterior de la Unión Europea (UE) y sus colegas latinoamericanos apoyaron ayer en Praga a México en la controversia que mantuvo con Cuba sobre si el país norteamericano se manejó con transparencia ante la epidemia de la nueva gripe A H1N1.

    La UE y el Grupo de Río, que nuclea a 24 países de Centro y Sudamérica, reconocieron en un comunicado â??los enormes esfuerzos que las autoridades mexicanas realizaron en forma transparente para contener la expansión del virusâ?.

    Perú anunció ayer el levantamiento de la medida que prohibía los vuelos entre el país y México, 13 días después de que tomarla como prevención contra la gripe A. La cancillería mexicana se congratuló por la decisión.

    La OMS reportó ayer que el virus afectaba a 33 países con 5 mil 728 casos. Mexico tenía 2 mil 59 casos confirmados en laboratorio, incluyendo 56 muertes, mientras que Estados Unidos había informado de 3 mil 9 contagios, incluyendo tres muertes. Canadá tenía 358 casos confirmados y una muerte y Costa Rica ocho casos confirmadosos, incluyendo una muerte.

    Los siguientes países tenía casos confirmados en laboratorio, según la OMS: Argentina (1), Australia (1), Austria (1), Brasil (8), China (3, dos en el continente y uno en Hong Kong), Colombia (6), Cuba (1), Dinamarca(1), El Salvador (4), Finlandia (2), Francia (13), Alemania (12), Guatemala (3), Irlanda(1), Israel (7), Italia (9), Japón (4), Holanda (3), Nueva Zelanda (7), Noruega (2), Panamá (29), Polonia (1), Portugal (1), Corea del Sur (3), España (98), Suecia (2), Suiza (1), Tailandia (2), y el Reino Unido (68).

    El Centro de Control y Prevención de las Enfermedades de Atlanta (CDC, por su sigla en inglés) informó por su parte que la gripe A afecta ya a 3 mil 252 personas en 45 estados de Estados Unidos.

    En Washington, John K. Andrus encargado de la Oficina Regional para las Américas de la Organización Panamericana de la Salud informó que hay 27 expertos de la OPS en México trabajando con los equipos de la Secretaría de Salud en las investigaciones sobre los brotes de influenza

    Technorati Profile

  • Ya son 6497 casos en 33 países

    Los casos de contagios de gripe AH1N1 en el mundo comunicados hasta hoy ascienden a seis mil 497 en 33 países, según el último balance de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    México ha registrado dos mil 446 casos de contagio humano confirmados por laboratorio, entre ellos 60 muertes.

    Estados Unidos ha informado de tres mil 352 casos, de los cuáles tres murieron, mientras que Canadá ha comunicado 389 casos, entre ellos un fallecimiento, y Costa Rica ocho casos, de ellos un muerto.

    Los demás países que han informado de casos, pero sin fallecimientos son:

    España (cien), Reino Unido (71), Panamá (29), Francia (14), Alemania (12), Italia (nueve), Brasil (ocho), Nueva Zelanda (siete), Israel (siete), Colombia seis), Japón (cuatro), El Salvador (cuatro), China (cuatro), Guatemala (tres), Holanda (tres), Corea del Sur (tres), Noruega (dos), Suecia (dos), Tailandia (dos), Finlandia (dos), Argentina (uno), Australia (uno), Austria (uno), Cuba (uno), Dinamarca (uno), Irlanda (uno), Polonia (uno), Portugal (uno) y Suiza (uno).

    La OMS sigue sin recomendar restricciones de viajes relacionadas con este virus

    Technorati Profile

  • OMS indaga si el virus AH1N1 fue error humano

    Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) analizan la tesis de un científico australiano, que plantea la posibilidad de que el virus de la influenza A haya sido producto de un error humano en un laboratorio.

    Gregory Hartl, vocero de la OMS, declaró a la prensa que investigadores del organismo estudian las evidencias sobre esta teoría, luego de que el virólogo australiano Adrian Gibbs advirtió que el microbio â??pudo ser creado en un laboratorio por error humanoâ?, reportó la agencia Notimex.

    Este jueves la OMS decidirá sobre el inicio de la producción de la nueva vacuna contra la influenza A, enfermedad que afecta a 33 naciones que registran 5 mil 728 casos.

    En México, el secretario de Salud, José Ángel Córdova, dijo que la mutación del virus de la influenza humana, que hasta ahora afecta a 2 mil 446 personas en el país, es mayor que la que presenta el VIH que provoca el sida. Pero señaló que hasta ahora es una â??teoría probable que el virus haya mutadoâ?.

    A raíz de la emergencia sanitaria, autoridades de Salud informaron que los abusos en farmacias comenzaron a aparecer, motivo por el cual 11 establecimientos han sido sancionados por proveer medicamentos â??engañososâ? para el tratamiento y curación de la gripe A.

    Por otra parte, debido a la confusión que provocó la llamada influenza â??porcinaâ?, el precio de la carne de cerdo se desplomó, en contraste con la de pollo y res que registró incrementos. Para tratar de paliar esta situación, la Secretaría de la Defensa ofreció duplicar la compra de carne de cerdo para alimentar a los soldados

    Technorati Profile

  • Reporte AH1N1: Expertos hablan y dicen infectados, son muchisimos mas en México

    WASHINGTON.â?? La epidemia por el virus de la influenza tipo A podría haberse extendido en México en una proporción mucho mayor de lo que las autoridades mexicanas han reconocido hasta ahora.

    Según un reporte preliminar elaborado por un grupo multidisciplinario de científicos internacionales â??mexicanos entre ellosâ??, y publicado parcialmente en la última edición de la prestigiosa revista Science, el número de infectados podría haber crecido de forma exponencial hasta los 23 mil afectados, una cifra muy distante a los 2 mil 59 que ha confirmado la OMS.

    El reporte, elaborado a partir de modelos de prospección y de â??extrapolación estadísticaâ?, establece que hasta el pasado 5 de mayo se tenían registrados un total de 11 mil 357 casos sospechosos de contagio y hasta 822 de casos confirmados en laboratorio.

    â??Pero estas cifras pueden ser más bajas de las cifras reales, dado que la vigilancia se ha concentrado sólo en los casos más severosâ?, asegura el reporte, al multiplicar hasta por 10 el número de casos potenciales que habrían afectado a la población mexicana.

    â??Los casos con que contamos no reflejan la verdadera realidad. Debido a la evolución moderada de la influenza tipo A, en algunos lugares se han dejado de contar estos casos para hacer referencia sólo a los más gravesâ?, aseguró desde Ginebra la doctora Nikki Shindo, en alusión a los informes según los cuales el número de infectados sería mucho mayor que el oficial.

    El informe señala, además, que los casos en personas mayores de 60 años serán más difíciles de identificar â??dado el mayor porcentaje de enfermedades respiratoriasâ? que son más frecuentes a partir de esa edad.

    â??En el reporte se ha hecho un cálculo razonable, a partir de los casos observados, de cuál sería el número mínimo y el número máximo de los infectados en un rango que va de los 6 mil hasta los 32 mil posibles afectadosâ?, aseguró el profesor y biólogo de la UNAM, Antonio Lazcano, quien está familiarizado con el reporte y ha participado desde México en grupos colectivos de investigación del virus en tiempo real.

    â??Pero también es importante señalar que este tipo de cálculos, que multiplican por 10 los casos dados a conocer hasta ahora, son sólo una estimación estadística que se irá matizando a partir de los datos que se vayan confirmandoâ?, enfatizó.

    El informe, en el que participaron especialistas mexicanos como la doctora Celia Alpuche, quien ha servido como enlace con los laboratorios y expertos de Estados Unidos y Canadá, reitera que el virus, si bien no es tan maligno como el que hizo su aparición en 1918 â??y que causó más de 50 millones de muertes en todo el mundoâ??, es muy parecido al que emergió en 1957.

    El reporte, que ha sido elaborado con el fin de aportar criterios de acción y prevención para los gobiernos y autoridades sanitarias, reconoce además que â??aún hay mucha incertidumbre con respecto a este brote de influenza tipo Aâ? en lo que se refiere a su virulencia, a su transmisión y también en cuanto a su origen.

    Por ello, establece, la decisión de emitir recomendaciones tales como permanecer en casa o cerrar escuelas tienen que ser implementadas bajo la responsabilidad de cada gobierno.

    El reporte ha tenido como punto de arranque el brote que comenzó a mediados de febrero en el pueblo La Gloria, en Veracruz.

    Technorati Profile

  • Analistas que hacen arda la economia en México

    Acaba de salir las autoridades económicas mexicanas y dicen que las previsiones económicas para lo que resta del año hay que irlas acomodando a la baja.

    ¿Cómo no quieren ciertos analistas que esto afecte la paridad peso dólar?

    Lo digo ya que muchas voces son las que se han ido levantando clamando que la reunión del Grupo de los 20 ha fallado, de que México se endeudo con el Fondo Monetario Internacional y demás instituciones como la Reserva Federal y el Banco Interamericano de Desarrollo, de a gratis y ahora tenemos empeñada la nación.

    Qué manera tan negra ver las cosas y lo diré porque, el préstamo del FMI que es el mas importante y grande esta a un plazo de tres años con una tasa de interés no superior a la del 3 por ciento anual que sencillamente es algo muy bajo, sin condición alguna para blindar la economía; la línea SWAP de la Reserva Federal esta siendo usada estabilizar el peso y brindarle a empresas mexicanas dólares para sus transacciones internacionales y los pocos millones de dólares del BID y Banco Mundial solo están siendo usados para los proyectos que apoyan.

    Si hablan del desliz de la paridad dólares peso, tómenlo en cuenta, si llegamos de nuevo a los 14 pesos por billete verde, simplemente es porque los capitales golondrinos salen por segundo del mercado de valores de México y, se llevan dólares, absorben el mercado de divisas y los demás, los compran a otro precio.

    No sean catastrofistas.

    Technorati Profile