Categoría: Salud y ciencias de la salud

  • OMS pide a laboratorios dosis para paises pobres ante AH1N1

    El director del departamento de gripe de la Organización Mundial de la Salud pidió este sábado a los fabricantes de vacunas que donen dosis contra la influenza H1N1 a los países más pobres del mundo, los más vulnerables frente a la pandemia.

    El doctor Keiji Fukuda dijo que el organismo presiona a los países más ricos del mundo y a los fabricantes de vacunas para obtener donaciones.

    »Es obvio que los países más pobres son en general los más vulnerables ante diversas enfermedades, por lo que es una gran preocupación», dijo Fukuda durante un descanso en un simposio de funcionarios de salud y otros especialistas efectuado en Beijing.

    «Siempre esperamos que más empresas accedan a donar más vacunas».

    La OMS dijo que el virus H1N1 ha matado a casi mil 800 personas en todo el mundo desde el 13 de agosto.

    De momento, la gripe A es generalmente benigna y la mayoría de los pacientes se recupera sin necesitar tratamiento. Empero, puede tener consecuencias más funestas en los países donde la población sufre de sida, malaria, tuberculosis y otras enfermedades graves.

    Muchos países ricos como Gran Bretaña, Canadá y Francia ordenaron vacunas para inocular a la totalidad de sus habitantes. Empero, la mayoría de los países en vías de desarrollo no piensa hacerlo.

    Los funcionarios de salud y fabricantes de fármacos consideran la forma de acelerar la producción de vacunas antes de que el hemisferio norte inicie su temporada gripal en los próximos meses. Las vacunas estarán disponibles entre septiembre y diciembre.

    Fukuda dijo que la presidenta de la OMS, Margaret Chan, se entrevistó con los fabricantes de drogas para apelar directamente a favor de las donaciones, pero hasta ahora solamente GlaxoSmithKline PLC, de Gran Bretaña, y Sanofi-Aventis, de Francia, prometieron donar 150 millones de dosis a los países pobres.

    Novartis AG, de Suiza, considera la posibilidad de vender vacunas a esos países a precios reducidos.

    Fukuda dijo que la OMS considera otras alternativas como negociar la venta de esas vacunas a precios reducidos a los países pobres y ayudar a que monten sus propios laboratorios de producción.

    El director de la OMS del Pacífico Occidental Shin Young-soo dijo el viernes que espera que China, donde 10 fabricantes de drogas realizan pruebas clínicas de la vacuna contra la gripe A, las complete para mediados de septiembre y pueda ayudar a los países pobres.

    Una vez que el clima frío vuelva al hemisferio norte, muchos países podrían ver duplicados los casos de influenza A cada tres o cuatro días durante varios meses, dijo Shin

    Technorati Profile

  • OMS da criterios en el uso de antibioticos en AH1N1

    La OMS ha dado a conocer hoy las directrices para el uso de los antivíricos en el tratamiento de los pacientes infectados con el virus H1N1 pandémico.

    Las directrices representan el consenso logrado por un cuadro internacional de expertos que examinaron todos los estudios publicados acerca de la inocuidad y eficacia de estos medicamentos. Se prestó especial atención al empleo del oseltamivir y el zanamivir para prevenir la gripe grave y la muerte, disminuir la necesidad de hospitalización y acortar la estancia hospitalaria.

    Actualmente, el virus pandémico es sensible al efecto de ambos medicamentos, llamados inhibidores de la neuraminidasa, pero resistente a otra clase de antivíricos, los inhibidores de M2.

    A nivel mundial, la mayoría de los enfermos infectados por el virus pandémico presentan los síntomas gripales característicos y se recuperan plenamente al cabo de una semana, incluso si no reciben ningún tratamiento médico. Las personas por lo demás sanas que padecen una gripe sin complicaciones no necesitan tratamiento con antivíricos.

    Desde un punto de vista individual, las decisiones sobre el tratamiento de un paciente determinado deberían basarse en su estado clínico y en lo que se sabe acerca de la presencia del virus en la comunidad.

    En las zonas donde el virus está circulando ampliamente en la comunidad, el personal sanitario que atiende a pacientes con un síndrome gripal debe dar por sentado que la causa es el virus pandémico. Las decisiones sobre el tratamiento no deben posponerse hasta obtener la confirmación de la infección por el virus H1N1 mediante pruebas de laboratorio.

    Esta recomendación se fundamenta en los informes, procedentes de todos los lugares donde se han producido brotes epidémicos, que señalan que el virus H1N1 se convierte rápidamente en la cepa dominante.
    Los casos graves se deben tratar de inmediato

    Los datos de investigación examinados por el cuadro de expertos indican que el oseltamivir, cuando se prescribe correctamente, puede disminuir considerablemente el riesgo de neumonía (una de las principales causas de muerte por gripe pandémica o estacional) y la necesidad de hospitalización.

    En el caso de los pacientes que padecen una gripe grave o cuyo estado clínico empieza a deteriorarse, la OMS recomienda administrar de inmediato el tratamiento con oseltamivir. Varios estudios han demostrado que el tratamiento temprano, de preferencia en las primeras 48 horas a partir del inicio de los síntomas, se acompaña a menudo de un mejor desenlace clínico. Los pacientes con una gripe grave o cuyo estado se deteriora deben ser tratados aunque ya haya transcurrido más tiempo. Si por cualquier motivo no se puede utilizar el oseltamivir, se puede administrar zanamivir.

    Esta recomendación rige para todos los grupos de pacientes, en particular las embarazadas, y para todos los grupos etarios, en especial los niños pequeños, incluidos los menores de 1 año.

    La OMS recomienda el tratamiento con oseltamivir o zanamivir de los pacientes aquejados de otros trastornos subyacentes que aumentan el riesgo de sufrir una gripe más grave. El tratamiento de estas personas debe empezar lo antes posible una vez que hayan aparecido los síntomas, sin esperar a conocer los resultados de las pruebas de laboratorio.

    Como las embarazadas forman uno de los grupos con mayor riesgo, la OMS recomienda administrar el tratamiento antivírico a las embarazadas tan pronto como sea posible una vez que se hayan presentado los síntomas.

    Por otra parte, la presencia de trastornos subyacentes no predice invariablemente la aparición de todos los casos de gripe grave, ni siquiera de la mayoría. A nivel mundial, más o menos 40% de los casos graves se están observando en niños y adultos, por lo común menores de 50 años, que anteriormente estaban sanos.

    Algunos de estos enfermos experimentan un deterioro repentino y muy acelerado de su estado clínico, por lo común al quinto o sexto día a partir del inicio de los síntomas.

    El deterioro clínico se caracteriza por neumonía vírica primaria, que destruye el tejido pulmonar y no reacciona a los antibióticos, y la insuficiencia de muchos órganos, especialmente el corazón, los riñones y el hígado. Estos enfermos tienen que ser internados en la unidad de cuidados intensivos, donde se les puedan administrar distintos tratamientos además de los antivíricos.

    El personal sanitario asistencial, los pacientes y las personas que cuidan de ellos en casa tienen que estar muy alerta para detectar los signos de advertencia que indican la evolución hacia una forma más grave de la gripe con el fin de tomar medidas urgentes, entre ellas el tratamiento con oseltamivir.

    En casos de gripe grave o que empeora, los médicos pueden considerar la conveniencia de administrar dosis más altas, y por más tiempo, de oseltamivir que las que se prescriben normalmente.
    El uso de antivíricos en los niños

    La reciente publicación de dos revisiones clínicas ha suscitado algunas dudas con respecto a la conveniencia de administrar antivíricos a los niños.

    Ambas revisiones se basaron en datos que fueron considerados por la OMS y su cuadro de expertos al preparar las directrices actuales y se reflejan plenamente en sus recomendaciones.

    La OMS recomienda la pronta administración de antivíricos a los niños aquejados de una gripe grave o que empeora, así como a los que presentan riesgo de sufrir una gripe más grave o complicada. La recomendación se refiere en particular a los niños menores de 5 años, pues a esta edad existe un riesgo mayor de padecer una gripe más grave.

    Los niños mayores de 5 años y que por lo demás están sanos no necesitan el tratamiento con antivíricos a menos que la gripe persista o empeore.
    Signos de peligro en todos los pacientes

    El personal asistencial, los pacientes y quienes los asisten en casa tienen que estar alerta ante la aparición de signos de peligro que indican la posible progresión hacia una gripe más grave. Como ésta puede evolucionar con gran rapidez, se debe buscar atención médica inmediata cuando en una persona con infección presunta o confirmada por el virus H1N1 aparezca cualquiera de los signos siguientes:

    * sensación de falta de aire, ya sea en reposo o al hacer esfuerzos físicos;
    * dificultad para respirar;
    * aspecto azuloso o amoratado de la piel y los labios;
    * esputo sanguinolento o de color anormal;
    * dolor torácico;
    * alteraciones de la conciencia;
    * fiebre elevada que persista por más de tres días;
    * caída de la presión arterial.

    En los niños, los signos de peligro consisten en respiración acelerada, dificultad para respirar, torpor, dificultad para despertarse y pocas ganas o ninguna de jugar.

    Technorati Profile

  • Segunda victima de la influenza AH1N1 en Nicaragua

    Una costarricense se convirtió en la segunda víctima mortal por la gripe porcina en Nicaragua, informo el lunes el ministro de Salud, Guillermo González.

    González dijo al canal 4 de la televisión que la mujer, de 44 años, cuya identidad no suministró, llegó al país ya afectada por el virus y murió en el hospital Lenin Fonseca de esta capital. El funcionario no dio la fecha del fallecimiento. Dijo que se trataba de una persona que padecía de obesidad.

    La vocera del ministerio, Maritza Telleria, dijo a AP que a la fecha el virus H1N19 ha afectado a 775 personas en el país, de las cuales 74 son atendidas actualmente por las autoridades de salud. El resto ya ha sido dado de alta

    Technorati Profile

  • Ya van 80 muertos en Peru por AH1N1

    A 80 se elevó el número de muertos por la gripe porcina en Perú, donde los casos reportados suman 6.608, informó el lunes el ministerio de Salud.

    En su reporte semanal divulgado el lunes, el ministerio dijo que con el fallecimiento de 18 personas entre el 17 y 23 de agosto la cifra de víctimas mortales del virus se incrementó a 80.

    En el mismo periodo aparecieron 487 nuevos casos de gripe porcina, con lo cual subió a 6.608 el número de contagios.

    El ministerio dijo que el impacto de la enfermedad en los sistemas de salud del país es entre moderado y bajo y que en ningún momento se ha sobrepasado la capacidad de respuesta de los servicios de salud, como ha sucedido en otros países.

    Technorati Profile

  • Pasos rumbo a la vacuna de la Influenza AH1N1

    Una vez que se identifica y aísla una nueva cepa del virus de la gripe, deben transcurrir entre cinco y seis meses para que estén listos los primeros lotes de la vacuna aprobada. Este lapso es imprescindible porque la producción de una nueva vacuna entraña una secuencia de muchas etapas y cada una exige cierto tiempo. En los párrafos que siguen se resume la fabricación de la vacuna de principio a fin: es decir, desde la obtención de una muestra del virus hasta la elaboración de una vacuna lista para usarse.

    Actividades en los centros colaboradores de la OMS

    1. La identificación de un virus nuevo. Laboratorios de todo el mundo que forman parte de una red de vigilancia recogen sistemáticamente muestras de los virus de la gripe circulantes y las envían para su análisis a los Centros Colaboradores de la OMS para Referencia e Investigaciones sobre la Gripe. La primera etapa de la producción de una vacuna antipandémica empieza cuando uno de estos centros detecta una nueva cepa del virus que difiere considerablemente de las cepas circulantes y notifica de ello a la OMS.

    El virus vacunal se cultiva en huevos porque se multiplica bien en ellos y porque los huevos se consiguen con facilidad.

    2. Obtención de la cepa vacunal (el llamado virus vacunal). Primero que todo, el virus debe adaptarse para poder usarlo en la fabricación de una vacuna. Con el fin de que el virus se vuelva menos peligroso y aumente su capacidad de multiplicarse en huevos de gallina (el método de producción que emplean casi todos los fabricantes), se lo mezcla con una cepa estandarizada de virus de laboratorio y se dejan multiplicarse juntos. Transcurrido cierto tiempo, se forma un híbrido que por dentro contiene los componentes de la cepa de laboratorio y por fuera los de la cepa pandémica. Se necesitan unas tres semanas para obtener el virus híbrido.

    3. Verificación de la cepa vacunal. El virus híbrido así obtenido tiene que someterse a prueba para comprobar que en verdad produce las proteínas exteriores de la cepa pandémica, que es inocuo y que se multiplica en huevos de gallina. Terminada esta etapa, que tarda más o menos otras tres semanas, la cepa vacunal se distribuye a los fabricantes.

    4. Preparación de los reactivos para someter a prueba la vacuna (reactivos de referencia). Simultáneamente, los centros colaboradores de la OMS preparan sustancias estandarizadas (llamadas reactivos) que se facilitan a todos los fabricantes para que estos cuantifiquen el rendimiento vírico que están obteniendo y envasen las dosis correctas de la vacuna. Esta etapa tarda al menos tres meses y a menudo representa un cuello de botella para los fabricantes.
    Actividades en las fábricas productoras de vacunas

    1. Optimización de las condiciones de multiplicación del virus. El virus vacunal híbrido que se recibe de la OMS se somete en la fábrica a distintas pruebas para determinar las mejores condiciones que permitan su multiplicación en huevos. Esta etapa tarda aproximadamente tres semanas.

    2. Fabricación de la vacuna a granel. Casi todas las vacunas antigripales se producen en huevos de gallina que tienen entre 9 y 12 días de fecundados. El virus vacunal se inyecta en millares de huevos, que luego se incuban durante dos o tres días para favorecer la multiplicación vírica. En ese punto, se extrae la clara de huevo, que contiene muchos millones de virus vacunales, y estos se separan luego de aquella. El virus parcialmente puro se destruye con sustancias químicas. Acto continuo, las proteínas del virus se purifican y se obtienen cientos de millares de litros de proteína vírica purificada que constituye el antígeno, es decir, el ingrediente activo de la vacuna. Se necesitan unas dos semanas para producir cada lote de antígeno, y cada pocos días se puede empezar la producción de otro lote. El tamaño del lote depende de la cantidad de huevos que se puedan obtener, inocular e incubar. Otro factor es el rendimiento por huevo. Se producen tantos lotes como sea necesario para obtener la cantidad necesaria de vacunas.

    3. Control de la calidad. Esta etapa solo puede empezar cuando los laboratorios de la OMS proporcionan a los fabricantes los reactivos para las pruebas, según lo descrito anteriormente. Cada lote se somete a las pruebas y también se comprueba la esterilidad del antígeno a granel. Esta etapa tarda dos semanas.

    4. Envasado y liberación de la vacuna. El lote de vacuna se diluye hasta alcanzar la concentración deseada de antígeno y el producto resultante se envasa en frascos o jeringas que son debidamente etiquetados. A continuación se realizan las siguientes pruebas:

    * de esterilidad
    * de confirmación de la concentración de proteínas
    * de bioseguridad mediante pruebas en animales.

    5. Estudios clínicos. En determinados países, cada nueva vacuna antigripal debe someterse a prueba en algunas personas para demostrar que funciona según lo previsto. Para ello hacen falta cuatro semanas como mínimo. En otros países esto puede ser innecesario porque se han efectuado muchos ensayos clínicos con las vacunas anuales similares y se da por sentado que la nueva vacuna antipandémica funcionará de manera parecida.
    Actividades de los organismos de reglamentación: la aprobación oficial

    La aprobación reglamentaria es imprescindible antes de que una vacuna pueda expenderse o administrarse a las personas; cada país tiene sus propias reglas al respecto. Si la vacuna se elabora siguiendo los mismos procedimientos que se aplican con la vacuna antigripal estacional, y en la misma fábrica, esta etapa puede ser muy rápida (uno a dos días). En algunos países, los organismos de reglamentación pueden exigir estudios clínicos antes de aprobar la vacuna, lo que prolonga el tiempo para poder empezar a utilizarla.

    En las mejores condiciones posibles, todo el proceso puede llevarse a cabo en cinco o seis meses. Solo entonces se podrá empezar a distribuir y utilizar la vacuna antipandémica

    Technorati Profile

  • ¿Reforma sanitaria de Obama, su prueba mayor?

    El presidente de Estados Unidos Barack Obama se enfrenta al mayor obstáculo político desde que llegó a la Casa Blanca con su proyecto de reforma sanitaria, con lo que su popularidad ha caído tres puntos en un mes en las encuestas.

    El diario español El País resaltó este domingo en su editorial que con mayoría demócrata en ambas cámaras, el naufragio de su proyecto sería un duro golpe para su presidencia y para su lema «Yes we can».

    En debates públicos a lo largo y ancho de Estados Unidos, los que se oponen a su reforma sanitaria, que persigue dar cobertura a los 46 millones de ciudadanos que no tienen seguro, califican sus planes de caros e ineficaces.

    «Le acusan de querer convertir la medicina en un monopolio del Estado», agregó.

    Recordó que en su discurso semanal a la nación, emitido la víspera, Obama apeló al patriotismo para conseguir resultados concretos en esta reforma.

    Pidió a los políticos que «dejen atrás las divisiones, avancen juntos de la mano como una nación y un pueblo, algunos demócratas, otros republicanos, todos americanos».

    El diario español consideró que las encuestas demuestran que su capacidad para unir a ambos partidos no es tan efectiva.

    «Un 63 por ciento de los encuestados en un sondeo del centro de análisis Pew dice que Obama y los republicanos no están trabajando conjuntamente. Un 29 por ciento responsabiliza a los republicanos y un 17 por ciento, a Obama», añadió.

    Subrayó que la paradoja es que pese a las limitaciones del sistema, Estados Unidos se gasta al año 2.4 billones de dólares en salud.

    Según datos de la Organización Mundial de la Salud de 2005, Estados Unidos invierte unos dos mil 850 dólares anuales por ciudadano, cifra sólo superada por países como Suecia, Noruega o Dinamarca.

    «Las compañías aseguradoras y las empresas sanitarias, apoyadas por el Partido Republicano, no parecen dispuestas a compartir el pastel», sentenció

    Technorati Profile

  • Se escuchan criticas a reforma de salud en EU

    El presidente estadounidense, Barack Obama, y la secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, escucharon propuestas de más de un centenar de asociaciones y grupos favorables a la reforma migratoria, que el gobierno quiere sacar adelante en 2010.

    «El presidente ha dicho siempre que empezaríamos a trabajar en la reforma integral de la inmigración este año, y es lo que estamos haciendo», indicó a la AFP Luis Miranda, portavoz para la prensa hispana en la Casa Blanca.

    Napolitano, que recibió el encargo de Obama de liderar un equipo de trabajo sobre la reforma migratoria, recibió a los grupos en la Casa Blanca, a los que luego se unió brevemente el presidente, explicaron participantes a la prensa.

    «Fue una oportunidad importante para escuchar a las partes interesadas y sumar al tiempo significativo que he pasado en el Capitolio reunida con miembros del Congreso», declaró Napolitano, citada en un comunicado.

    Obama prometió al inicio de su presidencia que la reforma migratoria sería una de sus prioridades, pero en la reciente cumbre norteamericana de Guadalajara (México) reconoció que tenía demasiados frentes legislativos abiertos este año.

    Una reforma migratoria integral, que fracasó en 2006 y 2007 en el Congreso, debería abordar la regularización de unos 12 millones de indocumentados, la reunificación familiar y las cuotas de entrada para los aspirantes extranjeros, según sus defensores.

    La reunión no fijó calendarios ni sirvió para escuchar propuestas del gobierno, explicó a la prensa Claudine Karasik, miembro del Fondo Mexicano-Estadounidense de Defensa Legal (Maldef).

    «Creo que fue una oportunidad interesante, pero sólo es el comienzo», indicó Karasik a la salida del encuentro. «Hay que seguir llevando el mensaje de que aunque no se mueva la reforma migratoria, hay muchas cosas que se están haciendo mal, siguiendo unas regulaciones de la administración (del anterior presidente George W.) Bush», indicó por su parte Angelo Amador, director ejecutivo de temas migratorios en la Cámara de Comercio.

    Uno de esos programas es el denominado 287(g), por el cual fuerzas estatales y locales de policía son invitadas a colaborar con el gobierno federal para detectar y detener migrantes ilegales.

    Obama confirmó a los participantes que ese programa continuará por el momento, explicó Arturo Venegas, ex jefe policial de la ciudad de Sacramento (California).

    «El presidente nos dijo que desafortunadamente el programa va a continuar, pero algo importante es que la ley (de reforma) no se ha escrito aún», explicó Venegas

    Technorati Profile

  • Mexico y China van por vacuna AH1N1

    El secretario mexicano de Salud, José Angel Córdova Villalobos, finalizó hoy una visita de tres días a China centrada en la compra de vacunas contra la influenza y en el levantamiento de las restricciones comerciales a productos mexicanos.

    El funcionario mexicano visitó Pekín para participar en un simposio internacional organizado para estudiar la respuesta a la pandemia de influenza humana, y aprovechó la ocasión para reunirse con su homólogo chino, Chen Zhu.

    Córdova Villalobos reveló que México estudia la adquisición o elaboración conjunta de vacunas creadas por China para combatir la pandemia de influenza humana, ya que su coste sería inferior a la de los laboratorios estadunidenses y europeos.

    «Nos interesa mucho conocer los resultados de los estudios clínicos de la vacuna que se va a producir en China», indicó en una entrevista.

    La vacuna contra el virus de la gripe H1N1 no fue la única área de cooperación en materia de sanidad entre México y China, ya que el gobierno mexicano también está interesado en importar la medicina tradicional china para el tratamiento de los pacientes que sufren enfermedades crónicas.

    «Nos interesa la homeopatía, la acupuntura y la medicina herbal», declaró a Notimex Córdova Villalobos, quien visitó el Hospital Wang de Medicina Tradicional China en Pekín.

    «La medicina tradicional china es útil para tratamientos de enfermedades crónicas, muy costosos», agregó el funcionario mexicano.

    Otro de los temas predominantes en la agenda del secretario fue la restricción a la importación de carne de cerdo mexicana a China, a consecuencia de la influenza humana, que en un primer momento se llamó «gripe porcina».

    Córdova Villalobos pidió que se aplique el convenio firmado por los dos países para exportar productos de cerdo al gigante asiático, un texto que quedó en suspenso tras la aparición de la influenza.

    También comunicó la «preocupación» sobre una nueva norma que China prepara para la Organización Mundial del Comercio (OMC) en relación al nivel de metanol que contienen las bebidas alcohólicas, lo que podría dificultar la venta de este producto típico mexicano en la nación asiática.

    China plantea que el tequila, un destilado de «planta», sea incluido en una norma de la OMC bajo la categoría de «otros», con lo que el nivel de metanol permitido sería inferior al de los destilados de fruta.

    En un contexto en que la pandemia de influenza humana amenaza con retomar fuerza, la visita sirvió también para limar asperezas entre los dos países tras el malestar de México por el trato que sus nacionales recibían al llegar a China tras la aparición de la influenza.

    «Está prácticamente superado», aseveró Córdova Villalobos, quien este domingo partió para Dublín para participar en un acto contra el cáncer organizado por la asociación del ciclista estadunidense Lance Armstrong

    Technorati Profile

  • OMS dice que tamiflu NO es para jovenes

    Contrariamente a lo que aseguran algunos gobiernos, la gente sana que contrae la gripe porcina no necesita un medicamento antiviral como Tamiflu, declaró el viernes la Organización Mundial de la Salud.

    La agencia de las Naciones Unidas señaló, en cambio, que para los jóvenes, las personas de edad avanzada y las mujeres embarazadas sí resulta una medicación necesaria.

    Según la OMS, las personas sanas con casos leves o moderados de gripe porcina o de gripe común no necesitan la popular medicina. La agencia describió las pruebas médicas que indican lo contrario como de «baja calidad».

    Sin embargo, las personas con riesgo de sufrir complicaciones debido a la gripe porcina -niños menores de cinco años, mujeres embarazadas, gente de más de 65 años y otros con otros problemas de salud como enfermedades cardíacas o diabetes- deberían tomar el medicamento, afirmó la OMS.

    La agencia también recomendó que todos los pacientes, incluidos niños, que sufren casos serios de gripe porcina o que empeoran, con dificultades al respirar, dolor en el pecho o mucha debilidad, deberían tomar Tamiflu inmediatamente, quizás con dosis más altas que las habituales.

    El consejo contradice lo que dicen algunos gobiernos, incluido el británico, cuya agencia de salud reparte Tamiflu a la gente sana que ha contraído la gripe porcina. Desde que los británicos crearon un servicio nacional de gripe en julio para lidiar con el aumento de casos de gripe porcina, Tamiflu está disponible para cualquiera que se sospecha sufre la enfermedad, incluida la gente sana.

    Algunos expertos han criticado esta maniobra, asegurando que ofrecer a todo el mundo Tamiflu aumenta las posibilidades de que nazcan elementos resistentes al medicamento en el cuerpo.

    La OMS asegura que la mayoría de pacientes que sufren la gripe porcina en el mundo se recuperan en una semana sin recibir ningún tratamiento médico. Aún así un 40% de los casos más severos ocurren en niños y adultos que eran sanos y que normalmente tienen menos de 50 años.

    Unos 2.000 millones de personas podrían contraer la gripe porcina en los dos próximos años, lo que supone casi un tercio de la población mundial.

    Technorati Profile

  • Migrantes ilegales NO tendran cobertura de salud

    El presidente estadunidense Barack Obama afirmó hoy que ninguno de los proyectos de salud considerados por la Casa Blanca o el Congreso prevé el otorgamiento de beneficios a inmigrantes indocumentados que residen en Estados Unidos.

    «Ninguna de las iniciativas que se han votado en el Congreso ni las propuestas que han salido de la Casa Blanca propone cobertura a inmigrantes indocumentados. Ninguna de ellas», dijo Obama en una entrevista para el programa radial de Michael Smerconish.

    «Eso nunca ha estado en la mesa. Nadie lo ha discutido», contestó Obama a micrófono abierto a uno de los oyentes del programa dirigido por el conductor afroestadunidense.

    Aunque la Casa Blanca y el Congreso han dejado en claro en las últimas semanas que los 12 millones de inmigrantes indocumentados están excluidos de la reforma de salud, el tema ha emergido en las acaloradas asambleas populares organizadas por legisladores.

    «Este ha sido un ejemplo de pura desinformación. Así que a todos los que nos están escuchando, cuando empiecen a oír que se busca dar seguro de salud a inmigrantes indocumentados, eso simplemente no es verdad y nunca lo ha sido», recalcó Obama.

    La legislación vigente permite que los inmigrantes que acudan a servicios de emergencia médica sean atendidos al margen de su situación migratoria. Obama señaló que esa situación no será alterada con la reforma de salud.

    «No queremos una situación en que algunos niños, si son inmigrantes indocumentados, aparezcan en la sala de emergencia con tuberculosis y nadie les dé tratamiento y regresen al patrio de juegos a jugar cerca de nuestros niños», explicó.

    «Así que creo que hay un parámetro básico de decencia, donde si alguien está en una situación de vida o muerte, una enfermedad severa, vamos a proveer cuidado de emergencia», añadió.

    A diferencia de los inmigrantes indocumentados, los residentes legales sí estarían cubiertos por la reforma de salud.

    Funcionarios de la Casa Blanca han defendido la exclusión de los indocumentados bajo el argumento de que el presidente Obama desea también una reforma migratoria, la cual podría ser la puerta para estar cubiertos una vez que legalicen su situación migratoria

    Technorati Profile