Categoría: Salud y ciencias de la salud

  • Se esperan AUN unas 2 mil muertes en Mexico por AH1N1

    Las autoridades sanitarias estimaron que entre septiembre y marzo se registrarán unas 2.000 muertes por gripe porcina en México, casi 10 veces más que las contabilizadas hasta ahora, en medio de un nuevo repunte del virus de la influenza A H1N1 que podría agudizarse en la época invernal. El secretario de Salud, José Angel Córdova, dijo el jueves en la cadena Televisa que han estimado el contagio de entre uno y cinco millones de personas en los siguientes meses.

    «Sí estamos viendo más casos en la última semana en algunos estados, lo que ha motivado ya cierres de escuelas», dijo el funcionario que, sin embargo, aseguró que la situación no parece tan grave como la registrada a finales de abril, cuando se anunció la presencia de un nuevo virus y que por algunos días llevó a semiparalizar las actividades del país. Para la temporada invernal, Córdova había estimado hasta un millón de contagiados, aunque ahora dijo que podría llegar a cinco millones o incluso un poco más en un país de casi 107 millones de habitantes.

    Sobre el pronóstico de fallecimientos, el secretario dijo que «esperamos poder contener la mortalidad, que no rebase los 2.000 pacientes en total en toda esta época… de septiembre a marzo». Hasta el lunes, la Secretaría de Salud había reportado 25.214 casos de influenza A H1N1, de los cuales 217 habían fallecido.

    Aunque los 32 estados del país se tienen casos confirmados, en los últimos días se ha visto un repunte en estados del centro y norte del país, donde han anunciado el cierre de escuelas. Córdova dijo que el gobierno negocia con empresas para recibir hacia finales de octubre un primer lote de vacunas contra el virus, que serán destinadas inicialmente al personal médico.

    Refirió que conforme a una directriz de la Organización Mundial de la Salud, desde hace un par de meses sólo se toman muestras de 30% de los casos sospechosos, por lo cual es posible que las actuales cifras sean al menos el triple de las reportadas.

    Technorati Profile

  • ISSSTE advirtio ya al Congreso de la Union sobre rebrote de AH1N1

    La influenza AH1N1 puede ser más grave y propagarse en forma más generalizada en el otoño y el invierno en México, la mayoría de las personas no tendrán inmunidad o ésta será mínima, por lo que es probable que haya más casos y más hospitalizaciones, advirtió al Congreso desde junio el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

    En el Informe Financiero y Actuarial 2009, entregado en junio al Congreso de la Unión, el ISSSTE realizó una valoración del impacto previsible por la influenza, cuyo brote â??apareció en México levantando el temor de una posible pandemiaâ?.

    Por ello, el ISSSTE alertó a los legisladores que â??México es uno de los países donde se han presentado más casos y se han implementado medidas adecuadas para dar el seguimiento que la OMS pide para este tipo de situacionesâ?.

    La influenza AH1N1 es uno de los cuatro riesgos para el Instituto reportó a senadores y a diputados federales.

    â??En este momento no es muy claro qué tan grave o serio será este virus nuevo de AH1N1, en términos de cuántas personas infectadas tendrán complicaciones graves o la forma como este nuevo virus pueda afectar al país en el otoño y el invierno.

    â??Debido a que este es un virus nuevo, la mayoría de las personas no tendrán inmunidad o ésta será mínima, por lo que la enfermedad puede ser más grave y propagarse en forma más generalizada.

    â??Además, en la actualidad no hay una vacuna que proteja contra el nuevo virus AH1N1. Las autoridades de salud anticipan que habrá más casos y más hospitalizaciones asociadas a este nuevo virusâ?.

    El ISSSTE sostiene que la mayoría de las personas que se han enfermado de la nueva influenza se han recuperado y que el Instituto, al igual que las instituciones de salud de México, dan seguimiento para recoger información sobre este virus, para atender a la población y prevenir nuevos brotes â??ya que de acuerdo con la OMS se presentarán en el periodo invernalâ?.

    José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Salud, comparecerá el próximo 21 de septiembre ante la Comisión de Salud del Senado para explicar las acciones a emprender contra el rebrote de la influenza en el país.

    Ernesto Saro Boardman (PAN), presidente de la Comisión de Salud del Senado informó que el sector salud cuenta con las vacunas necesarias para la población vulnerable, pues ésta se calcula en alrededor de 20 millones de personas â??como asmáticos, por ejemplo- y se contará con 30 millones de dosis.

    El presidente de la Comisión de Salud del Senado precisó que la comparecencia del titular de Salud es para la glosa del Tercer Informe de Gobierno, pero ante la situación de rebrote de influenza será preguntado al respecto.

    El senador panista aseguró que el gobierno tiene capacidad de respuesta pero es necesario que la sociedad no abandone la limpieza y las medidas de higiene para prevenir

    Technorati Profile

  • FDA aproba la vacuna contra el virus AH1N1

    La Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó ayer la vacuna para el AH1N1 de Sanofi Aventis. La secretaria de Salud de ese país, Kathleen Sebelius, dijo que en octubre comenzaría la campaña de vacunación.

    Ante un grupo de parlamentarios, en la Cámara de Representantes, Sebelius precisó que la Administración había analizado 195 millones de dosis de la vacuna y que ahora la entrega será gratuita para quienes lo necesiten.

    Además, Sebelius manifestó que no habría necesidad de tratamientos adyuvantes. La vacunación será opcional, pero se dará prioridad a cinco grupos considerados de riesgo: mujeres embarazadas, personas en contacto con niños, personal médico, niños y jóvenes de 6 meses a 24 años y personas menores de 65 años que sufran enfermedades.

    Las guías para administrar las vacunas fueron elaboradas por el Centro Federal de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Eso representa 160 millones de personas, en una población total de 300 millones.

    Sebelius precisó que existirán dos tipos de biológicos: uno basada en la inyección de un virus muerto y otra presentada como una pulverización nasal del virus vivo, pero debilitado.

    La ministra dijo que en el momento se realizan estudios para determinar las posibilidades de introducir en el organismo y al mismo tiempo la vacuna contra el AH1N1 y la gripe estacional.

    En Ecuador, fuentes del Ministerio de Salud reiteraron ayer que, a través del denominado Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana (OPS), se separaron 900 000 vacunas contra la gripe. Inicialmente eran 500 000 y luego se dijo que serían 670 000.

    Se explicó que el cambio se debe a que se vacunará a más personas. Esto, de acuerdo con los datos que llegan de todo el mundo sobre la población afectada. Según la última planificación, también se atenderá al personal de Fuerzas Armadas, de la Policía y a mujeres embarazadas.

    En un comienzo estaba previsto que se vacune, con prioridad, solo a aquellas personas que tengan enfermedades crónico-degenerativas como diabetes, hipertensión, disfunción renal, Enfermedad Pulmonar Crónica…

    En el Ministerio no se conoce exactamente cuándo llegarán las dosis, pero se aclaró que la reservación es definitiva y que incluso tienen el certificado de recepción del Fondo Rotatorio. Mientras se esperan las vacunas, en los hospitales y subcentros hay más pacientes que llegan con cuadros gripales.

    En el Centro de Salud de Cotocollao, en el norte de Quito, se atienden hasta 40 personas. La directora de este servicio, Baciliza Tello, indicó que en un inicio apenas llegaban de ocho a 10. â??Esto se debe a que la gente ya no puede comprar libremente antigripales en la botica y acuden al médicoâ?

    Technorati Profile

  • Mexico pide adelanto de vacuna contra AH1N1

    El gobierno mexicano negocia con dos laboratorios farmacéuticos europeos la entrega anticipada de un lote de vacunas cuya recepción inicial estaba prevista en diciembre, confirmó hoy el ministro de Salud de México, José Ángel Córdova.
    El Gobierno ya está «en esa negociación con la expectativa de que pudiéramos ser beneficiados por lo menos con una parte de estas vacunas para fines del mes de octubre», dijo a MVS Radio el ministro, que no identificó a las compañías farmacéuticas.

    A principios de mes el Ejecutivo anunció que contará con 30 millones de vacunas para evitar que la población de «alto riesgo» se contagie de la gripe A, que se ha cobrado ya la vida de 211 personas e infectado a 23 mil 774 en el territorio mexicano, según el último informe, del 10 de septiembre.

    La idea es que «una vez que se liberen (las vacunas) a México se le pudieran adelantar unas dosis antes de esperarnos hasta el mes de diciembre», detalló.

    Para aplicar la vacuna las autoridades de salud privilegiarán a «toda la población sin excepción» que presente factores de riesgo como obesidad mórbida, diabetes inestable, problemas pulmonares, asma bronquial, cáncer, VIH, afectaciones neuro-musculares y embarazo.

    El primer grupo en recibir la vacuna será el personal de salud y las personas que trabajen con menores de seis meses.

    México atraviesa actualmente por un repunte en los casos de contagio del virus AH1N1 en algunas zonas del país, en coincidencia con la entrada de la temporada otoñal, al punto que según Córdova a fin de año podría haber en el país un millón de personas con síntomas de la enfermedad.

    Las autoridades tuvieron que cerrar hasta el 17 de septiembre próximo alrededor de mil 600 escuelas en la ciudad de Culiacán, en el norteño estado de Sinaloa, prácticamente todas las de esa urbe, y también se han reportado más casos en los estados de Baja California Sur y Sonora.

    No obstante, Córdova insistió en que se trata de «casos moderados».

    Para fin de año «esperamos que la mortalidad esté entre 200 y mil personas, las cuales pudieran fallecer durante esta época», indicó.

    Además, manifestó que las autoridades sanitarias se encuentran revisando la capacidad instalada de los hospitales, la disponibilidad de terapias intensivas y el número de médicos disponibles en el país, entre otras cosas, para enfrentar la epidemia durante el último trimestre del año.
    «No es raro que de repente haya una elevación en el número de casos, dado que el comportamiento del virus ha sido atípico», explicó Córdova.

    También ha sido «atípico» el comportamiento del virus de la influenza estacional, debido a que en años anteriores, «en febrero y marzo los casos prácticamente desaparecían», pero desde el tercer mes del año se han contabilizado más de 6.500 casos, destacó el ministro.
    «Este virus (gripe A) potenciado con el otro (influenza estacional) se están comportando de una manera inusual, y se están presentando los casos de cualquier manera y en cualquier época del año», subrayó.

    A juicio del responsable de la política sanitaria mexicana, las acciones que hay que tomar son las mismas: «Prevención, promoción de la salud y distanciamiento social».

    La vacuna será «otro complemento más» , señaló.

    Technorati Profile

  • La OMS recomienda cierre de escuelas ante rebrote

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió ayer que los gobiernos consideren el cierre inmediato de escuelas y suspensión de clases en caso de registrar casos de influenza A H1N1, ya que con ello se podría reducir al 1% el contagio, debido a que a modelos matemáticos sobre la pandemia revelan que un cierre tardío, cuando ya exista un mayor número de enfermos, podría disparar el contagio a la comunidad.

    La OMS informó que suman 227 mil 607 los casos de A H1N1 confirmados en laboratorio en el mundo, mientras que el número de decesos es de por lo menos 3 mil 205, siendo el continente americano el que registra el mayor número, con 120 mil 653 casos y 2 mil 467 muertos.

    Basada en información obtenida de diferentes países, estudios económicos, sociales y de salud sobre las consecuencias del cierre de escuelas, la OMS detalló que es importante que quienes estén enfermos, ya se trate de estudiantes, maestros, directivos, personal de limpieza u otros, permanezcan en sus casas, debido a que las escuelas son un punto de transmisión de la pandemia.

    También recomendó que los estudiantes o miembros del personal docente o administrativo de las escuelas que comiencen a estar enfermos dentro de la misma institución sean aislados del resto para que después puedan recuperarse en sus casas.

    En este sentido, la OMS destacó que tras cancelarse las clases, las escuelas deben considerar medidas adicionales para evitar que los estudiantes se reúnan en otros lugares, ya que eso podría provocar más contagios de la influenza A H1N1.

    â??El principal beneficio del cierre proactivo de escuelas permitirá el descenso de contagios de la epidemiaâ?, detalló la Organización Mundial de la Salud.

    De registrarse el cierre de escuelas donde existan casos de A H1N1, refirió, se podría reducir hasta en 50% la demanda de servicios de salud durante la etapa más intensa de la pandemia y eso permitirá que el personal médico que también tiene hijos pueda atenderlos en sus casas.

    En tanto, en Estados Unidos la secretaria de Salud Kathleen Sebelius pidió ayer a todos los médicos en activo o retirados que se enlisten en la Reserva Nacional de Médicos con el propósito de integrarse a las acciones para enfrentar la epidemia del virus A H1N1, entre ellas la vacunación.

    En conferencia de prensa, Sebelius indicó también que con base en investigaciones sólo se requerirá una dosis de la vacuna contra el virus A H1N1, especialmente tras considerar que el rebrote del nuevo virus se registró antes de lo esperado, y a 10 días de iniciar el otoño.

    Anthony Fauci, director nacional del Instituto de Enfermedades Infecciosas y Alergias de EU afirmó que las pruebas clínicas realizadas a las vacunas contra el virus A H1N1, producidas por varios laboratorios, permiten determinar que solo se requerirá una dosis para los adultos sanos entre los 18 y los 64 años de edad. Estados Unidos espera vacunar, para inicios de diciembre, a 160 millones de ciudadanos que podrían estar en riesgo

    Technorati Profile

  • En Jalisco el dengue esta muy fuerte

    Es oficial: En la primera semana de septiembre Jalisco superó el primer millar de casos de dengue y llegó a mil 84 contagios, mismos que fueron confirmados por el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (Cenavece) de la Secretaría de Salud federal.

    La dependencia da cuenta de 213 casos nuevos notificados por Jalisco en la semana epidemiológica número 35, que va del 30 del agosto al 5 de septiembre pasado. De estos contagios, 41 corresponden a la variante de fiebre hemorrágica por dengue, la cual implica una agudización de los síntomas de la infección viral que transmite el mosco Aedes aegypti y que puede ser mortal.

    Lo anterior supone un incremento inusual de los casos de dengue, en especial del tipo hemorrágico. Y es que para la semana epidemiológica 35 de 2008 sólo se reportaban 284 contagios en la entidad. Y sólo uno de la variante hemorrágica.

    Además, el 29 de agosto pasado, en Jalisco se presentó la primera defunción por dengue hemorrágico de este 2009. Desde hace siete años no se reportaban decesos por esta enfermedad.

    El brote epidémico está localizado en la zona sur y oriente de esta ciudad, según lo ha informado la Secretaría de Salud Jalisco.

    De acuerdo con el último reporte de Cenavece, con los 213 enfermos que se agregan al número de afectados este año, ocupa el segundo lugar nacional ente las entidades que más casos nuevos de dengue clásico notificó en el lapso del 30 de agosto al 5 de septiembre; sólo antecedida por Tabasco con 261. Sin embargo, en cuanto a casos de fiebre hemorrágica por dengue, la entidad jalisciense reporta el cuarto lugar con 41 casos, antecedida por Veracruz con 109; Chiapas con 96; y Guerrero con 54

    Technorati Profile

  • Estaban sanos el 40% de muertes por gripe A

    El 40 por ciento de los casos graves y las muertes causadas por la gripe AH1N1 corresponde a personas sanas, y la tasa de mortandad es ligeramente más alta en las edades de entre 25 y 49 años, afirmó hoy Sin-Lun Tam, experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    En la apertura del XIX Congreso anual de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) en Viena, el científico confirmó que en muchas partes del mundo, la gripe A ha relegado ya a la gripe común estacional.

    Sin-Lun advirtió de que, aunque en general la gripe A no resulta muy agresiva, llama la atención el hecho de que una gran parte de las muertes causadas, así como los casos más graves, se han registrado en personas que estaban sanas antes de contraer el virus AH1N1.

    Asimismo, destacó el hecho de que el grupo de más riesgo lo constituyan los adultos.

    «Incluso la tasa de mortandad es ligeramente superior en el grupo de entre 25 y 49 años. El 40 por ciento de los casos graves y de las muertes afectan a personas que se hubiesen considerado sanas», afirmó Sin-Lun Tam.

    «Aún no sabemos con exactitud de dónde vino este virus. Hasta ahora el AH1N1 prácticamente no ha mutado. Ello es una suerte. Las cepas son muy homogéneas. Las complicaciones pulmonares se registran con más frecuencia que en la gripe común estacionaria», resaltó.

    De acuerdo a los datos que dispone la OMS, que ha dejado de contabilizar el número de contagiados y sólo registra la cifra de muertes y casos graves, el mayor número de pacientes internados por este mal en Estados Unidos y Australia se registra entre los menores de 20 años.

    Hasta el próximo miércoles, unos 20 mil expertos participan en el Congreso ERS, la mayor conferencia mundial de medicina pulmonar.

    El foro centra gran parte de su atención en las enfermedades crónicas de las vías respiratorias, que han avanzado hasta convertirse en la tercera causa de muerte a nivel mundial

    Technorati Profile

  • AH1N1 mas rapido prolifera entre adolecentes

    Las autoridades estadounidenses de salud denunciaron el primer caso de la gripe porcina resistente al Tamiflu en el contagio de una persona a otra.

    Apareció en junio en un campamento del occidente de Carolina del Norte, donde dos muchachas adolescentes – alojadas en la misma cabaña – fueron diagnosticadas con la misma cepa del virus resistente a los antibióticos.

    Tamiflu es uno de los dos medicamentos usados para combatir la gripe porcina, y las autoridades de salud han seguido atentamente la posibilidad de una mutación del virus, lo que haría inefectivo ese fármaco.

    Los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades están al tanto de nueve casos de gripe porcina resistente al Tamiflu, aparecidos por primera vez en abril, pero todos ellos fueron casos individuales. En este caso, parece tratarse de un contagio.

    «Es lo que preocupa de estos casos», dijo el doctor Zack Moore, epidemiólogo especializado en enfermedades respiratorias del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte.

    El virus podría haberse propagado de una muchacha a otra, o es posible que las muchachas lo contrajeran de otra que acampó con ellas. Es también posible que cada una desarrollaran una cepa resistente de forma independiente, aunque es menos probable, según Moore.

    Ambas muchachas recibieron Tamiflu antes de enfermarse – como medida preventiva – tras un brote de gripe porcina en su campamento, en el que fueron tratadas más de 600 acampadas y personas de la instalación.

    Ello podría haber sido parte del problema: El abuso de la medicina puede hacer que el virus se haga resistente al fármaco.

    Los CDC emitió esta semana una directriz revisada en la que aconsejan no utilizar fármacos para evitar la enfermedad en la mayoría de las personas sanas, incluso de haber estado en contacto con una persona infectada.

    Technorati Profile

  • Legislador republicano dice plan de salud ayudara a inmigrantes

    El legislador republicano que abucheó al presidente Barack Obama se equivoca al aseverar que el plan de salud del mandatario protegerá a los inmigrantes indocumentados.

    Cuando Obama pronunciaba su crucial discurso ante las dos cámaras del Congreso el miércoles por la noche, el representante Joe Wilson gritó «¡mientes!» cuando el presidente afirmó que el plan «no cubre a los que están en el país de manera ilegal»

    Wilson, de Carolina del Sur, luego se disculpó por su exabrupto, un acto sin precedente en el augusto recinto legislativo, pero no retractó su aseveración.

    En realidad, la versión del plan elaborada por la Cámara de Representantes prohibe explícitamente el uso de fondos federales para ayudar a inmigrantes indocumentados a conseguir un seguro de salud.

    Los indocumentados podrán comprar su seguro privado, como lo hacen ahora, o adquirir cobertura del gobierno si es que el Congreso aprueba tal sistema, pero a diferencia de los residentes legales, no podrán conseguir subsidios del gobierno.

    Esto es lo que dice el plan textualmente: «Nada en esta cláusula permitirá pagos del gobierno federal para créditos financieros a nombre de individuos que no se encuentren legalmente en los Estados Unidos». Las versiones del plan que están siendo redactadas en el Senado también excluyen a los inmigrantes indocumentados.

    Sin embargo, Wilson no es el único que cree que las restricciones en la propuesta estudiada por la cámara baja son insuficientes. Para él y otros republicanos, el problema no es lo que la propuesta contiene sino lo que omite, pues no especifica cómo se aplicará la prohibición ni cómo se le exigirá a las personas que demuestren que son residentes legales para hacerse acreedoras a los subsidios médicos. De hecho, los demócratas en varios comités legislativos rechazaron enmiendas propuestas por los republicanos que le hubieran exigido a los beneficiarios prueba de residencia legal, por considerarlas excesivamente engorrosas. Wilson mencionó eso el jueves cuando hablaba con periodistas sobre su estallido emocional.

    «Les aseguro una cosa, que fue espontáneo», dijo Wilson. «Lo hice luego de que el presidente declaró que la propuesta no cubrirá a inmigrantes ilegales cuando yo sabía que habíamos tenido esas dos enmiendas», dijo Wilson.

    Technorati Profile

  • UNAM prueba sustancias contra tumores cerebrales

    Un grupo de compuestos desarrollado, sintetizado y patentado por la UNAM, denominado casiopeínas, es probado en el laboratorio contra tumores del sistema nervioso periférico, o neuroblastomas, que afectan a niños, señaló María del Carmen Mejía Vázquez.

    La integrante del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental del Instituto de Investigaciones Biomédicas indicó que dentro de los tumores sólidos infantiles los neuroblastomas representan 10 por ciento de los casos registrados.

    En un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , agregó que si ese fármaco puede inducir muerte celular programada o apoptosis «será posible establecer la cascada de eventos que ocurren en el tumor» .

    Ello, abundó Mejía Vázquez, permitirá averiguar cómo es el mecanismo de acción del medicamento, y qué genes se prenden y apagan con su uso.

    En el seminario «El Neuroblastoma, un tumor antiguo que representa un reto actual» , expuso que las casiopeínas son una familia de 200 compuestos, de los cuales se prueban cinco.

    Diez grupos de investigación, encabezados por Lena Ruiz Azuara, de la Facultad de Química, están enfocados a observar sus efectos en enfermedades como cáncer o con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) .

    Las casiopeínas, detalló Mejía Vázquez, son moléculas planas que permiten actuar como «intercalante» en el ADN de las células, aunque no se sabe exactamente cuáles bases ataca.

    También se desconoce, y en eso se trabaja, para ver si pueden representar una terapéutica contra neuroblastomas. En tanto, próximamente podrían ser probadas para otros tipos de cáncer en pacientes del Instituto Nacional de Cancerología.

    El neuroblastoma es un tumor neuroendocrino de células que surgen de la cresta neural, y aunque se conoce mucho de él -se describió en 1864- aún no tiene tratamiento específico.

    Se trata de un tumor del sistema nervioso periférico, «pariente» de los del sistema nervioso central, cuyo principal rasgo es la heterogeneidad a nivel biológico, esa condición se ve reflejada cuando se pretende dar tratamiento; a veces, ese procedimiento acelera su diferenciación y se vuelve maligno.

    Otras veces, sin dar tratamiento al niño, el tumor involuciona por sí solo y desparece. «Ahí es donde el médico entra en conflicto» , expuso Carmen Mejía

    Technorati Profile