Categoría: Salud y ciencias de la salud

  • 90 mil huevos de pavos destruidos en Chile por AH1N1

    Las autoridades sanitarias informaron que 90 mil huevos de pavos fueron eliminados por las autoridades sanitarias luego que se detectara el virus de la influenza en esas aves hace dos semanas.
    El brote de virus AH1N1 en los pavos ya fue superado, según informó el director del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Víctor Venegas.
    El funcionario señaló que aunque el brote de la pandemia en los pavos ya fue superado y las aves se encuentran restablecidas, pero la cuarentena aplicada para evitar una propagación del mal se mantendrá por unas dos semanas más. Otra de las medidas aplicadas fue la eliminación de los miles de huevos.
    La propagación del virus de la gripe porcina en pavos fue detectada en dos criaderos de una empresa privada. Todos los exámenes practicados confirmaron que se trataba del mismo virus que afecta a seres humanos y de inmediato se adoptaron las medidas preventivas.
    El último informe hace una semana del ministerio de Salud señaló que la pandemia ha causado la muerte de 130 personas y el contagio en 12 mil194. Pero en las últimas semanas muestra una clara tendencia declinante
    Technorati Profile

  • China dice comercializar la vacuna AH1N1

    El laboratorio chino Sinovac recibió hoy la aprobación de las autoridades del país para comercializar la primera vacuna en el mundo contra la influenza, que según la compañía costará un 30 por ciento menos que el resto y será de una sola dosis.

    ‘Hemos recibido el visto bueno de las autoridades para comercializarla’, informó Pearson Liu, director de comunicación de la empresa, con sede en las afueras de Pekín.

    La administración china de alimentos y medicamentos concedió la licencia para la vacuna producida por Sinovac tras consultar con 43 expertos que aprobaron unánimemente el resultado de las pruebas clínicas efectuadas a más de mil 600 personas.

    El director general de la farmacéutica reveló en una entrevista reciente que la vacuna china costará en el extranjero en torno a los 20 dólares, un precio 30 por ciento menor al barajado por los laboratorios occidentales.

    El directivo de Sinovac dijo a Notimex que la vacuna desarrollada por su empresa tendrá como gran ventaja competitiva respecto a las farmacéuticas multinacionales (la estadunidense Baxter, la suiza Novartis o la británica GlaxoSmithKline) que será de una sola dosis.

    «Hemos logrado que sólo sea necesaria una dosis para combatir el virus, según nuestros ensayos clínicos, mientras que otras empresas necesitan dos dosis para inmunizar al paciente», aseguró Weidong.

    Sinovac es la primera empresa en el mundo en finalizar los ensayos clínicos y recibir el visto bueno de las autoridades para comercializar el antiviral, cuyo nombre comercial es Panflu 1.

    Weidong explicó que la prioridad de su empresa es «el mercado chino, con un potencial de mil 300 millones de habitantes, y los países situados en la región, con lo que se puede llegar a un público de dos mil millones de personas», pero no descartó que la Panflu 1 sea exportada a Europa, Estados Unidos y América Latina.

    Sinovac entregará al gobierno chino cinco millones de dosis antes del 1 de octubre y mantendrá al máximo la producción de su fábrica en Pekín, que trabaja las 24 horas del día

    Sinovac, con participación de capital estatal chino y extranjero privado, participó en las investigaciones para luchar contra el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), que causó 349 muertos en China, y también vende vacunas contra la Hepatitits A y B, así como la gripe aviar.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que en los próximos meses habrá una escasez de vacunas contra el virus AH1N1, que acabó con la vida de más de dos mil 100 personas en todo el mundo.

    China, el país más poblado del planeta con mil 300 millones de personas, prevé vacunar antes de finales del año al cinco por ciento de la población, unos 65 millones de personas

    Technorati Profile

  • Mexico se prepara para el rebrote AH1N1

    México se prepara para un segundo brote de gripe porcina con la llegada del invierno boreal y analiza lo que funcionó y lo que no en la primavera pasada, cuando suspendió todo, desde las salidas a comer hasta las clases, en un esfuerzo por controlar el virus.

    El resto del mundo también observa de cerca la experiencia mexicana, tratando de ver qué medidas replicar y cuáles evitar. Entre las cosas que funcionaron: las campañas para concientizar a la gente, los diagnósticos y el tratamiento rápidos, y una obsesión con el lavado de manos. Lo que no funcionó: Suspensión de viajes, cierre de escuelas, excesivo uso de antibióticos y las mascarillas que se enredaban con el cabello, se deslizaban constantemente y ocultaban las sonrisas.

    Cuando estalló el brote de gripe porcina en México, en abril de este año, el gobierno prefirió pecar por un exceso de cautela y ordenó el cierre de escuelas y museos, prohibió las concentraciones públicas, hizo jugar los partidos de fútbol en estadios vacíos y le dijo a la gente que no se diese la mano ni se saludase con besos en las mejillas. Esta vital ciudad de 18 millones de habitantes se transformó en un hueco insulso. Las autoridades sanitarias afirman que obraron bien.

    «Fuimos el primer país afectado y no sabíamos la magnitud que tendría el problema; tomamos medidas adecuadas que ahora pueden ser mejor enfocadas», afirmó Pablo Kuri, asesor especial sobre la gripe porcina de la Secretaría de Salud. La medida más efectiva, imitada en el resto del mundo, probablemente fue el alertar a la ciudadanía apenas se detectó el virus. No todos los países se manejaron con tanta franqueza ante epidemias como esta: China fue muy criticada por la lentitud con que respondió a un brote de SARS en el 2003, en tanto que Argentina se negó a declarar una emergencia nacional al propagarse la gripe porcina allí en julio.

    Su franqueza, no obstante, le salió caro a México y los economistas dicen que el país perdió miles de millones de dólares, sobre todo en la industria turística, que fue muy afectada. «México suministró información desde temprano y en forma frecuente», expresó Jon Andrus en la sede de la Organización Panamericana de la Salud en Washington. «Lo hizo a expensas de grandes pérdidas económicas, pero obró como correspondía».

    En el peor momento del brote, en marzo, la Ciudad de México estaba llena de personas con mascarillas, que ofrecían compartir un gel antiséptico para las manos. Los expertos dicen que el lavado de manos es la mejor defensa y que las mascarillas probablemente no sirvan de mucho. Hoy se recomienda el uso de mascarillas sólo a la gente que trabaja en el campo de la salud y a las personas que están infectadas.

    El brote hizo que se mejorasen los hábitos higiénicos de la ciudad y en la actualidad abundan los empleados municipales que limpian trenes subterráneos y autobuses, bancos de parques y oficinas, algo rara vez visto en el pasado. «Está claro que millones de personas usaron mascarillas en la primavera y el H1N1 siguió propagándose», comentó Laurie Garrett, del Consejo de Relaciones Exteriores de Nueva York.

    «Parece evidente que la mejor protección personal es el lavado regular de las manos, evitar sitios atestados de gente y, de ser posible, vacunarse». Las vacunas todavía están en una etapa de experimentación y se cree que estarán disponibles para mediados de octubre.

    Numerosos expertos que estudian la gripe porcina pronostican muchos más casos que en la primavera durante el invierno del Hemisferio Norte, que podrían desbordar un sistema de salud mexicano que ya no da abasto. «Por más de que la cepa no se haya hecho más severa, no hay sistema en el mundo que no se vea abrumado si se llenan las salas de emergencia y se usan todas las camas de los hospitales», manifestó Michael Osterholm, director del Centro de Política e Investigación de Enfermedades Infecciosas (Center for Infectious Diseases Research and Policy) de la Universidad de Minnesota.

    «Va a llegar el momento en el que no habrá suficientes medicinas y tal vez no haya suficiente personal médico como para suministrar los tratamientos que sabemos pueden dar resultado», acotó. Los expertos dicen que la mayoría de los casos de gripe porcina no necesitan ser tratados. Pero aquellos que sí requieren atención médica –sobre todo mujeres embarazadas, asmáticos y personas obesas– deben ser atendidos rápidamente, no más de 48 horas después de que surgieron los primeros síntomas.

    Mucha gente espera hasta sentirse realmente mal para ir al médico. A menudo se hacen su propio diagnóstico y tratan de conseguir medicinas en la farmacia, dado que la mayoría no requieren receta. Desde abril, sin embargo, ciertas medicinas se distribuyen solo en los hospitales. Al reanudarse las clases el lunes pasado, millones de niños uniformados volvieron a las aulas. Las autoridades escolares tienen programado un sistema de «filtros» que busca detectar posibles síntomas de gripe porcina entre los niños y los maestros. Ante la menor sospecha, se enviará a la persona a su casa.

    En las escuelas de todo el país se agregaron nuevas clases sobre higiene personal. Se están tomando medidas para que, si surgen muchos casos en un lugar, se puedan continuar las clases en la casa de cada uno. «No vamos a caer presas del pánico, pero estamos siendo más cautelosos este año», declaró Cecilia McGregor, del Colegio Ciudad de México, una institución privada de 1.100 alumnos.

    El personal de limpieza de las escuelas deberá limpiar las manijas de las puertas cada dos horas, señaló. Agregó que en el campus habrá un médico haciendo revisiones permanentes. A pesar de las precauciones, los expertos dicen que la enseñanza más importante que dejó el primer brote fue que, en la mayoría de los casos, el contagio no es grave.

    La gripe porcina causó 164 muertes en tres meses en México, donde a diario muere la misma cantidad de gente por problemas derivados del cigarrillo. «Hay que poner las cosas en su debido contexto», señaló Kuri.

    Technorati Profile

  • Sin reforma sanitaria, EU en peligro

    Una reforma de salud en Estados Unidos no sólo ayudaría a reducir las desigualdades en cuidado médico de las minorías, sino que puede evitar consecuencias â??catastróficasâ?, especialmente para los latinos, advirtieron ayer expertos en la ciudad fronteriza de El Paso.

    â??Las consecuencias serán catastróficas, porque la comunidad hispana sigue creciendo y sigue sin poder atender su salud o adquirir medicamentosâ?, dijo la doctora Elena Ríos, presidenta de la Asociación Médica Hispana.

    Dos de cada tres, sin seguro. Una reforma sanitaria â??promoverá que los hispanos tengan más accesibilidad a los cuidados médicos de atención preventivaâ?, expuso Ríos, quien dio a conocer que actualmente a nivel nacional dos de cada tres hispanos no tiene ningún tipo de seguro.

    La presidenta de la Asociación Médica Nacional, Willarda Edwards, reveló que residentes y ciudadanos estadunidenses que no pueden pagar un seguro médico en EU han comenzado a emigrar a México, en donde los seguros, la atención en salud y las medicinas son más baratas.

    â??Viven con enfermedadesâ?. El presidente de la Asociación Médica Americana, James Rohack, señaló que la atención médica que brinda EU es una de las mejores en el mundo, pero que desafortunadamente es muy cara y accesible solamente para algunos.

    â??En Estados Unidos los hispanos no se atienden porque muchos trabajan para pequeños empleadores en el campo, en la jardinería, en los restaurantes o incluso como maestros y no pueden pagar un seguro médico, por lo tanto, viven con enfermedades y sin tomar medicamentos â??señaló Ríos. No es justo que nuestra comunidad, que es económicamente productiva, tenga que vivir con enfermedadesâ?.

    Discurso de Obama. Por su parte, el presidente Barack Obama ofrecerá el próximo miércoles un discurso sobre la urgencia de aprobar una reforma nacional de salud ante una sesión conjunta del Congreso

    Technorati Profile

  • Barack Obama cambia estrategia para reforma sanitaria

    El presidente de Estados Unidos, Barak Obama, quien hoy va a la residencia de Camp David a pasar unos días de descanso hasta el lunes, está elaborando una nueva estrategia para lograr la aprobación del plan de reforma sanitaria por parte del Congreso, informó la Casa Blanca.

    Obama hablará probablemente a la nación en los próximos días, después de que el 8 de septiembre el Congreso retome su actividad tras la pausa estival.

    Hasta ahora el presidente, cuya popularidad cayó este verano boreal, dejó al Congreso la tarea de elaborar propuestas legislativas, limitándose a indicar los principios generales de una reforma del sistema de salud del país que pretende ampliar la cobertura sanitaria a los casi 50 millones de estadounidenses que actualmente carecen de seguro.

    Esta actitud permitió al Congreso debatir un vasto espectro de ideas, a menudo en conflicto entre ellas, pero también tuvo el efecto de confundir a la opinión pública sobre los verdaderos propósitos de Obama y sobre las consecuencias de la reforma para quien ya tiene un seguro médico y no quiere cambiar su situación.

    «Estamos entrando ahora en una nueva fase», dijo David Axelrod, el más importante consejero de Obama, en una serie de entrevistas. «Ha llegado el momento de sintetizar y de armonizar las diversas propuestas, ya que hemos llegado a la fase final de la partida», afirmó.

    Esto significa que Obama deberá ser más concreto sobre su plan de reforma sanitaria y en este sentido un discurso a la nación podría ser el mejor modo para abrir esta fase nueva.

    Según un sondeo de la CNN, sólo el 44 por ciento de los estadounidenses aprueba cómo Obama condujo el debate sobre la reforma sanitaria, mientras el 53 por ciento tiene una opinión negativa al respecto.

    «La historia juzgará si fue una buena idea o no consentir al Congreso discutir sobre toda la gama de ideas», afirmó Axelrod.

    «El presidente está convencido de que es posible completar esta histórica reforma, tan importante para la vida de todos los ciudadanos estadounidenses», añadió

    Technorati Profile

  • Sube la cifra de muertos por AH1N1 en Peru

    El ministerio de Salud informó el lunes que a la fecha suman 98 los muertos por la gripe porcina en Perú, mientras llegan a casi 7.000 los casos reportados.

    En la última semana, se registraron 18 nuevos decesos por gripe porcina de personas que pertenecían los grupos de riesgo, o presentaban males preexistentes, dijo el ministerio en un comunicado.

    Asimismo, indicó que con la aparición de 353 nuevos casos el número de contagios suma 6.961.

    El ministerio señaló que la propagación del mal presenta una tendencia creciente en 11 de las 25 regiones del país, mientras que en cuatro permanece estable, y en nueve es decreciente.

    El impacto en los servicios de salud es entre moderado y que en ningún momento se ha sobrepasado la capacidad de respuesta de éstos, aseguró.

    Technorati Profile

  • Cierran 2 escuelas en Hidalgo Mx por casos AH1N1

    Autoridades de Salud de Hidalgo determinaron la cancelación de clases en diferentes grupos de dos escuelas públicas, donde se han detectado casos probables de influenza AH1N1.

    Existen otros dos colegios que están en observación debido a que se detectaron casos de infecciones respiratorias agudas.

    Israel Mendoza López, director de relaciones sectoriales de la Secretaría de Salud, señaló que en cinco días se tendrán los resultados del laboratorio de Salud, para determinar si son positivos.

    Sin embargo se realiza un monitoreo a 40 niños y se ha ordenado tratamiento médico.

    Otro hecho que ha encendido los «focos rojos», se registra en el municipio de Meztitlan en una escuela de Conafe, donde siete de por lo menos 20 niños, también muestran síntomas de enfermedades respiratorias.

    A la fecha esta entidad, reporta 350 casos, 69 de estos, se registraron en el mes de agosto. Además se han reportado 17 fallecimientos, tres durante la semana pasada en los municipios de Epazoyucan, Zempoala y Pachuca.

    Israel Mendoza, especificó que también se ha decidido cancelar clases, en tres grupos de una escuela secundaria de Tulancingo y en uno de Huejutla. En estos sitios son alrededor de 110 niños y jóvenes los que se encuentran bajo vigilancia médica.

    «En esos dos casos, al momento no reúnen las características en la definición operacional de la influenza. Pero tampoco se descarta, por lo que siguiendo el protocolo de Salud, se les ha enviado a sus casas», destacó el funcionario.

    La estadística de casos de influenza, señalan que durante abril; Hidalgo registró 183 casos, en mayo 83, junio 5, julio 14 y agosto 69. Aún con estas cifras, destacó que no se puede considerar un rebrote, pero si un hecho «anormal».

    El funcionario señaló al relajamiento de las medidas sanitarias y la presencia del virus como las principales causas, por lo que hizo un llamado a mantener las acciones de contención de la epidemia.

    Los municipios más afectados por la influenza humana en Hidalgo son Pachuca, con 47 casos; Tulancingo, 33; Tizayuca, 29; Huichapan, 24; Huejutla, 23; y Actopan, con 15

    Technorati Profile

  • Mexico es ejemplo en sector salud para EU

    En el centralizado sistema sanitario mexicano los servicios de salud –privados, de seguridad social y los que carecen de los anteriores (población abierta)–, se apoya en la Secretaría de Salud y otras instituciones, del sector público o asociaciones civiles.

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) está a cargo de la seguridad social que presta a trabajadores de empresas privadas o asalariados.

    Mientras que para el sector público (federal, estatal o municipal), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se encarga de la atención de los derechohabientes.
    La Secretaría de Salud destina sus servicios a la población abierta, institución que solventa también necesidades de asalariados.

    Según el reporte â??Health Data 2008â?, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México se distingue por ser el país que menos recursos destina a salud pública, con 6.6% de su PIB, cuando el promedio, el resto de los estados miembros, asegura 8.9 por ciento.

    Su rezago en infraestructura puede medirse, entre otros parámetros, por el número de camas hospitalarias, el IMSS reconoce que dispone de 0.83 camas por cada mil habitantes, cuando el promedio de los miembros de la OCDE es de cuatro por cada mil personas, lo que equivale a un rezago de 25 años.

    De acuerdo con Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (Incide Social), por cada dos mil habitantes hay tres médicos, un consultorio y cuatro enfermeras, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre dos y tres médicos por cada mil habitantes.

    En el país, según datos de la Secretaría de Salud, hay 1.8 médicos por cada mil habitantes

    Technorati Profile

  • 10 puntos sobre la reforma de salud en EU

    1.- ¿Cuál es la estructura del sistema sanitario de Estados Unidos?
    El país carece hoy de un sistema de cobertura universal. Los empresarios garantizan la protección sanitaria de la mayoría de los estadounidenses mientras que otra parte de la población elige aseguradoras privadas. Los términos de casi todos los planes incluyen el pago periódico de cuotas, pero a veces se exige el adelanto de cierta cantidad del costo del tratamiento, cuyo importe depende del tipo de plan acordado.

    2.- ¿Ofrece el Gobierno cobertura sanitaria para todos?
    A partir de los 65 años, los ciudadanos pueden acceder al programa Medicare, gestionado por el Estado. De la misma manera, Medicaid se hace cargo de familias con sueldos modestos, niños, mujeres embarazadas y personas con discapacidades.

    3.- ¿Cuáles son las desventajas?
    Los costos de sanidad para el individuo suben dramáticamente.
    Las cuotas para los sistemas basados en el pago parcial del empresario han crecido cuatro veces más rápido que los sueldos de los empleados, de manera que su costo se ha duplicado con respecto a hace nueve años. En 2007, el país gastó 2.1 billones de dólares en sanidad.

    4.- Es poco, es mucho, ¿a qué equivale esa cantidad?
    Esta cantidad representa 16.2% del Producto Interno Bruto (PIB) –y si se consideran otros egresos relacionados, la cifra aumenta a 20%–, lo cual constituye casi el doble de la media de otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
    El de Estados Unidos es el sistema de salud más caro del mundo. El gasto per cápita duplica el de países como Alemania.

    5.- ¿Cuáles son los efectos del aumento de los costos?
    Se cree que alrededor de 46 millones de los más de 300 millones de habitantes no tienen un seguro de salud, y que 25 millones reciben una cobertura insuficiente para sus necesidades. Cuando una persona sin seguro se enferma o se accidenta, está obligada a pagar los costos médicos de su propio bolsillo. La mitad de todas las bancarrotas privadas en Estados Unidos se debe en parte a los gastos médicos. Su explosión obliga al Gobierno a inyectar cada vez más dinero en Medicare y Medicaid. Se espera que los gastos en ambos programas suban de 4% del PIB, como era en 2007, a 19% en 2082, convirtiendo así los costos de Sanidad en el factor más decisivo para el crecimiento vertiginoso del déficit presupuestario.

    6.- ¿Cómo influye la crisis económica?
    Estos elevados costos son, en parte, responsables de la crisis económica y el colapso de gigantes de la industria estadounidense como General Motors. Su continua pérdida de competitividad ante rivales como las automotrices japonesas, no tiene tanto que ver con la forma en que se fabrican los automóviles sino con los onerosos planes de salud de sus trabajadores, que le impedían generar ganancias por cada auto vendido.

    7.- ¿Qué quiere cambiar Barack Obama?
    Obama formuló tres principios que cualquier borrador debe cumplir para poder contar con su apoyo: la reducción de los costos, la garantía de que todos los estadounidenses podrán escoger su propio plan de sanidad, incluido un plan público, y la calidad y la accesibilidad del sistema. Un proyecto de ley que permitiría la cobertura sanitaria de 95% de la población en 10 años. Contempla un incremento de los impuestos a los dos millones de estadounidenses más ricos, lo que ha provocado la ira de los republicanos.

    8.- ¿Qué ha trascendido de su propuesta?
    Obama no es el primer presidente que quiere reformar el sistema de salud. Lo intentó William Clinton hace 15 años, pero sin apenas participación de los congresistas. En esta ocasión, desde las distintas comisiones en el Senado y en la Cámara de Representantes ya han salido propuestas. La primera se decanta por un sistema de seguro obligatorio en el cual el Estado apoyaría con subvenciones a las personas necesitadas. La sanidad pública sólo estaría abierta a los que no tienen cobertura a través de un empleador. Otras dos rechazan la opción pública y prefieren una solución mixta de aseguradoras privadas y cooperativas médicas sin ánimo de lucro.

    9.- ¿En qué se ha logrado avanzar en el debate?
    En la negociación entre la Casa Blanca y el Congreso, se ha progresado en temas que podrían empezar a aumentar el respaldo popular a la reforma: se mantendrá la libertad de elegir seguro, los que estén satisfechos con su plan actual podrán conservarlo, las empresas están obligadas a proveer un seguro a sus empleados, el aumento de los impuestos sólo afectará a los hogares que ingresen más de un millón de dólares al año y no va a haber aumento del déficit fiscal.

    10.- De lograrse la reforma ¿qué consecuencias se temen?
    Los defensores de la propuesta de Obama la llaman â??la reforma del sigloâ?, mientras los opositores temen la quiebra del Estado. Miembros de las filas demócratas advierten al presidente de consecuencias negativas para la economía. Los crecientes costos para los seguros afectarían aún más a las empresas, ya afectadas por la crisis, señalaron los representantes. En ambos sectores –demócrata y republicano– se extiende la creencia de que la reforma es innecesaria.
    Sin embargo, el panorama actual no es más prometedor ya que los gigantescos costos de médicos y hospitalizaciones obligan a cada vez más estadounidenses a vender sus casas

    Technorati Profile

  • Van mas de 2 mil muertes por AH1N1

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó hoy de que al menos 2.185 personas han muerto a causa de la gripe A, mientras que son más de 209 mil los infectados y con diagnóstico verificado en laboratorio.

    Según la actualización de datos que realiza semanalmente la entidad, el continente americano sigue siendo de lejos el más afectado, con más de 110 mil casos confirmados y mil 876 fallecidos.

    Le sigue Europa, con 42 mil 557 casos y 139 decesos, de acuerdo a la contabilidad que lleva el organismo sanitario mundial.

    Por otra parte, la OMS indicó que el hemisferio sur -representado particularmente por Argentina, Chile, Australia y Nueva Zelanda- parece que ha «superado el pico de actividad gripal» y está regresando a niveles inferiores de transmisión del nuevo virus.

    No obstante, sostuvo que todavía se observan focos de la gripe en determinadas zonas de esos países que resultaron afectadas de manera tardía, así como en Sudáfrica y Bolivia.

    Mientras tanto, muchos países de regiones tropicales -particularmente de Centroamérica y Asia- continúan experimentando un nivel elevado de transmisión, agregó el organismo.

    En las áreas templadas del hemisferio norte, la actividad del virus se mantiene por el momento en niveles bajos, aunque algunos países «han registrado brotes localizados».

    La OMS confirmó que el AH1N1 es el virus de la gripe que circula de manera predominante en ambos hemisferios

    Technorati Profile