Categoría: Salud y ciencias de la salud

  • Israel y el uso de organos en los 90s

    Israel admitió que en los años 90 sus médicos forenses recolectaron órganos de cadáveres, incluidos los de habitantes palestinos, sin permiso de sus familias. La admisión se volvió pública en una entrevista con el ex jefe del instituto de ciencia forense Abu Kabir, el doctor Jehuda Hiss. Una investigadora académica estadounidense entrevistó a Hiss en el 2000 pero decidió publicar el texto ahora debido a una polémica desatada cuando un periódico sueco denunció que Israel mataba a palestinos para usar sus órganos.

    Israel negó esa acusación con vehemencia. Partes de la entrevista fueron emitidas en el canal 2 TV de Israel durante el fin de semana. En ella, Hiss decía: «Empezamos a recolectar córneas… Lo que se hacía era muy informal. No se pedía permiso a la familia». El informe del canal señaló que durante los años 90 especialistas del instituto Abu Kabir recolectaron piel, córneas, válvulas cardíacas y huesos de cadáveres de soldados y ciudadanos israelíes, palestinos y trabajadores extranjeros, a menudo sin permiso de los parientes.

    En respuesta al reporte, el Ejército israelí confirmó la práctica.
    «Estas actividades terminaron hace una década y ya no ocurren más», señaló el Ejército en un comunicado citado por el canal. Durante la entrevista, Hiss describió como los médicos encubrían el hecho de quitar córneas de los cuerpos. «Sellábamos los párpados», explicó. «No extraíamos las córneas en (los casos de) familias que sabíamos abrirían los párpados». Muchos de los detalles de la entrevista salieron a la luz en 2004, cuando Hiss fue destituido como dirigente del instituto forense debido a irregularidades con el uso de los órganos. El secretario de Justicia de Israel desestimó los cargos contra él y Hiss aún trabaja como principal médico forense del instituto. El médico no hizo declaraciones sobre el reporte televisivo.

    Parientes de soldados y ciudadanos israelíes, al igual que residentes palestinos, empezaron a presentar quejas contra el instituto en el momento en que Hiss fue destituido. Los cuerpos pertenecían a gente que murió por varias causas, incluyendo enfermedades, accidentes y episodios de violencia entre palestinos e israelíes. No existen pruebas que de momento confirmen las acusaciones del diario sueco Aftonbladet, que aseguró que soldados israelíes mataron a palestinos por sus órganos. Funcionarios israelíes calificaron el reporte de «antisemita». La académica que realizó la entrevista, Nancy Sheppard Hughes, profesora de antropología en la Universidad de California en Berkeley, dijo que decidió hacer pública la entrevista debido a la controversia generada por Aftonbladet.

    La polémica aumentó la tensión entre israelíes y suecos y forzó al canciller de Suecia a cancelar una visita a Israel.

  • Oxigeno a reforma de salud en el senado

    El apoyo de un senador recalcitrante dio al bloque demócrata en el Senado los 60 votos necesarios para aprobar el plan de salud del presidente Barack Obama, y el titular del bloque dio a conocer una nueva versión del proyecto que pone nuevos límites a las ganancias de las aseguradoras.
    El senador por Nebraska Ben Nelson anunció su apoyo al proyecto, que contiene nuevas restricciones a la cobertura del aborto.
    Nelson dijo en conferencia de prensa que dio su apoyo al obtener concesiones que limitan la cobertura del aborto en nuevas pólizas de seguros.
    «Sé que esto es difícil de aceptar para algunos de mis colegas y reconozco su derecho de disentir. Pero yo no hubiera votado a favor de este proyecto sin estas cláusulas», dijo Nelson.
    Añadió que también frustró los intentos de crear una opción de seguros estatal que compitiera con el sector privado.
    Previamente, el líder del bloque mayoritario, Harry Reid, dio a conocer la nueva versión del proyecto, que el Senado intenta someter a votación antes de Navidad.
    La medida obligaría a las aseguradoras a gastar el 80% de sus primas de pólizas individuales y el 85% en el caso de las pólizas grupales en atención médica. Con ello se limitarían los costos permanentes y los beneficios.
    No se podría negar atención médica a los menores de edad.
    En cuanto al aborto, la medida permitiría a los estados eliminar la cobertura del aborto de las nuevas pólizas de seguros.
    Con el voto de Nelson, los aliados de Obama en el Senado tendrán los 60 votos necesarios para evitar las tácticas obstruccionistas de los republicanos.
    Esa situación dio a Nelson enorme influencia en su reclamo de concesiones, entre ellas mayores restricciones a los abortos que serán cubiertos por las políticas de seguro ofrecidas en la reforma del sistema de salud.
    Algunos funcionarios dijeron que también buscaba aliviar el impacto de un propuesto impuesto a la industria del seguro sobre las organizaciones sin fines de lucro, además de más fondos federales para cubrir el costo en Nebraska para tratar a los pacientes con el seguro Medicaid, el programa estatal de salud para los pobres. Las fuentes, que hablaron con la condición del anonimato por lo delicado del tema, dijeron que el gobierno y líderes demócratas ofrecieron concesiones en esos puntos.

  • Centro Médico Sutter Solano atencion a indocumentados

    Decenas de personas asisten a la sala de emergencias del Centro Médico Sutter Solano todos los días en esta ciudad del norte de California azotada por la recesión. Con frecuencia no tienen seguro médico ni dinero, y son indocumentados. Pero todos reciben atención médica, sin que nadie haga preguntas incómodas.
    Varios centros de salud de Vallejo crearon un programa de asistencia médica para personas de bajos recursos que no toma en cuenta el status migratorio de los pacientes y que ha generado muchas críticas, pues se usa dinero de los contribuyentes para ofrecer servicios a indocumentados.
    El caso fue analizado por un jurado investigador y por la junta municipal.
    La iniciativa sobrevivió, pero el revuelo que generó es un recordatorio de lo delicado que es el tema de la atención médica de los indocumentados en Estados Unidos, ya sea en Vallejo o en Washington, donde los legisladores tratan de evitar el asunto en las negociaciones de una reforma al sistema de salud.
    Los indocumentados representan una tercera parte de los aproximadamente 24 millones de personas de menos de 65 años que se quedarían sin seguro médico si se aprueba el proyecto de ley de salud que se ventila en el Congreso.
    El programa de Vallejo, ciudad de 120.000 habitantes al noreste de San Francisco, surgió de la necesidad de aliviar la carga de salas de emergencia que no daban abasto y de equilibrar los presupuestos de los hospitales.
    Vallejo fue muy afectada por las quiebras hipotecarias y se declaró en bancarrota en mayo del 2008. Un creciente desempleo dejó a mucha gente sin los seguros médicos de sus trabajos y la cantidad de personas que se presentaban en la sala de emergencia del Sutter Solano aumentaba año tras año, lo mismo que el porcentaje de pacientes que no enfrentaban situaciones de emergencia. Los centros de salud, no obstante, están obligados por ley a atender a toda persona que se presente con un problema físico, por menor que sea y tenga o no recursos para pagar.
    La recesión agravó el panorama. En los dos últimos años hubo un aumento del 51% en la cantidad de gente que va a la sala de emergencias con problemas que se arreglarían con una visita al médico. La atención de pacientes sin seguro médico, con problemas menores, le costó al hospital 1,8 millones de dólares este año.
    El programa de Vallejo hace que el hospital atienda solo las verdaderas emergencias. El resto de los pacientes es derivado a una clínica, donde se les cobra según una escala que tiene en cuenta sus ingresos.
    Los participantes en el programa dicen que están ahorrando dinero, porque resulta más económico ofrecer al paciente tratamiento preventivo en una clínica que estar recibiéndolo a cada rato en la sala de emergencia. Los pacientes también están satisfechos con el arreglo.
    Sergio Santana era un pintor sindicalizado que se quedó sin trabajo y sin seguro médico. Cuando sufrió una infección en un pie, fue tres veces a la sala de emergencia del Sutter Solano. El costo de su atención fue de 1.600 dólares.
    Luego hizo una visita de seguimiento a la clínica y pagó 21,40 dólares.
    «Cuando iba al hospital, no pensaba en los costos. Solo me preocupaba el pie», declaró Santanta, quien es ciudadano estadounidense. «Pero están haciendo un buen trabajo (en la clínica) y pago lo que pagaba cuando tenía seguro».
    El proyecto que debate el Senado impediría que los indocumentados reciban subsidios del gobierno o paguen de su bolsillo por un seguro de salud privado.
    El proyecto de la Cámara de Representante veta los subsidios pero contempla la compra de seguros por parte de una persona. De hecho, exige a que todo el mundo saque un seguro, por más que muchos no tengan dinero para hacerlo, según Shana Alex Lavarreda, investigadora del Center for Health Policy Research de la Universidad de California en Los Angeles.
    «Está claro: Van a quedar afuera de la reforma», afirmó Judy Solomon, del Centro sobre Prioridades de Política y Presupuesto (Center on Budget and Policy Priorities).
    Eso generalmente implica ir a la sala de emergencia ante cualquier problema médico.
    Quienes tratan de contener la inmigración creen que ofrecer atención médica al extranjero representa un incentivo para que venga más gente y no es justo para los contribuyentes, que subsidian esa atención.
    Pero en el hospital de Vallejo dicen que el programa que reduce la cantidad de visitas a las salas de emergencia es un paso lógico.
    Un año después de comenzar a funcionar, la clínica, llamada así, La Clínica, recibe unos 800 pacientes al mes. Un tercio de ellos son enviados por las salas de emergencia de hospitales.
    A pesar de tener La Clínica muy cerca, la sala de emergencias del Sutter Solano recibió este año 6.000 pacientes más que lo anticipado.
    «Me asusta pensar lo que pasaría si no tuviésemos La Clínica», declaró el director ejecutivo del hospital Terry Glubka.
    La directora de La Clínica, Monique Sims, dice que el status migratorio de un paciente «es irrelevante»

    Technorati Profile

  • SSA Federal dice que AH1N1 si esta controlada

    A pesar de que no puede hacerse un anuncio definitivo, la epidemia de influenza A H1N1 está bajo control, afirmó José Ángel Córdova Villalobos, titular de la Secretaría de Salud (SSA).

    El funcionario agregó que todavía quedan los días más fríos de la temporada invernal a fines diciembre, enero y algunos en febrero.

    «Sin embargo, en México la epidemia está controlada, los casos se han mantenido con tendencia a la baja, tenemos pocos enfermos graves», agregó.

    Córdova agregó que para los meses de marzo y abril se espera un descenso en el número de casos nuevos, mientras que el invierno de 2010, se tratará de una enfermedad normal como la influenza estacional.

    Por otra parte, reconoció la cooperación que ha habido con las autoridades estadounidenses, como con el Centro de Control de Enfermedades (CDC) o la Secretaría de Salud de EU.

    El titular de la SSA señaló que se ha logrado un importante intercambio de información y gran apoyo logístico en laboratorio, además del suministro de antivirales que se entregó al gobierno mexicano en abril

  • Sin control aun AH1N1 en el Mundo

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó ‘prematuro’ anunciar que la pandemia del virus A-H1N1 de la influenza humana ha terminado.

    ‘Es demasiado pronto para dar ese anuncio’, aclaró el asesor especial de la OMS y experto en pandemia de influenza, Keiji Fukuda, quien añadió que aun se observa una intensa actividad del virus en varios países, especialmente en el Hemisferio Norte.

    En declaraciones a la prensa, Fukuda dijo que a pesar de que en algunos países la pandemia llegó a la cima y el número de casos va en descenso, todavía se registran altos niveles de actividad en naciones como Francia, Suiza, República Checa, Kazajstán y Rusia, entre otros.

    Señaló que a pesar de que en países como Estados Unidos la actividad de influenza ha llegado a la cima, lo cual es inusual respecto a la influenza estacional, aun pudiera presentarse una nueva ola de casos ya que todavía faltan algunos meses para que se termine el invierno.

    ‘La gran pregunta que tenemos delante de nosotros es si se presente otra ola de actividad al final del invierno o al inicio de la primavera y la respuesta en este momento es que simplemente, no tenemos esa respuesta, eso no lo podemos predecir’, reconoció Fukuda.

    A ocho meses de que se declaró la pandemia, Fukuda subrayó que es un evento de características globales y que la OMS vigila muy de cerca su desarrollo y sobre todo ofrece su apoyo y asesoría especialmente a los países más vulnerables.

    Fukuda reiteró que dar por terminada una pandemia no se debe tomar a la ligera, ‘no es algo que se termine en el transcurso de una noche’, será necesario contar con la opinión y evaluación de científicos y expertos para poder dar este tipo de anuncio.

    Respecto al índice de mortalidad de la pandemia que asciende a unas 10 mil defunciones, Fukuda dijo que no se puede de momento hacer una comparación con la gripe estacional.

    El número de muertos por el virus A/H1N1 asciende a unos 10 mil, confirmados en laboratorio, pero ésto no refleja la cifra real, la cual probablemente es mayor, se necesitará un año para hacer un estudio más completo.

    En cambio, la tasa de mortalidad de la gripe estacional se calcula con estadísticas, no con casos en laboratorio, es por ello que no se puede hacer una comparación frontal, explicó.

    Fukuda señaló asimismo que respecto a la distribución de vacunas a los países más vulnerables, la OMS espera poder repartir las primeras dosis a países como Afganistán, Azerbaiyán y Mongolia.

    La OMS repartirá más de un millón de vacunas a 95 países en desarrollo, ‘es un proceso largo y complicado’, dijo.

    Se necesita cumplir con ciertos requerimientos antes de distribuirla, el país debe hacer su solicitud, aceptar ciertos términos e implementar un programa nacional con la OMS para saber que la vacuna se destinará a quien más lo necesita

  • IMSS reporta minima vacunacion AH1N1

    Daniel Karam, director general del IMSS, reconoció que el nivel de vacunación contra el virus de la influenza A H1N1 en el personal de salud y en las mujeres embarazadas no ha sido el que esperaban.

    «Probablemente porque existen inquietudes acerca de la vacuna», expresó.

    Mencionó que hasta el momento, de un lote de 720 mil dosis, se han aplicado 50 mil vacunas. «Son las mismas estadísticas registradas en la Secretaría de Salud y el ISSSTE», externó Karma Tomé.

    Sobre él comportamiento del virus en las unidades médicas del IMSS a nivel nacional, el director del Instituto indicó que a excepción de tres estados (Nuevo León, Jalisco y Coahuila), el resto del país se encuentra en semáforo verde, «lo cual es una buena noticia aunque existe una alerta permanente para los próximos días en que se incrementará el frío2.

    Ayer, el secretario de salud, José Ángel Córdova Villalobos, reconoció un bajo porcentaje en la aplicación de la vacuna AH1N1 debido principalmente al temor que la gente tiene sobre este antígeno.

    Incluso mencionó que hay estados del país en los que sólo se lleva un 30% de vacunación

  • SEP mas preocupada por obesidad infantil que por AH1N1

    El sobrepeso y la obesidad que presentan tres de cada 10 niños, de primaria y secundaria en el Distrito Federal «es más grave que la influenza AH1N1», aseguró Luis Ignacio Sánchez, titular de la Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México; por lo que los secretarios de educación del país junto a la Secretaría de Educación Pública (SEP) acordaron «poner fin a la comida chatarra en las escuelas».

    En el diagnóstico que la SEP realizó el año pasado al dar a conocer la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) se ubicó a poco más de 2 millones 730 mil niños que asisten a las escuelas públicas primarias con signos de sobrepeso.

    El mayor número de niños con este problema aparece en el estados de México con 426 mil casos, le sigue el Distrito Federal con 243 mil casos y Veracruz con 164 mil 800 niños.

    Frente a esa situación, los secretarios de educación de las 32 entidades del país, junto al titular de la SEP, Alonso Lujambio Irazábal, acordaron que a partir del 22 de enero de 2010 se emitirán una serie de lineamientos para regular la venta de alimentos y bebidas en las escuelas de preescolar, primaria y secundaria.

    Al finalizar la XIX reunión nacional ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez –yerno de Elba Esther Gordillo, presidenta del SNTE– dijo que corresponde a las entidades federativas cómo se organizan las tiendas escolares y las cooperativas escolares para que se venda comida saludable.
    Informó que en el encuentro se integró un grupo de trabajo de los secretarios para crear los lineamientos y se convierta en un acuerdo secretarial «que ponga fin a la comida chatarra en las escuelas».

    El subsecretario dijo que cada una de las entidades regulará el consumo de «comida chatarra», tal como lo ha realizado algunas entidades, como por ejemplo el Distrito Federal, en donde se ha modificado la ley para mejorar las bebidas y alimentos que se venden en las escuelas.
    «La idea es promover la comida saludable en las escuelas y favorecer que en cada escuela existan reglamentos que impidan la venta de comida no nutritiva en las escuelas».
    El subsecretario Fernando González, anunció que también se estudia el tema de las sanciones que se aplicará en el caso de los planteles en los que se continúe con la venta de fritura, refrescos, galletas y bebidas endulzadas.
    Luis Ignacio Sánchez comentó que el la preocupación por la obesidad y el sobrepeso es mayor que al que pueda generar la presencia del virus de influenza AH1N1.
    El funcionario federal encargado de brindar los servicios educativos en la capital del país informó que en el primer semestre del ciclo escolar se presentaron 88 casos de niños con la epidemia, luego de que se reportaron 860 casos probables

  • En Uruguay es altamente mortal la AH1N1

    Los casos de gripe porcina que derivaron en la hospitalización de los pacientes registran en Uruguay un porcentaje de mortalidad considerado por los especialistas como «realmente alto», según las conclusiones de un simposio que publica el domingo el diario El País.
    El periódico informó que, según un informe elaborado por la Sociedad de Medicina Intensiva durante un panel que analizó las infecciones del virus de la gripe porcina (H1N1) en unas sesenta unidades intensivas de todo el país, fallecieron 103 de los 292 pacientes internados, un 35% de los casos.
    El infectólogo Eduardo Savio, que asesora al Ministerio de Salud Pública (MSP) en el tema, admitió que «es una mortalidad realmente alta si se compara con otros países», según el diario.
    Savio aclaró, sin embargo, que esas cifras se refieren únicamente a los casos de pacientes críticos y que no reflejan «una enorme cantidad de personas que transitaron la enfermedad sin complicaciones».
    El último informe publicado por el MSP a fines de septiembre había reportado 45 muertes, con un total de 434 casos comprobados de infección por el virus H1N1. El 50,7% de los casos confirmados fueron mujeres y el mayor número se concentraba entre los 10 y 49 años de edad, según las estadísticas.
    El MSP dejó de brindar reportes diarios sobre cantidad de contagios de la gripe porcina a fines de julio, después de declarar la pandemia, como forma de mitigar la alarma pública y evitar una demanda excesiva de consultas que hiciera colapsar los servicios sanitarios y las existencias de medicamentos.

    Technorati Profile

  • ¿Funciona Tamiflu contra AH1N1?

    No hay evidencias claras de que la ampliamente usada medicina Tamiflu prevenga complicaciones como la neumonía en personas con influenza, dijo el martes un grupo de expertos médicos.

    Gobiernos todo el mundo han movido sus reservas de Tamiflu para combatir la llamada gripe humana, pero una evaluación actualizada de resultados de pruebas clínicas pasadas hallaron que los datos disponibles no son suficientes para determinar si el medicamento elimina las complicaciones en personas sanas.

    Roche impugnó el hallazgo y dijo que respalda la robustez e integridad de datos previos que muestran que existe un beneficio.

    Las ventas de la medicina antiviral, cuyo nombre genérico es oseltamivir, se dispararon desde el inicio de la actual pandemia de la gripe H1N1 en abril, debido a órdenes masivas de compra desde los Gobiernos en todo el mundo.

    Ello dio una ganancia inesperada a la farmacéutica suiza, que en octubre anunció que esperaba que los ingresos por Tamiflu llegaran a los 2,7 miles de millones de francos suizos (dos mil 650 miles de millones de dólares) este año.

    El último análisis, que actualiza una evaluación previa del 2006, fue publicado en línea por el British Medical Journal, cuya editora en jefe, Fiona Godlee, dijo que el estudio deja importantes preguntas no resueltas sobre la efectividad del Tamiflu.

    «Gobiernos de todo el mundo han gastado miles de millones de libras esterlinas en una droga que la comunidad científica ahora se declara incapaz de juzgar», señaló Godlee.

    Tamiflu, que Roche fabrica bajo licencia de Gilead Sciences, ha estado disponible comercialmente por 10 años como tratamiento contra la gripe estacional y es usado por unos 68 millones de personas en todo el mundo.

    La píldora compite con otra medicina contra la gripe, menos usada que el Tamiflu, un inhalador de GlaxoSmithKline llamado Relenza

    Technorati Profile

  • Lleva EU 10 mil muertos por AH1N1

    El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EU informó hoy que el virus de la influenza tipo A/H1N1 ha matado a 10 mil personas en ese país.

    Según el director de la dependencia, el doctor Thomas Frieden, en noviembre se tenían registrados los decesos de mil 100 niños y siete mil 500 adultos.

    Agregó que cerca de 200 mil personas han sido hospitalizadas y en total el 15 por ciento de la población se ha visto afectada por el virus que se detectó en abril pasado.

    Precisaron que los indios americanos y nativos de Alaska han sido la población más afectada por el virus al registrar muertes en una tasa cuatro veces mayor que otros estadunidenses.

    Según un estudio publicado hoy Morbidity and Mortality Weekly Report, esa población tiene las tasas más altas de diabetes, el asma y otras condiciones que las hacen más vulnerables