Categoría: Salud y ciencias de la salud

  • Iran dice «no vayan a la Meca» por Influenza AH1N1

    Irán ha exigido a sus ciudadanos que se abstengan de peregrinar a los lugares santos de Arabia Saudí durante el mes sagrado de ayuno o Ramadán para evitar posibles contagios de gripe A.
    Así lo ha anunciado este jueves el viceministro iraní de Salud, Hasan Emami Razavi, a quien cita la televisión estatal.

    «Los iraníes tiene prohibido visitar los lugares santos de Arabia Saudí durante el mes sagrado del Ramadán», afirmó el responsable de Salud iraní.

    Según las autoridades iraníes, al menos 145 personas se han contagiado del virus H1N1 en Irán desde que el pasado junio se descubriera el primer caso en el país.

    La prensa local informó el miércoles del primer caso mortal de gripe A en el país, aunque fue inmediatamente desmentido por las autoridades locales.

    El mes pasado, el ministerio iraní de Salud ya recomendó a los fieles no viajar a Arabia Saudí, después de que se detectaran varios casos de contagio en peregrinos que regresaban de los santuarios de La Meca y Medina.

    La visita de ambas ciudades es uno de los cinco pilares del Islam, que todo fiel está obligado a cumplir al menos una vez en la vida si sus finanzas y su salud se lo permiten.

    La peregrinación aumenta durante el mes sagrado del Ramadán, que este año comienza a finales del presente mes de agosto y que se calcula empujará a unos tres millones de musulmanes a viajar a la Meca y mediana en las próximas cinco semanas.

    El máximo flujo de peregrinos tendrá lugar durante el mes del «hach», peregrinación, que este año coincide con el mes juliano de noviembre.

    El pasado junio, Arabia Saudí recomendó a los ancianos, enfermos y otros grupos de riesgo a posponer la peregrinación.

    Irán no ha restringido, sin embargo, la peregrinación a otros lugares santos sitos en Siria o Irak, aunque ha advertido a los viajeros de los riesgos de visitar Tailandia

    Technorati Profile

  • Chiapas lidera casos de AH1N1 en Mexico

    En los últimos cinco días se registraron casi mil nuevos casos de personas confirmadas con el virus de la influenza A H1N1.

    Mientras que el número de muertos se mantuvo igual.

    De acuerdo al reporte sobre la situación actual de la epidemia elaborado por la Secretaría de Salud, continúa aumentando el número de casos en entidades federativas como Chiapas, Yucatán, Jalisco, Veracruz y Tabasco.

    También en San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas y Michoacán registran incrementos.

    Mientras que Coahuila, que durante un mes reportó sólo cuatro infectados, ayer en la gráfica de la Ssa aparecía con 10 casos. El Distrito Federal ocupa el tercer lugar en casos de influenza humana con dos mil 250 casos.

    Del 29 de julio al 3 de agosto (último reporte oficial), el número de casos confirmados pasó de 16 mil 442 casos a 17 mil 416. Es decir, hubo un incremento de 974 casos nuevos.

    El número de personas que fallecieron por el virus no cambió durante estos últimos cinco días, por lo que se mantuvo en 146.

    En este mismo periodo analizado se observa que Chiapas pasó de tener dos mil 835 casos a tres mil 44 casos; Yucatán, de dos mil 240 a dos mil 535 y Jalisco, de 885 a 956.

    En el reporte entregado ayer por la Ssa, Tabasco fue desplazado por Veracruz, quien ahora ocupa el quinto lugar por el número de casos a nivel nacional.

    Hace una semana, Veracruz tenía 780 casos y Tabasco 836; ahora, el primero tiene 871 casos y el segundo registra 862.

    Mientras que Tamaulipas pasó de 426 casos a 532; Nuevo León, de 537 a 546; Michoacán, de 492 a 513 y San Luis Potosí de 607 a 632 casos en sólo cinco días.

    En su análisis sobre el comportamiento del virus, la Ssa dijo que de los 17 mil 416 casos, el 50% se concentra en Chiapas, Yucatán, Distrito Federal y Jalisco.

    El 69.9% de las defunciones se concentra en el grupo de edad de los 20 a los 54 años.

    Sobre los antecedentes patológicos de las personas que fallecieron por el virus de la influenza humana, se encuentra que un 33.6% presentaban problemas metabólicos (diabetes y obesidad); un 26% fumaban y un 15.8% tenían enfermedades cardio-vasculares; además de problemas respiratorios.

    En lo que va del mes, no se han registrado defunciones en el país, de acuerdo al último reporte de las autoridades de salud

    Technorati Profile

  • Influenza AH1N1 ataca Campeche

    Hasta el momento suman 83 casos confirmados de influenza en Campeche, por lo que las autoridades han repartido volantes con información general para prevenir contagios en la población, además de repartir gel antibacterial en la entrada al estadio de beisbol Nelson Barrera Romellón.

    El director de servicios de Salud, Carlos Cervera Rodríguez, señaló que se entregaron cuatro mil 500 volantes, dípticos y trípticos para alertar a la población sobre las formas de evitar contagios, según informó el diario Novedades de Campeche.

    En sólo cinco días la influenza tipo A tuvo un repunte que elevó en casi mil el número de casos para llegar a 17 mil 416 desde que se decretó la alerta, en abril pasado.

    El reporte de la Secretaría de Salud correspondiente al periodo 29 de julio3 de agosto muestra una situación crítica en estados del sureste como Chiapas, Yucatán, Veracruz y Tabasco. De igual forma, Jalisco, San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas y Michoacán registran incrementos en contagiados con el virus H1N1

    Technorati Profile

  • Peste neumonica originaria de perros

    Según declaró el miércoles un grupo de expertos, los resultados de una investigación preliminar demuestran que el primer caso de la peste neumónica ocurrido en el distrito de Xinghai de la Prefectura Autónoma de la Etnia Tibetana de Hainan, la provincia noroccidental china de Qinghai, se ha originado en caninos domésticos.

    De acuerdo con el catedrático Wang Hu del Instituto Provincial de Prevención de Enfermedades de Qinghai, la propagación del mal se debe a que un canino doméstico consume marmotas contagiadas de la peste neumónica, y muere de la enfermedad, y al tratar el cadáver del animal muerto el dueño del canino es picado por pulgas parásitas en el canino enfermo y queda contagiado. Generalmente el peciente muere en tres días tras ser infectado

    Technorati Profile

  • OMS pide calma con la vacuna para AH1N1

    La Organización Mundial de la Salud pidió hoy mantener una «vigilancia intensa» si se aprueba la producción de la vacuna contra la influenza humana por emergencia, dado que acelerar el proceso podría comprometer la seguridad y eficacia de la misma.

    La Organización señaló lo anterior en un comunicado publicado este jueves en su página web, debido a que varios países, entre ellos Estados Unidos y algunos de Europa, planean aprobar la vacuna por la vía de la emergencia lo que implicaría suspender ensayos y pruebas clínicas.

    En este caso, indicó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que aprobar la producción en estas circunstancias supondría acortar el plazo de algunos ensayos por lo que «será imprescindible la vigilancia extrema de los efectos de la vacuna contra la influenza humana en estos países».

    Aclaró que también algunos miembros de la comunidad científica han expresado su preocupación al respecto.

    La OMS precisó que de acuerdo a sus estimaciones y si se sigue el procedimiento la vacuna estaría lista en noviembre próximo, sin embargo, algunos laboratorios han manifestado que la pueden tener lista en septiembre antes de la llegada del invierno al Hemisferio Norte.

    Según el documento, numerosos laboratorios planean tener lista la vacuna en septiembre, sin embargo la OMS prevé desarrollar y administrar la vacuna desde el próximo mes, antes de la entrada del invierno en el Hemisferio Norte.

    La OMS advirtió que «algunos efectos secundarios que aparecen de forma ocasional y aislada en los ensayos clínicos, pueden hacerse más patentes cuando un gran número de personas recibe una vacuna de tipo pandémico».

    La organización alertó que debido a la presión del tiempo serán necesarias más pruebas sobre su eficacia y seguridad una vez que haya comenzado a administrarse.

    «Los datos serán limitados cuando se empiece a vacunar a la gente, eso será inevitable», afirmó.

    Subrayó que desde 2007 ha trabajado de manera conjunta con las agencias reguladoras y los laboratorios productores de vacunas pandémicas para buscar formas de acortar el tiempo entre la aparición del virus y la producción de una vacuna segura y efectiva.

    Sin embargo, «asuntos relacionados con la seguridad de la misma surgirán inevitablemente durante una pandemia cuando la vacuna se administra a gran escala».

    La parte positiva de una vacunación a gran escala, agregó la OMS, es que se pueden generar datos significativos sobre seguridad en pocas semanas, será imprescindible una extrema vigilancia y compartir información entre los países sobre eficacia de la ya codiciada vacuna
    contra el virus pandémico H1N1

    Technorati Profile

  • La vacuna para AH1N1, quiza en septiembre

    La vacuna contra la influenza humana se ha convertido en una de las más codiciadas y la Unión Europea (UE) planea acelerar su aprobación para el próximo septiembre ante la llegada del invierno al hemisferio Norte, destacó el diario El País.

    Por ello la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) plantea aprobar la vacuna por el procedimiento de emergencia, con menor tiempo de ensayos o incluso la supresión de algunos, y pese a advertencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y expertos.

    La EMEA podría aprobar el fármaco sólo con la información previa disponible, ya que algunos medicamentos están basados en una vacuna para la gripe aviar que ya fue aprobada, y luego controlar si hay algún motivo de riesgo de efectos secundarios que se reporten.

    Juan Martínez, especialista en Medicina Preventiva y miembro de la Comisión de Salud Pública de la Organización Médica Colegial (OMC) española, consideró que, tal y como están las cosas, no está justificado correr el riesgo de suprimir etapas de prueba.

    A pesar de que hay más de 162 mil 380 afectados por la influenza en 168 países, según los últimos datos de la OMS, la mayoría tienen síntomas leves, aunque la pandemia ha causado mil 154 muertos.

    Una vacuna «no es la panacea. Todos los años muere gente por la gripe común a pesar de que existe inmunización», dijo Andreu Segura, especialista en Inmunología y Salud Pública y miembro del Comité Científico que asesora al gobierno sobre la gripe A.

    «Lo más importante es tener en cuenta las medidas de higiene y prevención que recomiendan las autoridades. La vacuna es una opción que puede ser importante cuando se tenga, pero la prevención es fundamental», concluyó el diario

    Technorati Profile

  • ¿Que es el dengue?

    El dengue y el dengue hemorrágico (DH) son enfermedades febriles agudas, transmisibles en los trópicos, en África, norte de Australia y en Sudamérica, aunque en estos últimos tiempos se está dando en Europa y en Norteamérica.

    El dengue es causado por cuatro virus (DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4) estrechamente relacionados con los serotipos del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae.

    El dengue es conocido como

    * «enfermedad rompe-huesos»
    * «fiebre quebrantahuesos»
    * «fiebre rompe-huesos»
    * «la quebradora» (en Nicaragua y otros países centroamericanos).
    * «la fiebre quebrantadora» (en México y otro país como Guatemala).

    Posee una extensión geográfica similar a la de la malaria, pero a diferencia de ésta, el dengue se encuentra a menudo en zonas urbanas de los países tropicales, incluyendo Singapur, Taiwán, Indonesia, India, Brasil, Venezuela, México, Paraguay, Bolivia, Argentina, Colombia y Republica Dominicana, principalmente. Cada serotipo es bastante diferente, por lo que no existe protección y las epidemias causadas por múltiples serotipos pueden ocurrir. El dengue se transmite a los humanos por el mosquito Aedes aegypti, el cual es el principal vector de la enfermedad en el hemisferio occidental, aunque también es transmitido por el Aedes albopictus. No es posible el contagio directo de una persona a otra.

    Se caracteriza por fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción ocasional de la piel.

    Esta enfermedad infecciosa se manifiesta por

    * un inicio repentino de fiebre â??que puede durar de 3 a 5 días, aunque rara vez persiste por más de una semanaâ??,
    * dolores de cabeza (migraña),
    * dolores musculares (mialgia)
    * dolores en las articulaciones (artralgia), por eso se le ha llamado «fiebre rompehuesos» y

    erupciones en la piel, de color rojo brillante, llamada petequia, que suele aparecer en las extremidades inferiores y el tórax de los pacientes, desde donde se extiende para abarcar la mayor parte del cuerpo.

    * gastritis con una combinación de dolor abdominal.
    * estreñimiento
    * complicaciones renales
    * complicaciones hepáticas
    * edema de bazo,
    * náuseas
    * náuseas con sensación de sabor amargo
    * percepción distorsionada del sabor de los alimentos,
    * vómitos
    * diarrea
    * sangrado de nariz.
    * sangrado de encías.

    Algunos casos desarrollan síntomas mucho más leves que pueden, cuando no se presente la erupción, ser diagnosticados como gripe u otras infecciones virales. Así, los turistas de las zonas tropicales pueden transmitir el dengue en sus países de origen, al no haber sido correctamente diagnosticados en el apogeo de su enfermedad. Los pacientes con dengue pueden transmitir la infección sólo a través de mosquitos o productos derivados de la sangre y sólo mientras se encuentren todavía febriles.

    nos casos, se observan trombocitopenia (menos de 100.000 plaquetas por mm3) e incremento de las aminotransferasas.

    Los casos de dengue hemorrágico muestran mayor fiebre acompañada de fenómenos hemorrágicos, trombocitopenia y hemoconcentración. En una pequeña proporción de casos se experimenta el SSD (síndrome de shock por dengue) el cual, sin atención médica, puede causar la muerte en cuestion de 4 a 8 horas. La definición de la OMS de la fiebre hemorrágica de dengue ha estado en uso desde 1975. Los cuatro criterios necesarios para diagnosticar la enfermedad son:[3]

    * Fiebre
    * Tendencia hemorrágica (prueba de torniquete positiva, hematomas espontáneos, sangrado de las mucosas, encías, el lugar de la inyección, etc; vómitos con sangre o diarrea sanguinolenta) y trombocitopenia (menos de 100.000 plaquetas por mm3 o realizando la estimación con menos de 3 plaquetas por campo de alta resolución en la observación microscópica).
    * Prueba de fugas de plasma (hematocrito más de un 20% superior a lo previsto o caída de hematocrito del 20% o más del valor inicial, después de la infusión de líquidos por vía intravenosa, como consecuencia de derrame pleural, ascitis e hipoproteinemia).
    * Síndrome de shock por dengue (SSD), que se define como el dengue hemorrágico, más:
    o Débil pulso acelerado,
    o Reducción de la presión del pulso (menos de 20 mm de Hg) o,
    o Frío, piel húmeda y agitación.

    Como estudios complementarios, la serología y la reacción en cadena de la polimerasa RCP suelen ser usados para confirmar el diagnóstico del dengue.

    Technorati Profile

  • Dengue en 14 estados de Mexico

    La propagación del dengue â??aguda enfermedad febril que al agravarse puede causar la muerteâ?? comenzó a extenderse por el país, especialmente en la región central y en la periferia a la ciudad de México, debido a las altas temperaturas, las lluvias y a la falta de precaución sanitaria.

    Autoridades de salud alertaron a los habitantes de al menos 14 estados, donde suman ya 4 mil 118 casos de dengue clásico y 469 del tipo mortal o hemorrágico.

    Si bien no se ha reportado ningún fallecimiento, en México, Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Puebla y San Luis Potosí se estableció la alerta epidemiológica ante el incremento de los casos de la enfermedad transmitida por el mosco aedes aegypti, cuya larva se reproduce principalmente en charcos y agua acumulada en cacharros y basura.

    En Chiapas, Sinaloa, Tabasco, Sonora, Yucatán y Morelos, donde tradicionalmente en temporada de lluvias se incrementa el dengue, brigadas de sanidad comenzaron a realizar labores de fumigación y limpieza de patios y azoteas, como parte de la medidas preventivas destinadas a evitar la propagación del mosco transmisor.

    Caso especial es el de Querétaro, estado limítrofe con entidades en alerta sanitaria â??como San Luis Potosí e Hidalgoâ??, por lo que se montó un cerco sanitario, en especial al norte, en la Sierra Gorda, luego de que uno de los tres únicos casos que reporta la entidad, ocurrió en Landa de Matamoros, aledaño al municipio potosino de Xilitla.

    Se cura sola, pero mata

    Según las autoridades de Salud, generalmente el dengue es una enfermedad autolimitada, es decir, que se cura sola, pero es necesario extremar cuidados al paciente por lo que deberá trasladarse a una clínica.

    Su periodo de incubación es de entre cuatro y siete días a partir del contacto con el virus. La enfermedad dura hasta 15 días, pero sin la atención médica oportuna puede complicarse y pasar a la etapa hemorrágica, con lo que se incrementan los riesgos de muerte.

    En el estado de México, al menos 26 municipios colindandantes con zonas tropicales, principalmente con Guerrero, reportan aparición de 120 casos sospechosos y se alertó a los encargados de Salud, quienes sólo confirmaron 45 del tipo clásico, cifra similar a la de 2008, cuando se registraron 70 enfermos.

    Sin embargo, en Colima, la alerta epidemiológica fue aplicada tras detectarse mil 552 enfermos de dengue clásico y 131 de hemorrágico. Además, el mal tiende a incrementarse con el temporal de lluvias, según el secretario estatal de Salud, José Salazar Aviña.

    Lo mismo se aplicó en Guerrero, donde hay 890 clásicos y 210 hemorrágicos, así como Sinaloa (319-97), San Luis Potosí (203-8), Tabasco (276), Hidalgo (303), Morelos (275), y en Puebla, donde se han detectado medio centenar de casos clásicos, pero por su localización, el gobierno instrumentó de inmediato un programa de â??deschatarrizaciónâ?.

    En Yucatán, el subdirector de Salud Pública del estado, Salvador Gómez Carro, admitió que no se ha aplicado la alerta, y agregó que la temporada de lluvias los obligará a tomar precauciones, ya que suman 198 clásicos y 23 hemorrágicos, 7% con relación a las mismas fechas de 2008.

    En Chiapas se inició un amplio operativo de prevención en los 118 municipios del estado, donde médicos y brigadistas participan en labores de abatización en áreas urbanas y colonias populares, además de que se instaló un consultorio móvil en Tuxtla Gutiérrez, a fin de atender a casos sospechosos y de realizar diagnósticos de la enfermedad.

    En todos lo casos, las autoridades de Salud recomendaron a la población que evite acumular agua en lugares abiertos donde podrían alojarse las larvas del mosquito transmisor, así como retirar de patios y azoteas los cacharros, latas, neumáticos y basura que puedan contener agua de lluvia.

    En Sinaloa, donde la Secretaria Estatal de Salud consideró que este año se ha dado â??un crecimiento desmesuradoâ? de pacientes con relación al primer semestre de 2008, se insistió en la necesidad de realizar una amplia campaña de concientización que incluya la eliminación de floreros en las tumbas de los cementerios que, se asegura, son â??verdaderos criaderosâ? de mosquitos

    Technorati Profile

  • SE EN SERIO, cuidado con el dengue en Mexico

    Un total de 104 casos de dengue clásico se han registrado en el estado de Puebla este año, donde hasta el momento no se tienen reportes de defunciones ni casos del tipo hemorrágico, informaron autoridades estatales.

    De acuerdo con el informe de la Secretaría de Salud en la entidad, hasta el pasado 3 de agosto, se contabilizaron 104 casos de dengue clásico, siendo la jurisdicción sanitaria de Zacapoaxtla la
    más afectada, con 36 casos.

    En menor proporción se ubican las jurisdicciones de Acatlán de Osorio, que reportó 20 casos; Izúcar de Matamoros, con 16 casos positivos, Huauchinango, con 13, y Tehuacán, con sólo nueve casos más.

    La dependencia indicó que otros 10 casos son de personas oriundas de otras entidades, que ya venían contagiadas, y que al ser detectadas en Puebla, recibieron el tratamiento correspondiente.

    Hasta el momento no se han registrado casos de dengue hemorrágico, ni defunciones por esta causa. De los 104 casos positivos, el 66 por ciento corresponde a pacientes del sexo femenino
    y el 34 a masculinos.

    La Secretaría de Salud solicitó la cooperación de autoridades municipales, locales, auxiliares y, en general, de la ciudadanía para incorporarse al Programa de Patio Limpio, que consiste en desechar aquellos recipientes que podrían servir como criaderos del mosquito aedes aegypti, transmisor de la enfermedad.

    También pidió estar atentos ante la presencia de cualquier tipo de síntomas como fiebre, dolor de cabeza intenso y dolor muscular, para que la persona acuda a tiempo a la clínica más cercana a su hogar a fin de confirmar o descartar, mediante una serie de estudios, la presencia de dengue.

    Technorati Profile

  • Sudafrica tiene su primera muerte por AH1N1

    Sudáfrica confirmó su primera muerte por la infección con gripe H1N1, en un estudiante universitario, informó el lunes un funcionario de Salud.

    «Un estudiante de 22 años de la Universidad de Stellenbosch se convirtió en el primer caso fatal en Cabo Occidental (…), en Sudáfrica», dijo a periodistas el doctor Craig Househam, jefe del Departamento de Salud de Cabo Occidental.

    «La muerte (…) es la primera confirmada en relación con el virus H1N1 en Sudáfrica», añadió.

    La Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia de gripe H1N1 el 11 de junio.

    El virus causó la muerte de más de 800 personas en todo el mundo desde su emergencia en abril

    Technorati Profile