Categoría: Salud y ciencias de la salud

  • Se advierte a grupos vulnerables por AH1N1

    Especialistas de la Jefatura de Prestaciones Médicas de la Delegación Regional Estado de México Oriente del IMSS, reconocen que el virus de la influenza AH1N1 se puede generar por alguna infección viral altamente contagiosa que puede complicarse con neumonía y ser causa de muerte.

    Dijeron que este mal es causa de incapacidad laboral en derechohabientes, debido a su sintomatología tan abrupta y molesta.

    Por lo anterior, éstos, recomiendan vacunar a los niños menores de tres años y a las personas mayores de 60 contra el virus de la influenza A H1N1, ya que, si bien es cierto que la enfermedad ataca a cualquier persona sin importar edad y género, éstos dos sectores son los más susceptibles.

    Tan sólo en la última temporada invernal, en esta Delegación fueron aplicadas más de 150 mil dosis en niños menores de tres años, así como más de 200 mil aplicaciones en personas mayores de 60 años.

    Esta vacuna, es elaborada con virus que se cultivan en el huevo del embrión de pollo, los cuales, por sus características, permiten tener alta respuesta y protección inmunológica, logrando que la persona tenga una buena tolerancia y seguridad cuando recibe la inmunización, para su elaboración los microorganismos son inactivados con formol.

    La vacuna es preparada de acuerdo a las recomendaciones que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual después de realizar una evaluación y monitoreo del virus durante 6 a 7 meses para analizar las mutaciones o transformaciones del microorganismo de la influenza que están circulando, establece la elaboración de las cepas correspondientes, a fin de iniciar la producción de la inmunización correcta.

    Normalmente la vacuna para la influenza estacional, se aplica en época pre-invernal, es decir, a partir del mes de octubre, y concluye a más tardar en la segunda quincena de febrero; es importante vacunarse ya que esta inmunización es sólo de temporada.

    Como parte del programa de prevención, los médicos recomendaron a la población derechohabiente acudir a su Unidad de Medicina Familiar, especialmente si se pertenece a alguno de los grupos de riesgo antes mencionados, para recibir la vacuna de la influenza.

    También mencionaron que es importante el uso de pañuelo desechable, cubrir con el antebrazo la nariz y boca al estornudar, utilizar cubre bocas y evitar asistir a lugares concurridos, si es que se presenta alguna infección respiratoria.

    Es importante resaltar que los síntomas de la influenza A H1N1, son muy peculiares, ya que aparecen de manera súbita, con fiebre alta, lagrimeo, secreción nasal, dolor de garganta, de cabeza y de tipo muscular, tos y postración

  • No suben consultas por AH1N1 en Mexico

    El secretario de Salud federal, José Ángel Córdova Villalobos, informó que durante los meses de enero y febrero llegará la última oleada grave de AH1N1 en el país y que, en caso de lograrse la meta de vacunar a 30 millones de mexicanos, para el próximo año este padecimiento sería natural en el cuadro básico de síntomas mexicano «como la influenza estacional»

    Contrario a lo que se esperaba, dijo, los casos pandémicos no se han disparado, incluso anunció que a partir del próximo lunes el sistema de salud reforzará la campaña de vacunación y se espera que a finales del próximo mes, la dosis se extienda a otros grupos que por ahora no son beneficiarios de la vacuna.

    Señaló que pese a que en los hospitales del país se ha dado un incremento en la demanda de consultas por problemas respiratorios «afortunadamente el incremento en cuanto a AH1N1 no ha sido grave, hasta ahora.

    Incluso en los hospitales no hay un incremento sustancial en hospitalización o en pacientes intubados, que es uno de los estados de gravedad, digamos, cuando empezamos a tener una demanda en la necesidad de intubación de pacientes»

    Hasta el momento, el sector salud de la República, tiene la cifra de 849 personas que han fallecido por complicaciones de gripe humana mientras que se han registrado 68 mil 830 casos confirmados y mencionó que durante esta temporada «pudiera haber la última oleada, digamos grave o importante de la AH1N1, yo creo que si en estos meses no hay repunte importante, pues ya vamos a ver la salida de la enfermedad».

    Aunque no recordó cuántas vacunas del préstamo que hizo Canadá llegarán a Guanajuato, dijo que «ya tenemos 12 millones que van a ser repartidas, Guanajuato tiene garantizado, además, ha cumplido bien su tarea, hablé con el secretario (Jorge Armando) Aguirre, y decía que ya han aplicado prácticamente el 100 por ciento de las vacunas, ya nos está pidiendo más, ayer les iban a llegar otras 10 mil, y vamos a estar surtiendo y surtiendo».

    Finalmente, dijo que la vacuna será universal «hasta que la gente que tiene indicación ya no acuda, esto probablemente será a finales de febrero o marzo»

  • Ronquidos peligrosos detectables en orina

    Una simple prueba de orina podría convertirse en un método útil y sencillo para detectar la manera más efectiva de diagnosticar cuándo los ronquidos son peligrosos y cuándo son inofensivos, reveló un equipo de investigadores de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos.

    Según el artículo publicado por la BBC sobre el estudio publicado en el American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, los expertos analizaron el caso de 90 niños afectados con Apnea Obstructiva del Sueño (OSA, por sus siglas en inglés) o problemas de respiración mientras duermen y advirtió que éstos poseen mayor índice de proteínas en su orina.

    Los médicos tomaron las muestras y separaron las proteínas de la orina, mediante un proceso que utiliza tinturas fluorescentes. Así descubrieron que en los niños que padecen OSA había mayores concentraciones de urucortina 3, orosomucoide y uromodulina; a su vez, los índices de calicreína eran más bajos.

    Esta enfermedad puede acarrear problemas mentales, cardiovasculares, metabólicos y de conducta en los niños. Se estima que cerca del 3 por ciento de niños hasta los nueve años de edad padecen esta enfermedad.

    â??Si logramos desarrollar este método, podremos diagnosticar esta enfermedad en los niños de una forma infinitamente más económica que la de tener a los niños en la clínica por toda una nocheâ?, señaló el doctor David Gozal, líder del estudio

  • En Chile, recontagiado de AH1N1

    El virus de la gripe A puede atacar dos veces a una misma persona, como demuestran tres casos de estas características registrados en Chile, informó hoy el Hospital Clínico de la Universidad Católica.

    Los especialistas de ese hospital Carlos Pérez, Marcela Flores y Jaime Labarca comprobaron que una adolescente de 14 años, una mujer de 62 y un hombre de 38 que habían padecido la gripe A se infectaron nuevamente.

    En los tres casos, los afectados recibieron tratamiento con antivirales tras contagiarse por primera vez y se recuperaron completamente, pero posteriormente volvieron a contraer el virus, lo que fue comprobado con los exámenes de PCR (reacción a cadena de polimerasa), una técnica avanzada de biología molecular.

    Mientras la adolescente se contagió por segunda vez 20 días después de recibir el alta, la mujer adulta lo hizo 14 días después y el hombre 18 días más tarde, según las fuentes.

    Los casos fueron notificados al Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, que decidió incluirlos en la primera edición de 2010 de la revista especializada «Emerging Infectius Diseases».

    El doctor Carlos Pérez, uno de los responsables de la investigación, recordó, en declaraciones al diario La Nación, que los casos de re-contagio por gripe, en cualquiera de su variantes, no son frecuentes, por lo que este nuevo antecedente servirá para que los médicos no descarten una recaída de personas afectadas por AH1N1.

    También es un llamado de atención para que las personas que sufrieron la enfermedad igualmente sean vacunadas, porque no tendrían garantizada la inmunidad, añadió.

    Según Pérez, se trata de los primeros casos de re-contagio de la gripe A notificados a nivel mundial y hasta ahora no se ha determinado la causa por la cual los enfermos contrajeron dos veces la enfermedad.

    Pérez, que formó parte del Comité de Expertos convocados por el Ministerio de Salud para hacer frente a la pandemia el año pasado, opinó que es probable que en 2010 la pandemia «no se comporte con la intensidad» que tuvo el año pasado.

    Las autoridades sanitarias disponen de tres millones de dosis de vacuna que se aplicarán gratuitamente desde el próximo marzo a los grupos de riesgo de la población chilena.

    Según las últimas cifras oficiales difundidas por el Ministerio de Salud, hasta el 15 de diciembre pasado se notificaron en Chile durante el 2009 un total de 367 mil 946 casos de gripe A, de los cuales se confirmaron 12 mil 287, de los que mil 618 fueron graves, mientras los fallecidos sumaron 150

  • CostaRica recibira vacunas AH1N1

    Las autoridades de salud de Costa Rica esperan recibir en los próximos días las primeras 200 mil dosis de vacunas contra la gripe A (H1N1), las que serían aplicadas a personal de salud, embarazadas con más de seis meses de gestación, a personas con obesidad mórbida, hipertensión, diabetes y asma, entre otras clasificadas como prioridad, por el alto riego de
    contraer el virus.

    Desde el pasado 24 de abril de 2009, cuando se dio la alerta sanitaria, el Ministerio de Salud reporta hasta el 16 de diciembre del mismo año, 12 mil 218 casos sospechosos, de los cuales se confirmaron 1 mil 767.

    Respecto a la mortalidad, hasta el 16 de diciembre se contabilizan 47 muertes asociadas a la infección por el virus H1N1.

    La Ministra de Salud, María Luisa Ávila, declaró que es posible que en el resto de esta semana llegue el primer envío de las vacunas, las que se comenzarán a aplicar a partir del 15 de enero.

    Explicó que una vez que estén en el país, se deben someter a todos los controles de seguridad para asegurarse que cumplan con todas las normas y así comenzar a distribuirlas.

    Asimismo, no ocultó su temor de que una segunda ola de contagio afecte al país, aunque está a la espera de analizar los datos de los centros asistenciales de los últimos 15 días del año pasado, para precisar su temor.

    De lo que sí está segura, es que si se da una segunda ola del virus, el número de muertes por la influenza humana será menor, debido a la experiencia que ahora tienen en el manejo del virus, y por la estructura de atención que se ha establecido.

    â??Aún no podemos decir cuándo iniciará exactamente la segunda ola, pero por eso estamos trabajando para que la población en riesgo sea vacunada en el menor tiempo posibleâ?, sostuvo Ávila.

    Añadió que en los grupos de alto riesgo de contagio también se incluirá a los adultos mayores y a los niños que tengan los factores de riesgo, y que las dosis se distribuirán a clínicas y Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS)

  • LAs vacunas contra AH1N1 sirven dice la OMS

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó en su primer reporte de este año que suman cerca de 13 mil los decesos relacionados con la influenza A (H1N1) en 208 países y afirmó que la vacuna contra la gripe pandémica es segura y eficaz, a pesar de que algunos países han externado su rechazo a aplicarla entre su población.

    Luego de que en naciones como Polonia se cuestionara la seguridad de la vacuna, la OMS detalló que al menos 150 millones de personas en el mundo se la han aplicado. Gregory Hartl, portavoz de la OMS, insistió en que la inoculación es la mejor forma de combatir la epidemia de la influenza A (H1N1).

    â??Es una medida para prevenir la enfermedad y no de reaccionar ante ella y la prevención siempre es lo mejorâ?, dijo el funcionario, aunque subrayó que, al final, la decisión de aplicarla o no corresponde a cada gobierno.

    Hartl destacó que a través de pruebas de laboratorio en diferentes países se ha demostrado la seguridad de la vacuna y que las reacciones han sido las mismas o similares a las que genera la vacuna contra la influenza estacional.

    El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades informó que debido a que los virus de la influenza nunca permanecen estables es probable que se presenten nuevas cepas de gripe estacional.

    De acuerdo con el más reciente corte de la OMS, del 3 de enero, se ha registrado un incremento en el número de muertes por la influenza A (H1N1), a 12 mil 799, siendo la región de las Américas la que mayor número de decesos reportó, con 6 mil 880.

    En Europa es donde se ha registrado el mayor nivel de contagios, con al menos 2 mil 554 muertos. Los países más afectados son Polonia, Serbia, Ucrania y Georgia.

    En los casos de México, Estados Unidos y Canadá, la expansión de la enfermedad alcanzó su pico en octubre y principios del invierno, pero actualmente el nivel de infecciones está por debajo de los históricos

  • Indonesia mueve cifras por AH1N1

    Indonesia reportó el miércoles 15 muertes más por gripe aviar en todo 2009, lo que elevó el saldo nacional a 134, en lo que constituyeron las primeras cifras oficiales desde marzo y que muestran que aunque la gripe aviar todavía sigue activa, el número de casos está en declive.

    El Ministerio de Salud dijo que 20 personas fueron infectadas con gripe aviar el año pasado y que 19 de los casos fueron fatales. Cuatro de las muertes habían sido reportadas ya.

    Indonesia había dejado de anunciar los casos individuales en marzo, en medio de una disputa sobre las muertes por el virus.

    El ministerio dijo en una declaración que la muerte más reciente ocurrió el 23 de septiembre, pero no dio más detalles.

    Las cifras más recientes elevan el número total de casos de gripe aviar en Indonesia a 161 desde 2005, con 134 muertes.

    Indonesia es el país más afectado por el virus.

  • Primer caso AH1N1 en indigena amazonica

    Autoridades brasileñas detectaron el primer posible caso de gripe porcina entre la remota comunidad indígena yanomami, radicada en la frontera con Venezuela, informó el martes el organismo responsable de salud indígena.

    Un niño de 10 años fue encontrado con síntomas del mal, que el año pasado provocó decenas de muertes en Brasil, y el domingo fue trasladado en helicóptero a la unidad de atención de la localidad amazónica de Santa Isabel do Río Negro para ser atendido.

    La enfermedad no ha sido confirmada en pruebas de laboratorio y el niño no enfrenta riesgo de muerte, según un comunicado de la Fundación Nacional de Salud (Funasa), órgano oficial responsable de la salud indígena.

    Autoridades venezolanas detectaron la gripe A-H1N1 en dos indígenas yanomami en noviembre. Ambos se recuperaron y el brote se dio por superado en ese país.

    Funasa detectó la gripe porcina en 338 indígenas brasileños de diferentes etnias hasta diciembre, en su mayoría en el sur del país, pero no se registraron muertes por el mal.

  • SSA esperaba miles de enfermos de AH1N1

    En México la situación sanitaria de la Gripe A fue manejada de manera positiva. Gracias a eso, esta epidemia pasaría de «estacional» y «endémica», a más tardar en abril.

    Son buenas noticias, después de que el país se paralizó y las perspectivas indicaban la probabilidad de â??decenas de miles de muertosâ?, como lo revela y lo pronostica el comisionado nacional para la Prevención y el Control de la Influenza, Alejandro Macías:
    Consideró que fue un «campanazo» saber, el 23 de abril pasado, de la existencia de un nuevo virus de gripe en México, algo que desencadenó una alerta sanitaria que hizo temer una tragedia, al pensarse en algún momento que la enfermedad podría relacionarse con la gripe aviar, que es letal en el 60% de los casos.
    «Las epidemias de influenza no son contenibles, son mitigablesâ?, dice el médico, quien cree que en México se respondió de manera adecuada a la contingencia, lo que permitió no tener a finales de 2009 â??las decenas de miles de muertos que pensamos que iba a haber».
    Más tarde se confirmaría que el H1N1, causante de la gripe A, era menos virulento, con un grado de letalidad en torno al 1%. Como consecuencia, ha dejado en el país 823 víctimas mortales entre los 68 mil 123 contagiados hasta el 23 de diciembre.
    El funcionario afirma que México debe estar «mejor preparado» ante posibles nuevas catástrofes sanitarias, pero señala que el sistema de salud mexicano funcionó bien, pese a algunas carencias y a su fragmentación.
    «A mí me sorprendió lo dúctil que resultó para afrontar el problema», sostuvo Macías, quien admitió que el primer país en sufrir la epidemia fue México, pero que cree que el origen pudo estar en Asia o en Estados Unidos.
    «Yo diría que el balance es positivo. Hasta ahora, porque todavía no se acaba. Es probable que tengamos una reactivación de la influenza todavía en enero y febrero y no hay que echar las campanas al vuelo», aseguró

  • Mexico opina que en abril se acaba pandemia AH1N1

    México, el primer país del mundo donde se detectó en abril pasado el virus de la influenza A H1N1, saldrá de la situación epidémica en tres o cuatro meses, declaró hoy el Comisionado Nacional para la prevención y control de la influenza de la secretaría de Salud, Alejandro Macías.

    «La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de aclarar que la pandemia se va a mantener durante todo un año más. Pero yo creo que en México la pandemia se va a resolver por ahí de marzo o abril», declaró en entrevista el alto funcionario de Salud.

    Hasta el pasado 23 de diciembre en este país se habían registrado 68 mil 123 contagios y 823 defunciones, cifra esta última que representa cerca del 8% del total registrado por la OMS, agregó el alto funcionario