Categoría: Salud y ciencias de la salud

  • Rafa Marquez quiza tenga AH1N1

    El central mexicano Rafael Márquez ha causado baja para el partido que esta noche jugará el Barcelona contra el Athletic Club en San Mamés (22:00) como consecuencia de un proceso vírico que podría derivar en la gripe A, según un parte médico facilitado por el club catalán.

    El jugador ya no viajará a Bilbao y esta tarde se podrá confirmar si los síntomas de molestias generales y fiebre son también consecuencia de la gripe A, que ya ha afectado a dos de sus compañeros, Eric Abidal y Yaya Touré.

    En su lugar, el preparador Pep Guardiola ha llamado al joven del filial azulgrana Andreu Fontàs.

    Technorati Profile

  • Tabasco sera fumigado dos dias contra dengue

    Autoridades de Salud encabezaron el inicio de una nebulización aérea para 24,000 hectáreas, con el fin de disminuir altas densidades de moscos y así prevenir casos de dengue en diversas zonas, entre éstas las afectadas por inundaciones.

    El gobernador Andrés Granier Melo dio el banderazo de salida a cinco avionetas que abarcarán, durante dos días, los municipios de Centro, Huimanguillo y Cárdenas, así como las zonas donde se registraron inundaciones recientes.

    Con una inversión de 2 millones 50,000 pesos, se utilizarán 61,600 litros de fenotrina, a través de cinco aeronaves y 55 vehículos terrestres, que cubrirán 10,000 hectáreas en Villahermosa y 14,000 hectáreas en áreas urbanas y rurales de La Chontalpa.

    De esta manera, expuso el secretario de Salud en la entidad, Luis Felipe Graham Zapata, se protegerá de manera directa a 700,000 habitantes del estado y, de manera indirecta, a 2 millones 50,000 personas.

    Por su parte, el subsecretario de Salud en la entidad, Alfonso Rodríguez León, precisó que el número de casos de dengue en Tabasco suma ya 3,455, de los cuales entre el 25 y 30% son de tipo hemorrágico.

    El funcionario aseguró que el insecticida utilizado en la nebulización garantiza la efectividad contra todo tipo de mosquito y no se ha comprobado que el vector causante del dengue haya mostrado resistencia.

    Dijo que para comprobar la eficacia de los insecticidas, un grupo de entomólogos del sector realizan muestreos de manera permanente en más de 1,500 trampas colocadas de manera estratégica en los lugares donde se realizan las fumigaciones.

    Añadió que para este sábado se espera cumplir con la primera etapa de la nebulización aérea, y si hay lluvias para mañana, como lo prevén los pronósticos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se cambiará la otra fecha de fumigación.

    Comentó que debido a un banco de niebla esta mañana sobre el aeropuerto, cuando las avionetas habían ya tomado la pista, se retrasó por media hora su despegue, previsto a las 6:00 horas

    Technorati Profile

  • Solamente Tamaulipas reporta 2200 casos AH1N1

    El sector salud reportó la existencia de dos mil 200 casos de influenza A/H1N1 en la entidad, de los cuales el 53 por ciento corresponden al sexo femenino, así como 17 defunciones.

    El secretario de Salud en Tamaulipas, José Guillermo Mansur Arzola, señaló hoy en esta ciudad fronteriza que con la llegada del invierno se espera un incremento en el número de pacientes con enfermedades respiratorias.

    ‘Estamos reforzando, a través de diversos medios, las medidas de prevención e higiene a fin de que la ciudadanía continúe aplicándolas, además de exhortarlos para que acudan al médico inmediatamente cuando presenten alguno de los síntomas», dijo.

    Refirió que de acuerdo a las estadísticas, Reynosa registra unos 247 casos de este padecimiento, Tampico 908, Matamoros 279, Mante 159 y San Fernando 16, entre los más afectados.

    Explicó que la zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira representan casi el 70 por ciento del total de pacientes que a la fecha se han presentado en Tamaulipas, mientras que los municipios fronterizos suman más del 20 por ciento.

    Dijo que en la entidad se han registrado 17 defunciones por este padecimiento, de las cuales cinco se han presentado en esta ciudad, misma que ocupa el primer lugar en mortandad por influenza humana.

    ‘Los fallecimientos que a la fecha se han registrado en esta entidad se asocian con otros padecimientos como obesidad, hipertensión y diabetes e incluso Sida», agregó el funcionario estatal.

    Mansur Arzola dijo que la Secretaría de Salud, en coordinación con los sectores Salud y Educación, mantienen las acciones de promoción, prevención, vigilancia epidemiológica y sanitaria, así como atención médica.

    Indicó que ello es a fin de dar una respuesta rápida y oportuna a la población que pudiera presentar esta enfermedad y descartó que a la fecha existan brotes importantes en planteles educativos, por lo que no se justifica adelantar las vacaciones del periodo decembrino

    Technorati Profile

  • Los niños estan seguros con la vacuna AH1N1

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó hoy que la inmunización de los niños contra la gripe A es tan segura como la de otros grupos de edad, aunque reconoció que su consideración como un grupo prioritario para recibir la vacuna depende de la situación en cada país.

    La responsable de vacunas de la OMS, Marie-Paule Kieny, aseguró que «no hay razón para que los niños no sean vacunados».

    Sostuvo que los informes que recibe el organismo sanitario mundial sobre las campañas de vacunación contra la gripe A que están en marcha confirman que este producto es tan seguro como la clásica vacuna para la gripe estacional.

    «Nos preocupa que ciertos grupos no se acerquen para ser vacunados, pero esperamos que la confirmación de que la vacuna es segura disipe los temores que la gente pueda tener y entienda que se trata de una manera de protegerse», declaró la experta en una rueda de prensa.

    Reconoció que «no se pueden excluir» del todo ciertos efectos adversos de la vacuna, pero que éstos son comparables a los que puede causar la vacuna contra la gripe normal, como hinchazón de la zona de inoculación, fiebre, dolor de cabeza, entre otros, los cuales suelen desaparecer en uno o dos días.

    Las autoridades sanitarias nacionales en coordinación con la OMS realizan un seguimiento y vigilancia de los procesos de vacunación para detectar cualquier situación excepcional.

    Sobre los temores a un eventual vínculo entre la vacuna y el desarrollo del síndrome Guillain-Barré, una enfermedad neurológica que puede provocar parálisis e incluso la muerte, la experta señaló que se han comunicado una decena de casos sospechosos, pero que «pocos pueden tener relación con la vacuna», además de que los pacientes se han recuperado.

    En 1976 se registró una epidemia de gripe en Estados Unidos, que llevó a las autoridades a lanzar una campaña masiva de vacunación en la que participaron 46 mil millones de personas, de las que unas 4 mil desarrollaron ese mal.

    Ese recuerdo persiste en gran parte de la población estadounidense, que ha mostrado desconfianza frente a la nueva vacuna.

    Las reticencias del público no sólo en ese país, sino también en Europa, donde la vacunación ya empezó en varios países, se debe en gran medida a la rapidez con que ésta fue desarrollada bajo distintos métodos por un puñado de grandes laboratorios.

    Por otra parte, Kieny precisó también que los grupos considerados prioritarios para la vacuna de la gripe estacional, como las personas mayores de 65 años, deben acudir para recibirla como cada año, pues puede complementarse con la vacuna pandémica.

    De manera general, recalcó la importancia de que la población asuma en la vida cotidiana medidas preventivas para evitar la contaminación con el virus, como lavarse frecuentemente las manos, cubrirse la nariz y boca al estornudar o toser, y quedarse en casa si aparecen síntomas gripales.

    Un total de 80 millones de vacunas han sido distribuidas y 65 millones de ellas han sido inoculadas, según las informaciones recibidas de 16 países, detalló Kieny, quien recalcó que éstas son «estimaciones conservadoras».

    La representante de la OMS indicó, asimismo, que su organismo empezará el envío de vacunas a países en desarrollo a finales de este mes y continuará hasta 2010.

    Sobre la versión de que en el caso de ciertas vacunas bastaría la mitad de una dosis para inmunizar adecuadamente a una personas, la científica sostuvo que la OMS mantiene su directiva de una dosis completa

    Technorati Profile

  • Mas de 500 muertos en Mexico por la AH1N1

    El virus de la influenza A H1N1 en México ha cobrado la vida de 540 personas y ha contagiado a 63 mil 565 mexicanos, de acuerdo al último reporte sobre la situación actual de la epidemia en México, emitido por la Secretaría de Salud.

    En las gráficas, se observa que si bien en los últimos ocho días (del 11 al 18 de noviembre) sólo se han registrado mil 932 nuevos casos, el número de muertos sí ha aumentado, y tan sólo en este período, se contabilizan 58 muertes.

    Asimismo, San Luis Potosí, dejó el cuarto lugar y ahora ocupa el tercer lugar a nivel nacional por el número de casos que registra su territorio.

    En lo que se considera la tercer ola de casos de influenza, el Distrito Federal encabeza la lista con siete mil 144 casos confirmados; le sigue el Estado de México, tres mil 669; San Luis Potosí, tres mil 783; Chiapas, tres mil 639; Nuevo León, tres mil 586; Jalisco, tres mil 440;Yucatán, tres mil190;Michoacán, dos mil 606 y Sonora con dos mil 325 casos confirmados.

    Es así, como siete estados del país registran más de tres mil casos respectivamente; seis más de dos mil casos; 12 más de mil y siete entidades contabilizan menos de mil casos confirmados en sus territorios.

    De las 540 defunciones ocasionadas por el virus, el 50.7 por ciento corresponde al sexo masculino y el 49.3 por ciento al femenino.

    El 86 por ciento de las personas que fallecieron presentaron fiebre, el 82 por ciento tos y el 56 por ciento ataque al estado general

    Technorati Profile

  • SLP incrementa sus contagios de AH1N1

    El virus de influenza A H1N1 en México ha contagiado a 63 mil 565 personas y matado a 540, de acuerdo al último reporte de la Secretaría de Salud (Ssa).

    Del 11 al 18 de noviembre, se han registrado mil 932 nuevos casos y 58 muertes más.

    San Luis Potosí, informó la dependencia, abandonó el cuarto lugar y ahora ocupa el tercero a nivel nacional.

    En lo que se considera la tercer ola de influenza en México, el Distrito Federal encabeza la lista con siete mil 144 casos confirmados; le sigue el Estado de México, tres mil 669 y San Luis Potosí con tres mil 783 casos.

    En la distribución nacional, Chiapas reporta tres mil 639 casos; Nuevo León, tres mil 586; Jalisco, tres mil 440; Yucatán, tres mil 190; Michoacán, dos mil 606 y Sonora, dos mil 325 casos.

    Siete estados registran más de tres mil respectivamente; otros seis, reportan más de dos mil; 12 más, mil y las siete entidades restantes contabilizan menos de mil casos confirmados en sus territorios para en total sumar 63 mil 565 afectados. De las 540 defunciones derivadas del virus, el 50.7% corresponde al sexo masculino y el 49.3% al femenino.

    El 86% de las personas fallecidas presentaron fiebre, el 82% tos y el 56% ataques generales.

    Se observa que en ocho días en el DF se sumaron 207 nuevos casos; en el Estado de México. 26; San Luis Potosí, 181; Chiapas, tres; Nuevo León, 81; Jalisco, 177; Yucatán, 15; Michoacán, 116 y Sonora, 143.

    Al inicio de esta semana, a Mauricio Hernández, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, se le preguntó el por qué están aumentando las muertes por influenza.

    â??Acuérdense que estamos entrando en la época invernal, donde hay mayor transmisión y es cuando de forma cotidiana vemos este incremento en las muertes.., vamos a seguir viendo porque hay más casos, porque es la época invernal y es el patrón epidemiológico de la influenzaâ?, respondió el funcionario

    Technorati Profile

  • Oficial NO se suspenden clases en Mexico

    La Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con la Secretaría de Salud (Ssa), anunció que el calendario escolar no se modificará ante la alerta sanitaria de la influenza A, ni habrá cierre masivo de escuelas.

    Conforme al calendario escolar, el periodo vacacional inicia el martes 22 de diciembre, para regresar a clases el jueves 7 de enero de 2010.

    Sobre el cierre de escuelas ante la epidemia, la SEP asegura que «no son necesarias las acciones masivas dirigidas a mitigar y controlar esta enfermedad, sino que éstas deben realizarse de manera focalizada», a diferencia de la primera ola que tuvo el virus AH1N1, pues se desconocían sus propiedades.

    Según la dependencia, durante las últimas semanas se ha presentado una tendencia a la baja respecto a los casos de influenza AH1N1, lo cual se refleja tanto en el número de casos a nivel nacional, como en las tasas de hospitalización.

    Incluso dice la SEP en un comunicado, que éstas últimas presentan una disminución a partir de su pico más alto.

    La dependencia resaltó que la Guía Estratégica establece el cierre focalizado de escuelas en localidades específicas, dependiendo del nivel de alerta en que se encuentre y de la determinación que tome la autoridad de Salud competente.

    Para el caso específico de las escuelas, el procedimiento de eventual suspensión de clases debe acreditarse luego de que se hayan confirmado 2 casos clínicamente diagnosticados dentro de un mismo salón de clases, en una semana, por lo que la suspensión se aplicaría sólo a ese grupo.

    Para el cierre de una escuela, deberá acreditarse que tras el cierre de un salón, en otro grupo también se presentaran 2 casos clínicamente diagnosticados en la misma semana, como lo explican los lineamientos

    Technorati Profile

  • NO CONFIRMADO pero hablan de nuevo tratamiento contra AH1N1

    Un estudio reveló que la equinácea, una planta medicinal muy conocida por su actividad antiviral y antibacteriana, inhibe en más de un 99% la capacidad infectiva de todas las cepas del virus de la gripe A, es decir: H3N2, H5N1, H7N7 y H1N1, esta última pandémica.

    Según el informe de la Universidad de Giessen, en Alemania, la equinácea tiene efectos directos en la hemaglutinina viral, al bloquear la acción infectiva del virus.

    Agrega que la inhibición del virus, es decir, la cura del paciente, es más potente cuanto antes se inicia el tratamiento con el extracto de equinácea fresca.

    Una de las ventajas del uso de la equinácea, señalan, es que hasta el momento el virus no se ha vuelto resistente a sus propiedades, como en el caso de antivirales convencionales, como el tamiflú

    Technorati Profile

  • Muta el AH1N1 informa la OMS

    La Organización Mundial de la Salud informó hoy que el Instituto Noruego de Salud Pública le ha informado de una mutación descubierta en tres virus H1N1 y que fueron aislados de los dos primeros casos fatales de gripe pandémica en el país

    Technorati Profile

  • A buena velocidad diferentes vacunas en el mundo

    Malaria. Tuberculosis. Mal de Alzheimer. Sida. Pandemia de influenza. Herpes genital. Alergia al césped. Diarrea cuando uno viaja. La industria farmacéutica está trabajando en vacunas para prevenir todas esas enfermedades y cualquier otra que se le ocurra. Algunas vacunas podrían estar disponibles en menos de cinco años.

    La industria farmacéutica había dejado de lado las vacunas por considerarlas un remedio de uso limitado y que generaban pocos ingresos. Pero se han replanteado esa política y le están dando nuevo ímpetu a la producción de vacunas. La perspectiva de grandes ganancias, los avances en la tecnología y el apoyo del gobierno se combinan para darle impulso a esta industria, que en tiempos recientes ha registrado grandes avances en la lucha contra distintos males.

    «Incluso si sólo un pequeño porcentaje de todo lo que se está haciendo ahora funciona en los próximos diez años, si se lo combina con lo hecho en la última década, estaremos hablando de una era dorada», afirmó Emilio Emini, director de investigaciones de vacunas de Pfizer. Las vacunas son consideradas hoy un elemento clave en el crecimiento de un laboratorio pues las empresas buscan formas de compensar la merma en la venta de medicinas con receta y de hacer frente a la competencia de las medicinas genéricas y a las presiones del gobierno para que bajen sus precios.

    A diferencia de los remedios para tratar enfermedades, las vacunas ayudan a prevenirlas, reforzando las defensas naturales del organismo. Se las elabora a base de virus, bacterias o componentes de ellos que han sido anulados o debilitados y no pueden causar infecciones.

    Las inversiones en la industria de las vacunas han subido a paso acelerado, especialmente desde la aparición de la pandemia de gripe porcina. Se especula que la venta de vacunas se duplicará en los próximos cuatro años en Estados Unidos y generará 39.000 millones de dólares hacia el 2013. Ello comparado con los 8.000 millones que devengó en el 2004.

    En la última década hubo importantes progresos y se desarrollaron vacunas contra la neumonía nuemocóccica y los rotarivus (dos de los males que más muertes causan en el mundo), así como contra la meningitis, el cáncer cervical y otras enfermedades. La nueva tecnología permite crear y producir a nivel masivo vacunas para prevenir el dengue y combatir adicciones como las de la cocaína y la nicotina. La creación de vacunas para males como el sida y el Alzheimer generaría fortunas.

    Lo mismo que la vacuna contra la gripe porcina. Se calcula que en los próximos meses esa vacuna producirá unos 2.000 millones de dólares. Los laboratorios están ensayando las tecnologías más nuevas para la producción de vacunas y algunos científicos intentan producir una vacuna contra la influenza que ataca una parte del virus que no cambia de un año al otro.

    En el futuro, las vacunas no implicarán necesariamente una inyección, sino que tendrán la forma de píldoras, atomizadores nasales y parches.
    En Estados Unidos, las vacunas habían quedado tan abandonadas que en el 2004 hubo una gran escasez. Hoy, los laboratorios de todo el mundo le apuestan fuerte a las vacunas.

    La firma británica GlaxoSmithKline espera ser pronto la principal productora de vacunas del mundo, por lo menos en cuanto a ingresos. Hace poco abrió una moderna planta de empaquetamiento en Marietta, Pensilvania, cerca de Filadelfia, para poder penetrar mejor el mercado estadounidense.

    Glaxo produce 30 vacunas y está experimentando con otras 20, incluidas una para la meningitis y otra para la malaria. Johnson and Johnson, que en el pasado evitaba las vacunas, ha comenzado a producirlas y trabaja en una para la influenza básica y el Alzheimer, según su director de investigaciones Paul Stoffels.

    Prizer pagó en octubre 68.000 millones de dólares por Wyeth, en parte para aprovechar sus conocimientos en el campo de las vacunas. Wyeth produce la vacuna más exitosa de todos los tiempos, Prevnar, que protege a los niños de infecciones de oído y de la neumonía e infecciones sanguíneas que pueden resultar mortales. En el 2008 generó 2.700 millones de dólares en ventas.

    Prevnar fue la primera vacuna que redituó más de mil millones de dólares en un año y los expertos dicen que eso hizo que los laboratorios le prestasen más atención a la producción de vacunas. Ese récord fue superado pronto por Gardasil, la vacuna de Merck para el cáncer cervical, que generó 2.300 millones de dólares el año pasado.

    «Las vacunas tal vez sean ahora más atractivas que las medicinas» por su potencial económico, sostuvo el doctor Stanley Plotkin, ex profesor de la Universidad de Pensilvania y quien ayudó a desarrollar importantes vacunas. Las vacunas se venden a precios caros y son más redituables que en el pasado. Generalmente hay una o dos firmas que producen una vacuna específica, por lo que la competencia no es tan grande. Y rara vez hay vacunas genéricas.

    Technorati Profile