Categoría: Salud y ciencias de la salud

  • Cursos para combatir AH1N1

    El Gobierno del Distrito Federal inició cursos de prevención para evitar el contagio de influenza estacional y en particular la provocada por el virus A-H1N1, a fin de proteger la salud y vida de las comunidades escolares.

    En un comunicado, indicó que por instrucciones del jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon, los cursos incluyen a padres de familia, con quienes se acuerda la integración de la Red de Seguridad Escolar en colaboración con las Jefaturas Delegacionales.

    A través de las Coordinaciones Territoriales de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, expuso, el GDF destaca ante alumnos y paterfamilias la importancia de no bajar la guardia y mantenerse en alerta para evitar la infección por influenza, en particular por el virus A(H1N1), el cual sigue latente.

    En específico, agregó, se solicita a niños y padres de familia reforzar las medidas de higiene personal y limpieza.

    El GDF sugirió lavarse las manos constantemente, cubrirse la boca al toser o estornudar; evitar tocarse ojos, nariz y boca con manos sucias; no automedicarse y acudir a la unidad médica más cercana; utilizar cubreboca en caso de estar enfermo; no compartir utensilios personales y no escupir.

    Precisó que una de las escuelas donde ya se hizo esta labor es la Secundaria Diurna 91 «República de Perú», ubicada en la colonia San Jerónimo Aculco, delegación Magdalena Contreras, donde 359 padres de familia integraron la Red de Seguridad Escolar.

    Además de la información sobre el programa «Prevención contra la influenza», agregó, se proporcionó la correspondiente al del «Seguro escolar»

    Technorati Profile

  • ¿Castracion quimica para violadores?

    La castración química es un término[1] utilizado para describir los medicamentos destinados a reducir la libido y a reducir la actividad sexual, por lo general, para impedir que los violadores, pederastas y otros delincuentes sexuales reincidan. Las tasas de reincidencia son muy altas entre los delincuentes sexuales una vez en libertad, por ello se ha buscado un método humano de tratarlos, distinto a una vida entera en prisión o la castración quirúrgica.

    La castración química no es una castración quirúgica (cuando se eliminan los testículos mediante una incisión en el escroto)[2] ni es una forma de esterilización. A diferencia de la castración real, no se ocasiona un cambio físico permanente en el cuerpo por la administración de Depo Provera al «castrar químicamente» a un delincuente sexual.

    La Depo Provera es un progestágeno aprobado por la FDA para el control de la natalidad, que sofoca la conducta sexual de los delincuentes sexuales por medio de la reducción de los niveles de testosterona en los hombres al disminuir los niveles de andrógenos en el torrente sanguíneo. Esto, en teoría, reduce las fantasias sexuales compulsivas de algunos tipos de delincuentes sexuales. Los efectos secundarios de la droga han sido raros y «se cree que son totalmente reversibles con la interrupción del tratamiento».[1] Además, los antidepresivos ISRS, tales como la Paroxetina, Prozac y Sertralina, pueden ser utilizados, ya que son bien conocidos por causar disfunción sexual en los usuarios.[3]

    Al menos seis estados en los Estados Unidos (California, Florida, Georgia, Texas, Louisiana y Montana) han experimentado con la legislación sobre castración química, de acuerdo con Jeffrey Kirchmeier.[4]

    California fue el primer estado que usó la castración químico como una pena para los delincuentes sexuales. En los casos en que la víctima es menor de 13 años de edad, los jueces en California pueden exigir a los delincuentes primarios a someterse a la castración química. Después de un segundo delito, el tratamiento es obligatorio.[5] [6]

    En Iowa y Florida, los infractores pueden ser condenados a la castración química en todos los casos que involucren graves delitos sexuales. Al igual que en California, el tratamiento es obligatorio después de un segundo delito. El gobernador de Louisiana, Bobby Jindal, firmó el proyecto 144 del Senado del 25 de junio de 2008, que permite a los jueces de Louisiana condenar a los violadores con la castración química

    Technorati Profile

  • Ciudad de Mexico contra el AH1N1

    El gobierno de la ciudad de México puso en marcha el viernes un plan de limpieza general en su sistema de transporte público para evitar la propagación de la gripe porcina, que ha tenido un rebrote en la capital.

    El programa de limpieza comenzó en el metro, que transporta a diario cerca de cinco millones de personas, donde se incrementará la limpieza de pasamanos, escaleras y vagones, además de que se distribuirá gel antibacterial a los usuarios.

    La capital del país elevó el miércoles de verde a amarillo el sistema de alerta sanitaria por un incremento de los contagios en la última semana, lo cual implica reforzar las medidas de prevención para disminuir contagios de la influenza A H1N1.

    El secretario de Salud de la capital, Armando Ahued, dijo el viernes que el virus puede permanecer hasta 72 horas en zonas como tubos o pasamanos.

    «Si alguien llega y toma el pasamanos se lleva la mano a la boca, a la nariz o a los ojos, esa es la vía natural de entrada (del virus). De ahí la importancia de todo este gran esfuerzo que va hacer a partir de hoy para mantener el transporte público limpio», señaló.

    La ciudad de México es el lugar del país con más números de contagio.
    Hasta el 28 de octubre, la capital tenía 5.901 casos, cuando dos días antes eran 5.731.

    En todo el país se tienen confirmados 52.067 casos, incluidos 354 fallecidos.

    La capital no tiene previsto el cierre de establecimientos o el distanciamiento social, como ocurrió hace unos meses al anunciarse la aparición del virus.

    México espera recibir para finales de noviembre el primer millón de vacunas contra el virus. El gobierno espera obtener en total 30 millones de dosis.

    Technorati Profile

  • Los efectos secundarios NO atribuibles a la AH1N1

    Cientos de personas mueren cualquier día, desarrollan el paralizante síndrome de Guillain-Barre o presentan abortos espontáneos, y ello no significa necesariamente que la culpa es de su vacuna contra la gripe porcina, señala un estudio nuevo.

    Mientras millones de personas en todo el mundo comienzan a recibir la vacuna contra la gripe porcina, funcionarios de salud pública están preparándose para rumores sobre supuestos efectos secundarios peligrosos vinculados a ésta.

    Para establecer un contexto, expertos revisaron minuciosamente bancos de datos de hospitales y muestras de población en Gran Bretaña, Canadá, Finlandia, Estados Unidos y otros países para encontrar referencias diarias de tasas de acontecimientos reportados ordinariamente como síndrome de Guillain-Barre, muerte súbita, convulsiones o abortos.

    La investigación fue publicada en internet el sábado en la revista médica británica Lancet.

    La publicación encontró que en Gran Bretaña, de cada 10 millones de personas que pudieran recibir la vacuna contra gripe porcina, podrían ocurrir aproximadamente 22 casos de síndrome de Guillain-Barre y seis muertes sin explicación en un período de seis semanas posterior a la vacunación, y probablemente no será causados por la vacuna.

    En Estados Unidos, expertos esperan que por cada millón de mujeres embarazadas que reciban la vacuna, 397 tendrán aborto espontáneo en un día.

    Sólo si las tasas de acontecimientos rebasan estas cifras de referencia los expertos sospecharían que la vacuna pudiera ser responsable.

    «Gente muere a diario por muchas razones, pero tenemos la tendencia a no pensar sobre ello cuando una campaña de inmunización masiva está ocurriendo», dijo Steven Black, del Hospital Infantil de Cincinnati en Ohio, uno de los autores del estudio. «No estamos diciendo que no necesitamos observar la seguridad de la vacuna, pero hagámoslo juiciosamente», señaló.

    Technorati Profile

  • 200 millones de vacunas AH1N1 para 100 paises

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) enviará 200 millones de dosis de la vacuna contra la gripe porcina a un centenar de países del tercer mundo, incluida Cuba, informó el miércoles la directora del organismo Margaret Chan.

    «En cuanto a la vacuna la capacidad mundial de producción es limitada, pero he hablado con el señor Ban Ki-moon que es el secretario general (de la ONU) para obtener algunas vacunas ya sea de la industria o por parte de otros socios en aras de suministrarla a países en desarrollo», dijo en rueda de prensa en la capital cubana.

    «Hasta el momento hemos tenido el compromiso por parte de las fábricas donantes y los países productores de unas 200 millones de dosis. Estas vacunas estarán disponibles para la OMS en los próximos 12 meses», agregó.

    Chan concluyó el miércoles una visita de cuatro días a la isla, en los que fue informada por las autoridades cubanas de salud sobre el protocolo que tiene la isla para manejar el virus y los esfuerzos que hace para contener la pandemia incluso con medidas no farmacéuticas o de atención primaria.

    Recordó que la OMS ya mandó antivirales a 121 países cuando se desató la pandemia de la influenza N1H1 en América del Norte en abril.
    Indicó que en el caso de los adultos es necesaria una dosis de la vacuna, pero que en los niños sería prudente hasta dos para lograr protección contra el virus.

    Además existen unos 25 fabricantes con capacidad de desarrollar la vacuna y muchos de los resultados clínicos de estos están pendientes por lo cual en los meses venideros podrían obtenerse nuevos productos de protección ante la influenza.

    Según la OMS, casi 5.000 personas murieron de gripe porcina y miles de personas fueron infectadas. En Cuba se confirmaron casi 800 casos y siete muertos.

    Technorati Profile

  • Reparan pulon para transplante

    Un grupo de investigadores canadienses recibió en donativo unos pulmones que se consideraban demasiado dañados para transplantar y los reparó con terapia genética.

    Se necesitarán más investigaciones para ver si esa regeneración se mantiene y para comprobar si los pulmones funcionan tan bien dentro del organismo humano como en el laboratorio. Pero el estudio publicado el miércoles dio esperanzas a los especialistas de poder aumentar el número de pulmones disponibles para los enfermos que los necesitan desesperadamente.

    Sólo un 15% de los pulmones suministrados actualmente por donantes pueden usarse para transplantes.

    El problema no suele ser que los pulmones estén en mal estado, sino que las delicadas vías respiratorias resultan dañadas mientras los médicos tratan de mantener vivo al donante, o la muerte cerebral causa una inflamación masiva que agrava el daño. Y los pulmones que son transplantados son vulnerables a una cascada de inflamaciones en los primeros tres días posteriores a la cirugía.

    De hecho, la supervivencia de los receptores de transplantes de pulmones a los cinco años es de apenas el 50%, peor que para los que reciben donaciones de corazón, hígado o riñones.

    La nueva investigación, de la Red de Salud de la Universidad de Toronto, apunta primero a salvar los pulmones donados que de otro modo serían descartados y, si eso resulta, podría prevenir también los daños posteriores al transplante.

    La clave es un gen que produce la sustancia llamada interleucina-10. Entre las muchas funciones de la IL-10 se encuentra la de reducir la inflamación de las moléculas más proclives a dañar los pulmones. Pero cuando los pulmones son donados, son puestos rápidamente en hielo para detener el deterioro de los tejidos, y eso impide la acción de lo que queda de IL-10.

    Por eso, el doctor Shaf Keshavjee diseñó el proceso siguiente: primero crear una cámara a temperatura del organismo que mantenga los pulmones vivos fuera del cuerpo. Su equipo creó una cúpula protectora para alojar los pulmones, donde se les bombea una solución de oxígeno y nutrientes para imitar el funcionamiento del organismo, pero sin el flujo sanguíneo.

    Y segundo, insertar un gen en esos pulmones para producir altos niveles de IL-10 y revertir la inflamación.

    Technorati Profile

  • EU redobla esfuerzos contra AH1N1

    Más de 22 millones de dosis de la vacuna contra la gripe porcina están disponibles en estos momentos, y pronto la mayoría de los estadounidenses lograrán obtener la suya, dijeron el martes autoridades de salud. «Estamos empezando a tener incrementos significativos en la disponibilidad», dijo el doctor Thomas Frieden, director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), en declaraciones a la prensa.

    La semana pasada había apenas 14 millones de dosis disponibles, pese a los pronósticos de que habría hasta 120 millones para mediados de octubre. La lentitud de los suministros ha causado irritación entre los estadounidenses, que en algunas partes del país han hecho filas de varias horas. La escasez probablemente ha incrementado la demanda, dijo Frieden.

    «Es muy probable que el hecho de que haya pocas vacunas es lo que esté haciendo que mucha gente esté más interesada en vacunarse, francamente. Cuando tenemos escasez, vemos un incremento en la demanda», dijo. La vacuna es cultivada en huevos en un proceso confiable, pero lento, y se están produciendo menos cantidades por huevo de lo que se esperaba. Hubo otros problemas, pero las autoridades de salud dijeron que los productores los han superado en su mayoría y están produciendo la vacuna más rápidamente.

    El gobierno hizo un pedido de 225 millones de dosis. Las autoridades de los CDC estiman que el virus de la gripe porcina, identificado inicialmente en abril, ha matado al menos a 1.000 estadounidenses y enfermado a millones. La pandemia comenzó con alarmantes brotes de casos en ciertas partes del país, como Nueva York, Boston y partes del suroeste. Durante el verano disminuyó algo, y hace dos meses comenzó a aumentar en todo el país al comenzar el año escolar.

    Los casos de gripe porcina están disminuyendo en Georgia y otros estados, pero siguen aumentando en otras partes. Las autoridades de salud dicen que es difícil pronosticar lo que sucederá en los próximos meses.

    Technorati Profile

  • Listo por rebrote mas fuerte de AH1N1

    En entrevista en el programa La Red de radio Red, Alejandro Macías, comisionado nacional para la Prevención y Control de la Influenza, reiteró que se prevé que durante los próximos cuatro meses el rebrote del virus de influenza humana sea intenso, por lo que se debe estar preparado para ello.

    «Lo que estamos esperando es la posibilidad de un rebrote mucho más intenso» inclusive del que se sufrió en meses anteriores, dijo.

    Ante ello, llamó a la población para que las personas que presenten cuadros de influenza acudan de forma inmediata a los servicios de salud a buscar atención médica para evitar caer en terapia intensiva.

    El comisionado Alejandro Macías señaló que tanto la población como los sistemas de salud deben estar preparados, ya que noviembre, diciembre, enero y febrero son los meses de máxima actividad, además de que es un virus que se «puede recombinar con relativa facilidad y producir un virus mucho más patogénico»

    Technorati Profile

  • Barack Obama declara emergencia por AH1N1

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, decretó ayer emergencia nacional derivada de la situación que enfrenta el país ante el creciente número de casos de influenza A H1N1, que ha causado más de mil muertes en el país.

    La declaratoria hecha pública este sábado y firmada por el mandatario la noche del viernes, es con el fin de que médicos y hospitales tengan una mayor libertad de acción si la pandemia provoca una situación crítica. Además permitirá el desembolso de fondos federales, aunque no se cumplan las pautas establecidas, informó la Casa Blanca.

    â??La enfermedad sigue aumentando rápidamente en muchas comunidades de la naciónâ?, afirmó Obama, quien recordó que aunque el país entero ha tomado medidas sin precedentes para hacer frente a este mal, los esfuerzos no han sido suficientes.

    El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EU dice que por el momento sólo hay disponibles poco más de 11 millones de vacunas contra el virus A H1N1, aunque el gobierno espera tener alrededor de 85 millones de dosis a mediados de noviembre y 150 millones en diciembre próximo.

    En México, autoridades sanitarias de San Luis Potosí, Jalisco, Hidalgo, Querétaro, Morelos, Sonora, Nuevo León y Tamaulipas confirmaron que el número de contagios y víctimas por la gripe A va en aumento.

    Además, tras el paso de la tormenta tropical Rick por Baja California Sur, Sinaloa, Durango, Nayarit y Colima, y del frente frío siete por estados del noreste como Coahuila y Nuevo León, las condiciones climáticas favorecieron la propagación del mal, por lo que las medidas preventivas se intensificaron.

    Hasta ahora, Chiapas es la segunda entidad más afectada, después del Distrito Federal, al registrarse más de 3 mil 600 enfermos.

    En el caso de Colima, autoridades del IMSS advirtieron que en los próximos días podría ser declarada en alerta roja por la propagación de males respiratorios, en los que se incluyen la influenza humana y la estacional.

    El viernes, el presidente Felipe Calderón aseguró que el sector salud federal está listo y preparado para enfrentar el rebrote de la gripe A, aunque instó a la población a mantener las medidas preventivas.

    Reiteró que llegarán 30 millones de vacunas en total hasta febrero, pero que habrá anticipos desde noviembre próximo, como se dio a conocer el jueves pasado.

    La OMS dijo que de los 414 mil 945 casos de gripe A confirmados en laboratorio en el mundo, la región de las Américas se ubica con el mayor número de casos, con 160 mil 129 pacientes y de los casi 5 mil decesos en el orbe, esta región reportó 3 mil 539

    Technorati Profile

  • Cuantas dosis necesita America Latina contra AH1N1

    América Latina necesita 200 millones de vacunas para atender a la población más vulnerable a la influenza A/H1N1, informó la Organización Panamericana de la Salud.

    Los países de la región comunicaron a la OPS que â??aproximadamente 200 millones de personas en toda Latinoamérica y el Caribe necesitarían vacunarseâ?, dijo Alba María Ropero, del área de inmunización de la entidad.

    Al menos 5 mil personas en 195 países murieron a causa de la influenza A/H1N1 desde su aparición en abril pasado, indica el último balance de la Organización Mundial de la Salud.

    Technorati Profile