Categoría: Salud y ciencias de la salud

  • Mas muertes en el Salvador por AH1N1

    Dos personas más fallecieron en los últimos días por gripe A en El Salvador y aumentó a 17 el total de víctimas por el virus que desde abril ha contagiado a 726 salvadoreños.

    El ministerio de Salud Pública informó el jueves en un comunicado que la capital ha sido la mayor afectada con 390 casos, seguida del aledaño departamento de La Libertad que ha reportado 177. El primer caso se registró el 23 de abril.

    Otros 16 casos son considerados sospechosos y se mantiene la vigilancia sanitaria a otras 77 personas, indicó.

    La mayoría de infectados han cumplido el tratamiento en sus domicilios y las autoridades mantienen un continuo »monitoreo de vigilancia epidemiológica» en todo el país.

    Salud Pública también informó que los esfuerzos en el combate de la enfermedad se han extendido a la compra de la vacuna y su adquisición lo antes posible.

    Se estima que la población a inmunizar sea de 3.5 millones de personas y que se invertirán 60 millones de dólares

    Technorati Profile

  • Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud pide primeras vacunas

    El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA), Marco Antonio García, afirmó que ante un brote de influenza A-H1N1 en México, los trabajadores del sector salud deberán recibir primero la vacuna que se anunció para diciembre.

    «Nosotros ya planteamos el requerimiento de que cuando la Secretaría de Salud reciba las dosis de la vacuna, se dé prioridad al personal de ese ramo, porque son los que van a estar las 24 horas atendiendo los casos que se lleguen a dar», agregó.

    Comentó que en total se estaría hablando de la necesidad de aplicar la vacuna a casi 600 mil trabajadores que prestan sus servicios en el IMSS, ISSSTE y Secretaría de Salud, en el caso federal, pero también a los de servicios estatales.

    En este contexto, García Ayala alertó que ante un escenario de crisis económica las autoridades federales deberán establecer una estrategia adecuada en caso de que se decrete otra emergencia epidemiológica por influenza en invierno próximo.

    Señaló que si bien la actuación gubernamental durante la aparición del primer brote fue la adecuada, para esta ocasión deberán modificarse algunas cosas, como es emprender a la brevedad una campaña intensa de información.

    «Podríamos llegar a una situación de mayor crisis, sobre todo sicológica, tanto con el gremio como con los usuarios, por lo que hace falta mayor información, que le expliquen y digan a la gente cómo sería un nuevo brote de influenza», detalló.

    Por otra parte, el dirigente del SNTSA descartó que con la crisis económica internacional que afecta al país vaya a haber despido de trabajadores en el sector salud.

    Por el contrario, dijo, si se presenta un rebrote de influenza se tiene que prever el personal suficiente para la atención de la población.

    «En el episodio pasado hubo trabajadoras que, por pánico, solicitaron no presentarse en esos días; hablamos de embarazadas o en periodo de lactancia, lo que fue recomendación, y se tuvieron que sustituir», recordó García Ayala.

    Comentó que en los rubros donde sí prevén afectaciones son en la adquisición de medicamentos, pues sus precios se incrementaron, así como otros insumos que repercuten en el costo de las intervenciones quirúrgicas.

    No obstante, el dirigente sindical confió en que en el diseño del paquete económico y el presupuesto del próximo año los legisladores contemplen un apoyo importante para el sector salud

    Technorati Profile

  • La vacuna contra AH1N1 50% de eficacia

    El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, señaló que la vacuna contra la influenza A H1N1 tendrá una eficacia de protección del 50% en las personas que la reciban, como quedó demostrado en estudios de laboratorio.

    En consecuencia, dijo, la vacuna «tampoco es la panacea» de la enfermedad «y eso debe quedar muy claro».

    En invierno, 23 millones 800 mil mexicanos, considerados de alto riesgo, serán vacunados contra el virus a partir de diciembre, cuando llegarán al país 30 millones de dosis producidas en laboratorios de Europa, detalló el funcionario.

    Después de ofrecer una conferencia sobre ciudades saludables a funcionarios municipales, destacó que no es necesario vacunar a toda la población, pero sí a la considerada vulnerable a la influenza A H1N1.

    Se aplican, dijo, a una cierta edad y a un cierto grupo, donde son más costo-benéficas.

    Agregó que hay otros medios para contener la progresión de la enfermedad, para curar a las personas o para evitar la transmisibilidad.

    En diciembre recibirán protección contra el virus las embarazadas, las personas con obesidad mórbida, es decir que pesen más del 100% de lo normal; aquellas con padecimientos respiratorios, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica; las que tengan diabetes inestable, o causas de baja de defensas, como tuberculosis o cáncer.

    También será vacunado todo el personal de salud y los cuidadores de las guarderías de niños muy pequeños.

    El secretario precisó que hasta ahora el gobierno mexicano ha comprado 20 millones de dosis en Europa y está en proceso la negociación para asegurar diez millones más de vacunas con otro laboratorio europeo.

    Y existe la posibilidad de adquirir 10 millones en China.

    Córdova Villalobos acotó que el sector público nacional concentrará la vacuna, debido a que por este año no hay posibilidades de que se comercialice en el mercado abierto.

    «La industria farmacéutica ha dicho que este año no habrá la posibilidad de colocar la vacuna en el nivel privado, porque deben cubrir los compromisos que tienen con los gobiernos de los países, entonces no les alcanza», concluyó

    Technorati Profile

  • Asia tendria pocas vacunas

    Asia deberá hacer frente a una escasez de vacunas contra la nueva cepa de influenza pandémica H1N1 cuando la próxima ola de infecciones golpee en la temporada de invierno boreal de este año, señaló el martes un portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Australia y China comenzarán a producir las inmunizaciones en septiembre, pero esas dosis serían usadas localmente y el resto de la región no se beneficiaría.

    «Nadie está preparado (…) habrá una escasez masiva de vacunas comparado con las necesidades y la demanda», dijo el portavoz de la OMS Peter Cordingley, quien reside en Manila.

    Pese a que el virus causa síntomas leves en muchas personas, expertos han alertado por las complicaciones severas y muertes que han ocurrido en embarazadas, niños pequeños, personas con problemas de salud subyacentes como obesidad y diabetes y, lo más desconcertante, en adultos jóvenes sanos.

    La cepa H1N1 es ampliamente tratable con el antiviral oseltamivir pero las vacunas están recomendadas como un método masivo de prevención en la población.

    «Veremos al menos en Australia y China el inicio de la producción de vacunas. Por supuesto, eso no hace ninguna diferencia para el resto de Asia porque creo que es predecible que Australia y China usarán sus vacunas a nivel doméstico», dijo Cordingley a Reuters.

    «A nadie le irá muy bien. Llevará mucho tiempo antes de que la producción llegue a solucionar siquiera los problemas de Australia», agregó.

    En Japón, la temporada de gripe ya empezó mientras que sus compañías farmacéuticas aún no han comenzado a producir la nueva vacuna.

    Cordingley dijo que la falta de inmunizaciones en los países en desarrollo generaba una particular preocupación.

    «No tienen recursos, tienen poblaciones que corren alto riesgo por sus condiciones de hacinamiento (…), sin servicios de salud, ni acceso al médico y con muchas mujeres embarazadas; estamos muy preocupados por esto», indicó el portavoz de la agencia de Naciones Unidas.

    PREPARACION INSUFICIENTE

    Algunos gobiernos en Asia han firmado contratos de compra con los principales fabricantes de vacunas, pero todavía es una incógnita el cuándo llegarán esas dosis.

    Japón quiere brindar suficientes vacunas contra la influenza H1N1 para tratar a 53 millones de habitantes, casi la mitad de su población. No obstante, se espera que los productores locales puedan fabricar cantidades que cubrirían sólo a entre 13 y 17 millones de personas.

    «La realidad es que si no tenemos suficiente cantidad, tenemos que traerlas desde algún otro lugar», dijo el secretario del jefe de gabinete japonés, Takeo Kawamura.

    Indonesia, que tiene una población de 226 millones de personas, no ha firmado ningún contrato con fabricantes de vacunas extranjeros, manifestó Tjandra Yoga Aditama, jefe de control de enfermedades del Ministerio de Salud.

    La estatal Bio Farma es uno de los 23 laboratorios del mundo autorizados por Naciones Unidas para producir la nueva vacuna. Pero informó que aún está aprendiendo a fabricar la inmunización contra la gripe estacional antes de poder avanzar a la generación de vacunas para las cepas H5N1 y H1N1.

    En tanto, China planea contar con vacunas para cubrir sólo al 5 por ciento de su población para fin de año, según medios estatales. Las pruebas iniciales mostraron que su inmunización sería «segura y confiable».

    Singapur, que tiene un contrato con la australiana CSL Ltd por la nueva vacuna, actualmente está negociando con otros laboratorios importantes para diversificar su suministro.

    Por su parte, Hong Kong ha pedido a fabricantes dosis para cubrir a 2.5 millones de personas, o un tercio de su población, pero ese plan fracasó. Pronto abrirá una nueva rueda de negociaciones

    Technorati Profile

  • Sin ausentismo en el regreso a clases por AH1N1

    La Secretaría de Educación y Cultura reportó que pese a los riesgos de un rebrote de influenza no se reportó ausentismo en este regreso a clases; sin embargo se tomaron diversas medidas de higiene a fin de evitar contagios entre los alumnos y docentes.

    Este lunes retornaron a clases 952 mil alumnos de kinder primaria y secundaria, así como 49 mil docentes en un total de 5 mil 700 escuelas de educación básica en todo el estado, en las cuales se implementaron los filtros sanitarios ante un posible repunte de influenza.

    En algunos planteles, los docentes pidieron a los padres de familia procurar que el menor desayune en su hogar o en otro de los casos llevar un lonche sencillo a fin de evitar compartir con sus compañeros, situación que pudiera generar algún posible contagio del padecimiento.

    Y aunque ante la alerta sanitaria se esperaba un alto ausentismo en las aulas, directivos y la propia SEyC reportó que el retorno a las actividades académicas se dio en completa calma sin pormenores ni una importante ausencia de alumnos.

    Así mismo, aunque en la aparición del virus, se suspendieron las clases por igual, el Secretario Víctor Zamora Rodríguez, aclaró que la instrucción de la SEP a nivel federal es que se cancelarán las actividades de manera temporal sólo en aquella institución o municipio que se requiera.

    Es así que las medidas urgentes se implementarían sólo en aquellos casos que lo ameriten y no se tomarán decisiones colectivas frente al posible repunte de la enfermedad.

    La Secretaría de Salud por su parte informa que ante la proximidad de la temporada invernal, se emite una alerta sobre la posibilidad de que el padecimiento de influenza AH1N1 se acentúe, pues de acuerdo al titular de esta instancia en Coahuila, Raymundo Verduzco Rosán se ha comprobado que el virus sobrevive más tiempo en esa época, pues es el calor lo que inhibe su proliferación.

    El funcionario de salud en la entidad, explicó que científicamente esta demostrado que las temperaturas altas no permiten la propagación del virus, es por ello que al momento de descender la temperatura existen mayores riesgos.

    En el transcurso del día de ayer no se dieron a conocer reportes de casos positivos de influenza AH1N1, aunque se especulaba que en algunas instituciones se tenía la sospecha, misma que no ha sido confirmada por las autoridades ni de educación ni de Salud

    Technorati Profile

  • Se temen 90 mil muertes por gripe A H1N1

    La influenza A H1N1 podría enfermar a la mitad de la población de Estados Unidos durante el otoño y el invierno, mandar al hospital a un millón 800 mil personas y a la tumba a entre 30 y 90 mil niños y jóvenes.

    Lo anterior es parte de un documento, elaborado por el Consejo Presidencial de Asesores en Ciencia y Tecnología (PCAST, por sus siglas en inglés), que fue presentado ayer por la Casa Blanca y evalúa la respuesta que la administración de Barack Obama ha proporcionado ante la expansión del virus en los últimos meses, y provee una serie de recomendaciones al respecto.

    â??El problema no es que este virus sea más mortal que otro virus de gripe, sino que va a infectar a más personas de lo normal porque es un nuevo virus y pocas personas están inmunizadasâ?, explicó la Casa Blanca.

    Según este reporte, es poco probable que el A H1N1 de 2009 se asemeje a la pandemia mortal de 1918-1919, pero el actual virus constituye una grave amenaza para la salud pública de la nación.

    Sin embargo, el previsible resurgimiento del virus en otoño, unido al comienzo del curso escolar, podría conducir a la infección de entre el 30 y el 50 por ciento de la población.

    Es decir, el virus puede causarle síntomas a 60 millones de personas, entre 120 millones, según el reporte de 86 cuartillas que la Casa Blanca ordenó como parte de su respuesta a la primera pandemia de influenza en 41 años.

    Y agrega que provocará un máximo de 1.8 millones de hospitalizaciones y 90 mil muertes entre niños y jóvenes.

    La gripe A se ha extendido a los 50 estados del país y al Distrito de Columbia, además de a los territorios de Samoa Americana, Guam, las Islas Vírgenes y el estado libre asociado de Puerto Rico, y ha provocado siete mil 983 hospitalizaciones y 522 muertes, según el más reciente informe del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades

    Los asesores científicos de Obama dijeron que funcionarios estadunidenses deberían ayudar a las farmacéuticas a acelerar el suministro de vacunas, para tener al menos algunas disponibles al inicio de la campaña de vacunación a mitad de septiembre, en lugar de un mes después como está programado.

    â??Dicha decisión necesita ser tomada casi de inmediatoâ?, dijo el Consejo Presidencial.

    La semana pasada, el Departamento de Salud y Servicios Humanos estadunidense indicó que a mediados de octubre sólo estarán disponibles 45 millones de dosis de la nueva vacuna contra la cepa de gripe A H1N1, en lugar de los 120 millones inicialmente previstos.

    Luego de esa fecha se contará con 20 millones más de dosis por semana. El gobierno de Estados Unidos planea finalmente vacunar al menos a 160 millones de personas para diciembre. Las mujeres embarazadas, los trabajadores de la salud, los niños y los adultos jóvenes tendrán prioridad

    Technorati Profile

  • Regreso a clases y alumnos enfermos

    La Secretaría de Salud del DF también informó que dos casos están relacionados con el virus de la influenza humana

    La Secretaría de Salud capitalina informó que en el primer día de clases del ciclo escolar 2009-2010, 194 estudiantes de cinco y 14 años de edad, recibieron atención médica por presentar cuadros de infección respiratoria aguda.

    En un comunicado, la dependencia local indicó que además se detectaron dos casos de alumnos con síntomas o cuadros clínicos relacionados con el virus de la influenza humana A(H1N1).

    Aseguró que en coordinación con la Secretaría de Educación del Distrito Federal mantiene en práctica una estrategia para que los niños no tengan problema alguno en las escuelas en lo que refiere a su salud, pues los planteles están en óptimas condiciones sanitarias.

    Reiteró que a efecto de responder oportuna y adecuadamente ante cualquier posible caso, aplicó filtros de entrada en las escuelas como medida de protección para alumnos, personal docente y del personal administrativo.

    De acuerdo con los reportes de las Jurisdicciones Sanitarias pertenecientes a la Secretaría de Salud, únicamente se detectaron dos casos de alumnos con síntomas o cuadros clínicos relacionados con la influenza, mismos que se determinarán por prueba de laboratorio.

    Las delegaciones que registraron mayor número de alumnos por presentar síntomas de infección respiratoria fueron: Iztapalapa con 33, Gustavo A. Madero con 28, Tláhuac con 26 y Venustiano Carranza con 21.

    Asimismo, las demarcaciones que presentaron menos sucesos fueron: Benito Juárez y Xochimilco con un casa cada una; Miguel Hidalgo y Cuajimalpa con tres, así como Magdalena Contreras y Tlalpan con cuatro casos, respectivamente

    Technorati Profile

  • SSA va por mas vacunas

    El secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, informó que están por concretar con Europa la adquisición de 10 millones de dosis de vacunas contra la influenza A H1N1, además de los 20 millones que ya se tienen aseguradas.

    Asimismo, señaló que analizarán la compra de otro paquete de reactivos elaborados en China, que además de ofrecers un precio menor en 40 por ciento a las vacunas adquiridas en Europa, el producto chino se administra en una sola dosis

    Technorati Profile

  • OMs advierte a paises del norte por Otoño/Invierno

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconsejó hoy a los países del Hemisferio Norte que se preparen para una segunda oleada de la gripe A, y señaló que aunque la mayoría de los casos serán leves, habrá un incremento de enfermos graves que supondrán una carga para los sistemas sanitarios.

    «Un gran número de personas en el mundo sigue siendo susceptible de infectarse. E incluso si sigue el actual patrón de enfermedad leve, el impacto de la pandemia durante la segunda oleada puede ser peor a medida que haya más afectados», señaló la OMS en un documento difundido esta tarde.

    Afirma que el gran número de personas enfermas que requieran cuidados intensivos será «el asunto más urgente para los servicios de salud, creando presiones que podrán superar a estas unidades de vigilancia intensiva y posiblemente entorpeciendo la provisión (de las Ucis) para otras enfermedades».

    Debido a que una de las manifestaciones más graves de esta gripe A H1N1 es la infección pulmonar y las dificultades respiratorias graves, que requieren de esas unidades intensivas para salvar vidas, la OMS recomienda que se adopten medidas preparatorias para «anticipar esta mayor demanda de unidades de cuidados intensivos».

    El organismo recuerda que los grupos más vulnerables son las embarazadas, y las personas con ciertas patologías, como enfermedades respiratorias, entre ellas asma, cardiovasculares, diabetes e inmunodeprimidas.

    La obesidad también es un factor agravante, y la OMS recuerda que esta patología actualmente es «una epidemia global».

    También cita estudios que señalan un mayor riesgo de hospitalización y fallecimiento para poblaciones indígenas.

    Sin embargo, señala que la coincidencia de la gripe A con el virus del Sida no es un factor agravante, mientras esos pacientes estén tomando antiretrovirales

    Technorati Profile

  • Viene lo peor de la AH1N1

    Lo peor de la gripe A (H1N1) está aún por llegar. Durante una conferencia en Pekín sobre esta enfermedad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de una probable «explosión» de casos con la cercana llegada del otoño al hemisferio norte. «Habrá un periodo de aceleración y la mayoría de los países podrán ver cómo se doblan los casos cada tres o cuatro días durante dos meses hasta alcanzar el pico de contagios», vaticinó el director regional de Asia-Pacífico, Shin Young-soo.

    Sus advertencias llegan cuando las grandes compañías farmacéuticas se hallan inmersas en una intensa campaña de prevención en busca de una vacuna contra el virus, que podría estar disponible entre septiembre y diciembre. Según la OMS, los países desarrollados del hemisferio norte ya han pedido más de 1.000 millones de dosis de la vacuna, lo que podría provocar una escasez a la hora de atender a las naciones con menos recursos del planeta.

    Por ese motivo, el responsable de la gripe en la OMS, el doctor Keiji Fukuda, instó a los países más avanzados y a las grandes firmas farmacéuticas a aumentar sus donaciones a los más necesitados.

    «Está claro que las naciones más pobres son más vulnerables a cualquier número de enfermedades, lo que supone una gran preocupación», explicó Fukuda, quien confió en que «más compañías aumenten sus donaciones de vacunas».

    La directora de la OMS, Margaret Chan, ha mantenido encuentros con los responsables de las principales compañías del sector, pero hasta ahora sólo dos, la británica GlaxoSmithKline PLC y la francesa Sanofi-Aventis, se han comprometido a donar 150 millones de dosis para los países en vías de desarrollo. Menos generosa se ha mostrado, en cambio, la suiza Novartis, que ha asegurado estar buscando la venta con precios reducidos de dicho remedio en las naciones pobres.

    Por su parte, diez firmas chinas están realizando las últimas pruebas sobre sus vacunas, que podrían estar listas a mediados de septiembre y servir para frenar los contagios en los países en vías de desarrollo.

    Entre dichas compañías destaca Sinovac Biotech, que esta misma semana anunció resultados preliminares positivos en los ensayos efectuados tras sólo una dosis de su vacuna.

    Hasta el momento, la OMS ha contabilizado en todo el mundo 1.800 muertes desde el pasado abril, la mayoría de las cuales se han registrado en el continente americano. La pandemia, la primera de los últimos 40 años, fue declarada en junio, ya que hasta ahora el virus ha sido detectado en más de 170 países.

    A medida que se acerca el otoño, el mundo tiembla ante la propagación de un mal que, de momento, resulta menos mortífero que la gripe normal, pero cuyo virus podría mutar y provocar una catástrofe sanitaria en el planeta.

    Technorati Profile