Categoría: Salud y ciencias de la salud

  • Producira Argentina su vacuna AH1N1

    La presidenta Cristina Fernández anunció que Argentina comenzará a producir la vacuna contra la gripe pandémica.

    «Anuncio que anoche firmé el decreto 1731 para declarar de interés nacional la producción de la vacuna contra la influenza A/H1N1», dijo la mandataria al inaugurar un simposio internacional sobre células madre que se realiza en Buenos Aires.

    Fernández explicó que la producción de la vacuna «va a requerir de una gran inversión» y que se hará mediante un convenio entre un laboratorio nacional y otro extranjero, de los que no dio más detalles.

    Según el último informe oficial del Ministerio de Salud, desde el inicio de la epidemia en Argentina se han confirmado 10 mil 248 casos de gripe A/H1N1 por análisis de laboratorio.

    A su vez, «se han confirmado 600 defunciones en 21 provincias, mientras que 273 se encuentran en estudio de laboratorio», añadió el ministerio

    Technorati Profile

  • 500 mil enfermos de AH1N1 en el Mundo

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó hoy 503 mil 536 casos y al menos seis mil 260 muertes causadas por la influenza A/H1N1 en 206 países.

    En Estados Unidos se mantiene una intensa propagación geográfica del virus, sin muchos cambios desde el último reporte publicado hace una semana.

    Según la OMS, las tasas de hospitalización de pacientes en rangos de edad de cero a cuatro años, de cinco a 17 años, y de 18 a 49 años, han excedido las vistas en pasadas temporadas de influenza estacional.

    La actividad de la enfermedad probablemente llegó a su punto más alto en los estados del sur y el sureste de Estados Unidos, indicó la OMS.

    Canadá registró una propagación del oeste al este del territorio y un aumento acelerado de casos de tipos de influenza, detecciones del virus A/H1N1 y brotes en escuelas en las últimas tres semanas.

    En México se registra una propagación geográfica del virus en casi todo el territorio con una ‘importante ola de casos reportados en el centro y el sur del país’, señaló la OMS.

    En Europa y Asia Central la enfermedad se disemina y se intensifica. Más de 99 por ciento de casos de gripe en Europa son de la cepa A/H1N1, a excepción de Rusia, donde 10 por ciento de los tipos de virus son subtipos de gripe estacional, indicó la OMS.

    De alta a muy alta intensidad se reportó la incidencia de enfermedades respiratorias en Holanda, Italia, la mayor parte del norte de Europa, Bielorrusia, Bulgaria y Rusia, particularmente en la zona de los Urales.

    Por otra parte, la OMS reportó que más de 80 por ciento de los virus aislados en China corresponden a la pandemia A/H1N1.

    Hasta el momento el virus se mantiene estable y no se han registrado mutaciones del mismo.

    La OMS recomendó que la programación de actos masivos de mil personas o más sea consultada con autoridades de salud pública para asegurarse de que Cifra en seis mil 260 las muertes causadas por el virus y reconoce que probablemente la enfermedad llegó a su punto más alto en EU

    GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó hoy 503 mil 536 casos y al menos seis mil 260 muertes causadas por la influenza A/H1N1 en 206 países.

    En Estados Unidos se mantiene una intensa propagación geográfica del virus, sin muchos cambios desde el último reporte publicado hace una semana.

    Según la OMS, las tasas de hospitalización de pacientes en rangos de edad de cero a cuatro años, de cinco a 17 años, y de 18 a 49 años, han excedido las vistas en pasadas temporadas de influenza estacional.

    La actividad de la enfermedad probablemente llegó a su punto más alto en los estados del sur y el sureste de Estados Unidos, indicó la OMS.

    Canadá registró una propagación del oeste al este del territorio y un aumento acelerado de casos de tipos de influenza, detecciones del virus A/H1N1 y brotes en escuelas en las últimas tres semanas.

    En México se registra una propagación geográfica del virus en casi todo el territorio con una ‘importante ola de casos reportados en el centro y el sur del país’, señaló la OMS.

    En Europa y Asia Central la enfermedad se disemina y se intensifica. Más de 99 por ciento de casos de gripe en Europa son de la cepa A/H1N1, a excepción de Rusia, donde 10 por ciento de los tipos de virus son subtipos de gripe estacional, indicó la OMS.

    De alta a muy alta intensidad se reportó la incidencia de enfermedades respiratorias en Holanda, Italia, la mayor parte del norte de Europa, Bielorrusia, Bulgaria y Rusia, particularmente en la zona de los Urales.

    Por otra parte, la OMS reportó que más de 80 por ciento de los virus aislados en China corresponden a la pandemia A/H1N1.

    Hasta el momento el virus se mantiene estable y no se han registrado mutaciones del mismo.

    La OMS recomendó que la programación de actos masivos de mil personas o más sea consultada con autoridades de salud pública para asegurarse de que los acontecimientos no propicien la extensión de influenza pandémica

    Technorati Profile

  • Avanza AH1N1 en Puebla

    Esta entidad multiplicó por siete el número de casos positivos del virus de influenza A/H1N1 en sólo 71 días, luego que en su más reciente reporte la Secretaría de Salud apuntó mil 624 pacientes con esta enfermedad.

    La entidad sólo contaba con 183 enfermos con influenza humana hasta el pasado 3 de septiembre; sin embargo, en poco más de dos meses, la cifra aumentó a un ritmo de 20.29 casos en cada uno de los 71 días.

    De acuerdo con las estadísticas federales sobre este mal, comprendidas entre el 23 de abril y el pasado 11 de este mes, habría 18 defunciones; pero, el gobierno estatal todavía no reconoce esta cifra, pues supuestamente requieren un análisis más profundo.

    Por lo anterior, Puebla mantiene el lugar 17 en contagios de influenza A/H1N1 a nivel nacional, por encima de Tlaxcala donde la epidemia estaba fuera de control. Al inicio de este nuevo rebrote, registrado en septiembre, la entidad ocupaba el lugar 24 en cantidad de casos positivos.

    Hasta el momento, 60 por ciento de los casos se detectaron en los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el resto en el Hospital General del Norte y del Sur y en nosocomios del interior del estado

    Technorati Profile

  • Llegaran en Nov dosis de vacunas AH1N1

    El secretario de Salud, José Ángel Córdova, informó que el 23 de noviembre México recibirá 650 mil vacunas contra la influenza humana, de las 30 millones que se comprarán a los laboratorios productores, para aplicarlas a los grupos más vulnerables.

    Córdova Villalobos puntualizó que desde hace cinco años este país ha comprado las dosis contra la influenza estacional a dichas firmas europeas, que tienen amplia experiencia en la producción de biológicos de ese tipo

    Technorati Profile

  • Niños enfermos con AH1N1 en el DF

    Durante octubre fueron detectados 40 casos de niños con influenza A/H1N1 en escuelas públicas del Distrito Federal, informó el secretario de Educación capitalino, Mario Carrillo.

    Detalló que son alumnos de todas las edades y que es una mutación del virus que en abril afectó en especial a jóvenes y adultos; asimismo comentó que no han cerrado escuelas públicas, sólo un par de colegios privados suspendieron labores por temor, pero ya reabrieron.

    El secretario de Salud local, Armando Ahued, dijo a su vez que «afortunadamente entramos como a una meseta en este tema y no ha habido un crecimiento mayor todavía, sin embargo ya están las infecciones de vías respiratorias».

    Mario Carrillo explicó que cuando surgieron los nuevos casos, inmediatamente se comunicaron con las autoridades de Salud, quienes hacen las observaciones y las valoraciones, «y sí, se ha encontrado influenza estacional y A/H1N1», expuso.

    La observación es permanente y la detección de síntomas también lo es, lo que ha permitido al gobierno reaccionar de manera inmediata y efectiva, aseveró en entrevista, luego de la celebración del primer aniversario de la campaña «Muévete y Métete en Cintura».

    Comentó que esta situación no ha ocasionado el cierre de escuelas públicas, pero hace unas tres semanas se cerraron dos escuelas particulares porque se alarmaron cuando detectaron niños enfermos, pero ya reabrieron.

    El funcionario aseguró que hay filtros en todas las escuelas, los cuales han sido establecidos por los profesores y directores de manera conjunta con los padres de familia.

    Dio a conocer que el Gobierno del Distrito Federal trabaja en forma coordinada con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que el próximo año escolar haya una materia de salud en las escuelas de educación básica.

    En tanto, Armando Ahued señaló que «en el número de casos con influenza humana en octubre entramos como a una meseta y no ha habido incremento todavía, sin embargo, ya aparecieron las infecciones de vías respiratorias»

    Señala secretario capitalino de Educación que los casos del virus de la influenza humana se dieron durante octubre

    Durante octubre fueron detectados 40 casos de niños con influenza A/H1N1 en escuelas públicas del Distrito Federal, informó el secretario de Educación capitalino, Mario Carrillo.

    Detalló que son alumnos de todas las edades y que es una mutación del virus que en abril afectó en especial a jóvenes y adultos; asimismo comentó que no han cerrado escuelas públicas, sólo un par de colegios privados suspendieron labores por temor, pero ya reabrieron.

    El secretario de Salud local, Armando Ahued, dijo a su vez que «afortunadamente entramos como a una meseta en este tema y no ha habido un crecimiento mayor todavía, sin embargo ya están las infecciones de vías respiratorias».

    Mario Carrillo explicó que cuando surgieron los nuevos casos, inmediatamente se comunicaron con las autoridades de Salud, quienes hacen las observaciones y las valoraciones, «y sí, se ha encontrado influenza estacional y A/H1N1», expuso.

    La observación es permanente y la detección de síntomas también lo es, lo que ha permitido al gobierno reaccionar de manera inmediata y efectiva, aseveró en entrevista, luego de la celebración del primer aniversario de la campaña «Muévete y Métete en Cintura».

    Comentó que esta situación no ha ocasionado el cierre de escuelas públicas, pero hace unas tres semanas se cerraron dos escuelas particulares porque se alarmaron cuando detectaron niños enfermos, pero ya reabrieron.

    El funcionario aseguró que hay filtros en todas las escuelas, los cuales han sido establecidos por los profesores y directores de manera conjunta con los padres de familia.

    Dio a conocer que el Gobierno del Distrito Federal trabaja en forma coordinada con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que el próximo año escolar haya una materia de salud en las escuelas de educación básica.

    En tanto, Armando Ahued señaló que «en el número de casos con influenza humana en octubre entramos como a una meseta y no ha habido incremento todavía, sin embargo, ya aparecieron las infecciones de vías respiratorias».

    Expuso que se trabaja en la prevención, y que la influenza humana es una enfermedad prevenible y curable; por ahora hay calma, todo está bajo control y con el semáforo epidemiológico en color amarillo.

    «De otoño a invierno se han acumulado dos mil 700 casos, no todos de influenza A(H1N1), sino también de estacional; recordó que este último tipo es algo que ya se presentaba y que seguirá presentándose», refirió.

    Ahued Ortega dijo que la vacuna contra la influenza A/H1N1 todavía no llega a México, quizá se tenga a fines de este mes, aunque no se sabe con certeza; esa información será anunciada por el titular de la Secretaría de Salud federal

    Technorati Profile

  • Atlas bacterial del cuerpo humano

    Científicos en Estados Unidos desarrollaron un «atlas» de las bacterias que viven en varias partes del cuerpo humano.

    Algunos de estos microbios -dicen los investigadores de la Universidad de Colorado, en Boulder- nos ayudan a mantenernos sanos por el papel que juegan un papel en las funciones fisiológicas.

    Los científicos esperan que su trabajo -publicado en Science Express- sea un herramienta de ayuda en la investigación clínica.

    Afirman que algún día podría ser posible identificar lugares en el cuerpo humano donde los trasplantes de microbios específicos resulten beneficiosos para la salud.

    «El esclarecimiento de la biogeografía de las comunidades bacterianas en el cuerpo humano es básico para establecer los parámetros de la salud que nos ayuden a detectar las diferencias asociadas a enfermedades», dicen los autores.

    En cuatro ocasiones, los científicos analizaron «comunidades» de bacterias en 27 regiones del cuerpo de nueve adultos sanos.

    Descubrieron que la composición de estas comunidades no sólo variaba de persona a persona sino cambiaba considerablemente de un sitio del cuerpo al otro y de una prueba a otra.

    Y al final los científicos encontraron patrones en estas variaciones.
    ¿Qué es estar sano?

    «Ã?ste es el panorama más completo que tenemos hasta ahora de nuestro perfil microbiano», dice el doctor Rob Knight, quien dirigió el estudio.

    «Y esperamos seguir enriqueciéndolo durante los próximos años».

    «El objetivo -agrega- es encontrar qué es lo normal en una persona sana, y esto nos puede ofrecer las líneas de base para analizar, en otros estudios, a personas con fases de enfermedades».

    Se calcula que hay unos 100 millones de millones de microbios viviendo sobre o dentro del cuerpo humano

    Y se cree que estos microbios juegan un papel clave en muchas funciones fisiológicas, incluido en desarrollo del sistema inmune y la digestión de ciertos alimentos, y ayudan a evitar la entrada de agentes patógenos causantes de enfermedades.

    En el estudio los científicos tomaron cuatro muestras de cada voluntario durante un período de tres meses, por lo general una o dos horas después de haberse bañado.

    Para analizar las muestras utilizaron técnicas de secuenciación genética y de computación que permitieron trazar un perfil de los microbios hallados en cada sitio específico.

    La mayoría de los lugares mostraron grandes variaciones en sus comunidades de bacterias.

    Sin embargo, descubrieron menos variaciones en las bacterias de las axilas y plantas de los pies, posiblemente debido a que éstas habitan en un ambiente oscuro y húmedo.

    Pero el lugar donde se encontraron menos variaciones, fue en la cavidad de la boca.

    Los sitios de la piel en la región de la cabeza, como la frente, nariz y orejas, estaban dominados por un tipo específico de bacteria.

    En el tronco y piernas dominaba un grupo diferente.

    «Tenemos un número inmenso de preguntas que responder», afirma el doctor Noah Fierer, otro de los autores del estudio.

    «¿Por qué la gente sana tiene comunidades microbianas tan diferentes?».

    «¿Tenemos distintos patrones microbianos cuando nacemos, o éstos evolucionan a medida que maduramos? Y ¿qué tan importante es esto?», se pregunta el investigador

    En el estudio, los científicos desinfectaron los antebrazos y la frente de algunos de los voluntarios, e «inocularon» ambas regiones con comunidades bacterianas provenientes de la lengua.

    La bacteria de la lengua duró más tiempo en los antebrazos que en las frentes.

    Según la doctora Elizabeth Costello, quien también colaboró en el estudio, «quizás esto se debe a que las zonas más secas de la piel, como los antebrazos, provocan que el ambiente sea más hospitalario para la bacteria».

    Un estudio previo llevado a cabo por los mismos científicos analizó la bacteria de 102 manos humanos.

    En total, identificaron más de 4.200 especies de gérmenes, pero sólo 5 de éstos eran compartidos por todos los 51 participantes.

    El doctor Rob Knight afirma que el entendimiento de las variaciones en las comunidades microbianas humanas es una herramienta prometedora para la investigación clínica en el futuro.

    «Si podemos entender mejor estas variaciones -dice- podremos comenzar a buscar los biomarcadores genéticos de las enfermedades».

    «Como el genoma humano varía tan poco y nuestro repertorio de genes microbianos varía tanto, tiene sentido buscar las variaciones que están relacionadas a enfermedades que se desarrollan en lugares específicos» expresa el investigador

    Technorati Profile

  • Reforma de salud en EU avanza

    La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó ayer por primera vez en la historia del país un proyecto de ley que pretende establecer un sistema de salud casi universal.

    Pese a la amplia mayoría de los demócratas en esa Cámara, el resultado fue muy ajustado, ya que el proyecto recibió 220 votos a favor, tan sólo dos más que los necesarios.

    Votaron en contra 176 republicanos â??sólo uno lo apoyóâ??, así como 39 demócratas de orientación moderada, la mayoría de distritos conservadores del sur del país.

    â??El proyecto está aprobadoâ?, dijo con una gran sonrisa la presidenta de la Cámara baja, Nancy Pelosi, tras anunciar el resultado, entre los aplausos y gritos de júbilo de los demócratas.

    Para Obama, el resultado es una victoria muy importante, pues se ha marcado como una de la prioridades de su presidencia la aprobación de la reforma del sistema de salud con la que soñaron sus predecesores demócratas en el cargo, pero nunca lograron.

    La votación tuvo lugar tras 14 horas de una sesión extraordinaria.

    La pelota pasa ahora al Senado, que tendrá que aprobar su propia versión de la reforma. Posteriormente, ambos textos deberán ser armonizados y las dos cámaras deberán pronunciarse sobre el documento final.

    La propuesta, de casi dos mil páginas, prevé extender la cobertura a 36 millones de estadunidenses sin seguro de salud, de los más de 46 millones que carecían de él en 2008, según los últimos datos de la Oficina del Censo.

    Eso significa que si el proyecto llega a convertirse en ley, el 96 por ciento de los estadunidenses tendrán cuidado médico asegurado, una cifra no alcanzada nunca.

    Los ciudadanos estarían obligados a pagar las mensualidades a aseguradoras privadas o a un plan público, con la ayuda de subsidios, so pena de multas.

    El plan prohíbe además a las aseguradoras privadas negarse a extender una nueva póliza a personas que sufren alguna enfermedad, algo que hacen actualmente y que es un desastre para muchos estadunidenses que contraen una dolencia grave cuando están sin seguro.

    El sistema conlleva un costo de 1.1 billones de dólares durante diez años, pero los demócratas mantienen que ese gasto serán totalmente compensado con una subida de impuestos a los ricos, la reducción de algunas exenciones fiscales para grandes empresas y una tasa sobre los aparatos médicos.

    Obama acudió ayer al Capitolio para reunirse con los demócratas, a quienes recordó que una oportunidad como esa sólo llega quizá una vez en una generación.

    Es un sentimiento del que se hizo eco Pelosi, quien durante el debate afirmó que con este voto harán historia.

    Los republicanos reiteraron su oposición al proyecto por su costo y porque supone una ampliación del alcance de la mano pública en la economía.

    El legislador Charles Boustany sacó a colación que es cardiólogo para decir con autoridad que el proyecto supone la toma de control, equivocada e irresponsable, del cuidado médico por parte del gobiernoâ?

    Technorati Profile

  • Terapias de manipulacion genetica, aqui avances

    Científicos franceses combinaron por primera vez una terapia genética con trasplantes de médula ósea en dos niños y al parecer lograron detener el avance del tumor cerebral que sufrían, en un experimento que dijeron podría tener «implicaciones apasionantes». Los expertos realizaron la operación inutilizando el virus HIV para que no causara sida y luego lo usaron para que cargara con el nuevo gen sano.

    El experimento marca la primera vez que los investigadores dan ese paso en alguien, aunque el método fue estudiado desde hace mucho tiempo. También representa la primera terapia genética efectiva contra los tumores cerebrales, dijo el doctor Patrick Aubourg, investigador del método para la Universidad París-Descartes. Aunque se trate de un pequeño estudio, la maniobra podría tener «implicaciones apasionantes» para otras enfermedades sanguíneas e inmunológicas en las que aún no se ha usado la terapia genética, dijo el doctor Kenneth Cornetta, presidente de la Asociación Estadounidense de Terapia Genética y Celular.

    «Este estudio demuestra el poder de combinar la terapia genética con la celular», explicó Cornetta, cuyos laboratorios en la Universidad de Indiana han investigado durante años como usar los genes usando los lentivirus de la familia del sida. La investigación contra la fatal enfermedad cerebral mejor conocida por la película «Lorenzo’s Oil» fue publicada el viernes en la revista Science.

    La adrenoleukodistrofia (conocida como ALD en inglés) es una rara enfermedad genética que destruye la capa protectora de las fibras de los nervios en los cerebros de los jóvenes. Sin esa capa protectora, llamada mielina, el sistema neurológico no funciona. La enfermedad se da en niños de entre cuatro y 10 años. Produce ceguera, sordera, demencia y pérdida del control muscular, matando en pocos años a los que la sufren.

    Los transplantes de médula ósea pueden frenar la enfermedad al permitir que nazcan nuevas células que formen mielina, pero es muy difícil encontrar un donante de médula ósea y el transplante es muy arriesgado. Es por ese motivo que los expertos intentaron corregir genéticamente las células de la médula ósea, eliminando la mutación de la adrenoleukodistrofia.

    Technorati Profile

  • Reforma de salud en EU, por su primer votacion

    Los demócratas de la Cámara de Representantes estadounidense discutían este viernes antes de someter el sábado a votación una reforma al seguro de salud nacional, uno de los grandes proyectos políticos de la presidencia de Barack Obama.

    El voto del plan de reforma debería ocurrir este sábado, según la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.

    Los líderes demócratas aprovechaban las últimas horas de este viernes para tratar de buscar el mayor apoyo posible al proyecto.

    Por tanto, la visita de Obama al Congreso el sábado (inicialmente fijada para el viernes pero postergada debido al incidente que dejó 13 muertos en una base militar de Texas) será bienvenida por los demócratas.

    El proyecto prevé crear un seguro de salud administrado por el gobierno que deberá competir con los seguros privados.

    Technorati Profile

  • Novartis sera demandada en Costa Rica

    La ministra de Salud, María Luisa Avila, acusó a la firma farmacéutica Novartis de falta de compromiso por considerar que la compañía mostró interés en donar vacunas para la gripe porcina y que luego la firma se retractara aduciendo un malentendido.

    Novartis realizó en Costa Rica un estudio clínico para probar el medicamento para tratar la gripe porcina, en el cual utilizó a 800 personas que se ofrecieron de forma voluntaria.

    Avila aseguró que «la aprobación de los estudios de investigación nunca se condicionó a un eventual ‘benefit back’ (beneficio de retorno)», al reaccionar el jueves molesta porque la compañía manifestó a un diario local que nunca existió posibilidad de donar vacunas.

    El director de Comunicaciones de Novartis, Eric Althoff, dijo al matutino La Nación desde la sede de la firma en Suiza, que hubo «una confusión de hechos» y que hubo una «malinterpretación por parte de las autoridades» costarricenses.

    «Censuro la actitud de Novartis, al considerarla poco seria y al dar declaraciones que en lugar de aclarar situaciones tienden a confundir a la opinión pública. No es política de este despacho solicitar ‘limosnas’ a las farmacéuticas transnacionales y a nadie», resaltó la ministra en un comunicado.

    Datos del mismo ministerio apuntan a que Costa Rica necesitaría un primer lote de 50.000 vacunas para inmunizar a los grupos de mayor riesgo.

    Avila indicó que fueron los representantes de Novartis los que solicitaron citas con ella y otras autoridades de Salud, la primera de ellas en agosto pasado, durante la cual se dijo «el interés de la compañía de otorgarle al país un beneficio de retorno».

    «La posición del ministerio de Salud fue que dicho beneficio se diera en donación de vacunas o en equipo que fuera de utilidad para combatir la pandemia. Esta posición fue enfática desde el inicio y reiterada en múltiples ocasiones, si desde el inicio Novartis hubiese dicho que no, ahí mismo se acaba la discusión», destacó Avila.

    No obstante, Avila señaló que hubo «insistencia» de la compañía, y por lo tanto se dieron otras reuniones, incluso durante una visita suya a Washington para finalmente en octubre, informar que a la farmacéutica «no le es posible donar vacunas o equipo por ser el mismo muy costoso (150.000 dólares)».

    «No es un malentendido o confusión de la jerarquía ministerial fue simplemente una negociación infructuosa», finalizó la ministra.

    Technorati Profile