Categoría: Salud y ciencias de la salud

  • Demencia afecta mas rapido a latinoamericanos

    La demencia ataca más rápido a los latinoamericanos que a los europeos según una investigación multicéntrica internacional elaborada en ancianos de la región por especialistas de Chile, Cuba, Perú, Uruguay, Venezuela y Brasil, informó hoy una universidad brasileña.

    La estatal Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), que participó de la investigación, divulgó a través de su servicio informativo que, ante la falta de datos sobre la demencia en los países en desarrollo, el estudio se basó en los estudios poblacionales.

    El neurólogo brasileño Paulo Caramelli, profesor de la UFMG, señaló que los índices de la demencia observados entre europeos y latinoamericanos con edad superior a los 65 años son semejantes, pero en la fase inicial, entre 65 y 69 años, la enfermedad apreció casi dos veces antes en Latinoamérica.

    Por sexo, la enfermedad ataca en ese rango de edades al 2.65% de las mujeres latinoamericanas frente al 1% de las europeas, mientras que se hace presente en el 2.27% de los hombres de la primera región, ante el 1.6% de los del Viejo Continente.

    Para un país como Brasil, con una expectativa de vida de 72 años, la demencia precoz en ancianos se vuelve «preocupante», apuntó el estudio.

    La mayor escolaridad de los europeos, que propicia un mejor desarrollo neurológico, y el aumento de enfermedades crónicas en Latinoamérica, muchas ellas impulsadas por la pobreza, son las principales causas para la demencia precoz en la región.

    «El crecimiento demográfico latinoamericano convierte a la demencia en uno de los problemas públicos de la región», advirtió el estudio

  • Retiran vacunas AH1N1 en EU

    MedImmune, el fabricante de vacunas en Estados Unidos contra la influenza humana, informó que decidió retirar del mercado 13 lotes de la vacuna contra el virus A/H1N1, ya que pruebas al producto mostraron «una ligera disminución en la potencia».

    El retiro voluntario, de unos 4.7 millones de dosis en spray nasal, que produce la filial del laboratorio AztraZeneca, no tiene que ver con la seguridad de la vacuna, puntualizó la compañía.

    MedImmune indicó que de forma rutinaria hace pruebas de la vacuna una vez que se han distribuido para determinar la vida del producto en almacenamiento.

    Tras notificarle a la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA) y al Centro para el Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos el fabricante decidió pedir a los distribuidores que regresen la vacuna no usada.

    «La ligera disminución en la potencia de la vacuna, se espera que tenga poco, o ningún impacto en la respuesta de la misma», señaló en un comunicado MedImmune.

    Indicó que no hay necesidad de revacunación porque se prevé que el producto de los lotes afectados «todavía sea efectivo en estimular una respuesta inmune protectora».

    Sin embargo, aclaró que las vacunas ahora retiradas «aún están dentro de los limites de potencia requeridos», pero la farmacéutica «está ejerciendo el más conservador acercamiento» y recomienda que no sean usadas las dosis con fechas de expiración entre el 19 y 26 de enero de 2010.

    La FDA otorgó el 15 de septiembre pasado la aprobación a MedImmune para producir la vacuna contra el virus AH1N1 2009 utilizando el agente infeccioso vivo, pero atenuado.

    El Departamento de Salud y Servicios Humanos ordenó a la compañía un abastecimiento de 40 millones de dosis que comenzaron a producirse a finales de abril pasado cuando el CDC le hizo llegar la cepa del hasta entonces nuevo virus de la influenza

  • NO se baja categoria 6 ante AH1N1

    La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , Margaret Chan, aseguró hoy que el nivel de alerta pandémica de la gripe A debe mantenerse y que aún es demasiado pronto para rebajarlo.

    «Es demasiado prematuro anunciar el fin de la pandemia de gripe AH1N1, no sería prudente ni apropiado (rebajar el nivel de alerta). Debemos continuar con la evaluación durante los próximos seis a 12 meses», afirmó Chan en rueda de prensa.

    La directora general de la OMS hizo una férrea defensa de la declaración de pandemia, el pasado 11 de junio, y dijo que todos los indicadores así lo mostraban y que ningún país se opuso.

    «El virus se propagó de forma sostenida en todas las regiones del mundo, afectó a 205 países, hemos visto millones de personas infectadas. Y somos muy afortunados porque la mayoría han tenido síntomas leves.

    «Debemos recordar ademásque ha habido grupos de riesgo como las mujeres embarazadas, los menores de dos años, las personas con enfermedades preexistentes que han sufrido el virus de forma más severa. No es justo para los que han perdido seres queridos decir que no es una pandemia», señaló.

    Otro de los argumentos que utilizó Chan para defender el mantenimiento del nivel de alerta es la eventual mutación del virus, dado que éste, dijo, «es altamente impredecible».

    «Nadie quiere que haya una mutación del virus, porque hay mucho en juego, pero tampoco nadie sabe lo que puede suceder», afirmó.

    Por otra parte, la directora general de la OMS rechazó firmemente las acusaciones acerca de la connivencia de la institución que dirige con las compañías farmacéuticas en aras a vender las vacunas contra la gripe.

    «Todas las acusaciones son sin fundamento, son rumores sin evidencias, nosotros trabajamos para proteger a las personas», señaló Chan, quien se congratuló por la moderación del virus, en comparación con el altamente mortal H5N1, que mató al 60 por ciento de los infectados.

    «Que la pandemia de gripe haya sido tan moderada es la mejor noticia de la década», subrayó.

    Technorati Profile

  • De 31 agujas 9 se quedaran en el niño brasileño

    El niño brasileño de dos años a quien su padrastro clavó decenas de agujas en el cuerpo tendrá que vivir con nueve de ellas que no serán retiradas, pero su vida ya no corre peligro, dijeron el martes los médicos.

    Las agujas que aún permanecen dentro del cuerpo del niño no le causan daño y no hace falta retirarlas de inmediato, dijo la vocera del hospital Ana Neri, Carolina Sales.

    Cuatro agujas fueron extraídas del cuello del infante el lunes, entre ellas una que estaba peligrosamente cerca de la espina dorsal. Esa fue la tercera operación en 10 días, en las que los médicos han retirado 22 de las 31 piezas metálicas que el padrastro del niño presuntamente le clavó con la intención de mortificar a su esposa, la madre del chico.

    El padrastro admitió haberlo hecho durante una entrevista televisiva y la policía lo ha acusado de intento de homicidio.

    La semana pasada, los médicos extrajeron 14 agujas de los intestinos, el hígado y la vejiga del niño. En una operación anterior retiraron cuatro más que estaban cerca del corazón y los pulmones.

    El doctor Roque Aras dijo que las agujas restantes son pequeñas y no presentan un riesgo importante. Agregó que el niño podrá vivir con ellas durante mucho tiempo, pero no descartó que se haga otra operación en algún momento.

    El menor se recuperaba bien de la operación de tres horas del lunes en una unidad de terapia intensiva del hospital, en la ciudad nororiental de Salvador y se esperaba que siga internado unas tres semanas más, según Sales.

    El padrastro, Roberto Carlos Magalhaes, de 30 años y su amante de 47, Angelina Ribeiro dos Santos, son los dos acusados en el caso. La policía dice que la mujer sostuvo al niño mientras Magalhaes le clavaba las agujas.

    En una entrevista con Globo TV, Magalhaes dijo que le dio una mezcla de vino y agua al niño antes de insertarle las agujas y que pensó que éstas lo atravesarían y matarían sin que nadie se diera cuenta.

    El padrastro agregó que quería vengarse de la madre del niño, con quien peleaba mucho.

    Como el niño se quejaba mucho, su madre lo llevó al hospital, donde los médicos descubrieron las agujas gracias a exámenes de rayos X.

  • Nueva arma contra AH1N1, el plasma

    China ha empezado a atender a aquellos pacientes severamente infectados de gripe A /H1N1 con plasma sanguíneo donado por los sobrevivientes: una terapia que no ha demostrado su eficacia pero que parece tener potencial para salvas vidas.

    En muchas zonas de China, centros de donación de sangre han estado obteniendo plasma de gente con un alto nivel de anticuerpos contra la gripe en su sangre. Estas personas se recuperaron de la enfermedad o fueron vacunadas contra el virus. El plasma está siendo almacenado para realizar transfusiones a pacientes en estado crítico.

    El tratamiento se basa en la idea de que transferir anticuerpos puede ayudar a un paciente a enfrentar el virus y recuperarse con más rapidez. Los anticuerpos son como la fuerza combativa del sistema inmune.

    La Organización Mundial de la Salud no recomienda la práctica aún porque se está evaluando su seguridad y efectividad.

    Cualquier terapia que supone transfusiones de sangre supone el iesgo de nuevas infecciones de enfermedades o contraer el virus VIH, la hepatitis o la sífilis. Algunos pacientes podrían desarrollar reacciones alérgicas también.

    Sin embargo, pruebas realizadas en casos de gripe aviar y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (conocido como SARS, por sus siglas en inglés) en 2002 y 2003 mostraron resultados prometedores con el uso del plasma en pacientes recuperados de la enfermedad.

    La terapia del plasma también se usa para tratar la hepatitis B, la rabia, y otras enfermedades infecciosas.

    La resistencia a medicamentos antivirales como Tamiflu ha generado interés en otras terapias, especialmente en situaciones de pandemia donde las unidades de cuidados intensivos se llenan de casos críticos.

    No está claro cuantos chinos han recibido el tratamiento. Los medios de comunicación han reportado que al menos 10 pacientes han sido tratados de esta manera, incluidos un bebé y una mujer embarazada

  • Se investiga brote de gripe Q

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) quitó hoy gravedad al hecho de que seis personas hayan fallecido en Holanda en 2009 a causa de la gripe Q, una enfermedad que afecta a los animales, y dijo que «parece algo específico de Holanda».

    El portavoz de la OMS Gregory Hartl dijo, en conferencia de prensa que la llamada gripe Q -también conocida como gripe de las cabras- es «una enfermedad de los animales endémica en casi todos los países del mundo».

    Reconoció que en Holanda «se han dado más casos (de los habituales) este año», pero dijo que la muerte de seis personas en ese país a causa de la enfermedad «parece algo específico y limitado a Holanda».

    «La gripe Q está causada por una bacteria, que es muy tenaz, es decir, sobrevive bastante tiempo en el ambiente, y por ello, las personas que están mucho tiempo en contacto con los animales, pueden llegar a contraerla», señaló Hartl.

    Las autoridades holandesas están combatiendo un brote de la altamente contagiosa gripe Q, que afecta a más de medio centenar de granjas del país, y han recurrido ya al sacrificio de decenas de miles de cabras.

    En los humanos, la enfermedad causa síntomas de gripe, que se pueden tratar con antibióticos, aunque en algunas raras ocasiones puede ser fatal

  • Muta AH1N1, primer caso en 1 perro

    Un perro en Nueva York fue diagnosticado con el virus A/H1N1, que desencadenó en los seres humanos la influenza, este es el primer canino en Estados Unidos que contrae la enfermedad al parecer contagiado por su dueño.

    El perro, de 13 años, fue llevado el pasado 13 de diciembre al hospital del condado de Westchester, tras presentar varios días de tos y fiebre.

    Cuando el canino, de raza mixta, empezó a presentar dificultades para respirar el veterinario decidió realizarle una prueba de la enfermedad para animales al conocer que su dueño sufría de influenza humana. El diagnóstico del animal fue confirmado por dos laboratorios.

    El vocero de la Asociación de Médicos Veterinarios de Estados Unidos, Michael San Filippo, dijo que no hay pruebas de que el virus sea transmitido de mascotas a personas.

    ‘El hecho nos tomó por sorpresa, aunque hemos visto casos en gatos por lo que sabemos que el potencial está ahí. En teoría podría ocurrir, pero hasta ahora en realidad en las mascotas es como un caso de callejón sin salida’, señaló Filippo.

    Autoridades sanitarias indicaron que tanto el dueño como el perro se recuperan de manera satisfactoria.

    Centros para el Control y Prevención de Enfermedades indicaron por su parte que los animales pueden portar y propagar el virus, aunque dichos casos sean raros.

    En noviembre pasado las autoridades de Iowa reportaron que un gato, de 13 años, fue diagnosticado con el virus A/H1N1.

    El caso sorprendió a las autoridades de Salud tanto de personas como de animales, que no habían visto antes que un virus de gripe humana fuera transmitida a un animal.

    En China se han registrado pocos casos confirmados de A/H1N1 en perros, sin embargo, es la primera vez que el virus es detectado en un perro en Estados Unidos

  • En pocos dias muchas muertes por AH1N1

    Las muertes por el virus de influenza A/H1N1 en el mundo se elevaron casi en mil casos en diez días, informó este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    De acuerdo a la OMS en el planeta han fallecido a casa de este virus al menos 11 mil 516 personas oficialmente.

    Hasta su reporte anterior, la agencia sanitaria de Naciones Unidas indicó que el número de decesos al 13 de diciembre fue de 10 mil 582 personas.

    En su actualización semanal, indicó que la enfermedad parecía haber llegado a un pico en Europa occidental y Norteamérica, mientras que la transmisión caía en algunas partes de Asia.

    En Estados Unidos y Canadá, el virus se mantiene geográficamente expandido, pero los niveles generales de enfermedad similar a la influenza disminuyeron sustancialmente y las hospitalizaciones y muertes estaban en retroceso, indicó la OMS.

    En Europa, la transmisión activa del virus aún es amplia pese a que en la mayoría de los países su actividad parece haber alcanzado un pico, aunque está en aumento en zonas del este y el centro del continente.

    En un informe previo el martes, la agencia de Naciones Unidas señaló que la pandemia seguía siendo moderada, pero que continuaba infectado e incluso causando la muerte de personas más jóvenes que la gripe estacional.

    No obstante, los funcionarios de la OMS manifestaron que comparar las cifras de mortalidad por ambos tipos de influenza -la pandémica y la estacional- es complicado y puede conducir a errores

  • Cuba dice tener mil casos AH1N1

    Las autoridades sanitarias cubanas lanzaron hoy nuevas alertas para reforzar las medidas preventivas ante una segunda ola pandémica de la gripe A, que ha provocado 41 fallecidos y unos mil casos de personas contagiadas en la isla.

    El viceministro de Salud Pública, Luis Estruch, advirtió que al finalizar el año y a inicios de 2010 es temporada de alza turística y de mayor movimiento de becarios y colaboradores cubanos en el exterior, por lo que «puede incrementarse la presencia de la epidemia» en el país.

    «Tenemos, hasta el momento, menos de mil casos confirmados. Puede que existan más, pero sólo los avalados por una muestra virológica son aceptados como datos oficiales», dijo el viceministro en declaraciones que cita hoy el periódico oficial Granma.

    Estruch, responsable del área de Higiene, Epidemiología y Microbiología, llamó a fortalecer el control sanitario en los puertos y aeropuertos, recordó que en Cuba los primeros casos de la gripe A fueron detectados en mayo, con el regreso de tres estudiantes mexicanos a clases, y que ya en septiembre la gripe A se encontraba en todo el país.

    El presidente Raúl Castro confirmó la semana pasada la muerte de 41 personas a causa de la pandemia, la mayoría por padecimientos crónicos y el registro de 973 casos de la enfermedad en su discurso de la última sesión anual de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento).

    En octubre pasado las autoridades cubanas habían informado de siete fallecimientos a causa de la pandemia y de 695 infectados, pero hasta ahora no habían actualizado esas cifras

  • Hidalgo tiene ya segunda fase de vacunacion AH1N1

    Inicia Hidalgo el segundo periodo de vacunación contra la influenza AH1N1 a la población vulnerable, integrada por los sectores de población que sufren de alguna enfermedad crónico degenerativa. En esta entidad en lo que va de abril a la fecha, han muerto a causa de la epidemia 108 personas.

    El director de relaciones sectoriales de la Secretaría de Salud en el estado, Israel Mendoza López, señaló que la primera etapa concluyó ayer, y se inmunizó al personal de salud y mujeres en tercer trimestre de embarazo. Con este segundo periodo el antígeno ya puede ser aplicado a enfermos con diabetes, asma bronquial y problemas cardiovasculares.

    Así también la vacunación se abrió, a personas que estén en tratamiento médico por cáncer o Síndrome de inmunodeficiencia adquirida SIDA.

    Puntualizó que al igual que en todo el país se ha dado cierta resistencia para la aplicación de la vacuna, aunque en el estado ha sido en menor medida, por lo que a la fecha se ha logrado vacunar al 80% del personal médico.

    Recordó que para Hidalgo, la primera remesa fue de 17 mil 510 dosis de la vacuna, tanto para la Secretaría de Salud el IMSS y el ISSSTE, Mendoza López, agregó que a la fecha alrededor de 4 mil 555 mujeres embarazadas han recibido el antígeno, además de asegurar que en total se han aplicado siete mil 996 dosis, por lo que el resto se utilizará para a población vulnerable.

    Respecto al comportamiento de la enfermedad precisó que de abril a la fecha se tiene un registro de dos mil 158 casos de influenza A; nueve en diciembre y un total de 108 defunciones. EL deceso más reciente fue en este mes, en el municipio de Actopan donde la víctima fue un hombre que padecía diabetes, además de señalar que para los primeros meses del 2010 se espera una tercera oleada.