Categoría: Salud y ciencias de la salud

  • OMS analiza pasar a otra fase en AH1N1

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicará el próximo martes 23 a los 194 estados miembros si la pandemia de la gripe A, que declaró en junio de 2009, pasa a la llamada fase «post pico», una fase de transición previa a la desaparición de dicha pandemia.

    El portavoz de la OMS Gregory Hartl se refirió hoy, en conferencia de prensa, a la reunión que ese día mantendrá el Comité de Emergencia de la OMS, formado por quince expertos, quienes se comunicarán por videoconferencia para analizar la situación de la gripe AH1N1.

    «El Comité de Emergencia se reunirá a partir de las 13.15 GMT para analizar tres asuntos, entre ellos si se debe pasar a la fase «post pico», y en caso de llegarse a una decisión, ésta será primero comunicada a la directora general, Margaret Chan, y de ahí a los Estados miembros», dijo Hartl.

    Según indicó ayer el «número 2» de la OMS, Keiji Fukuda, el pase a la fase «post pico» no significa de ninguna manera que la pandemia de gripe A haya pasado», sino que será una indicación de que «tenemos motivos para pensar que estamos regresando a la normalidad».

    Hartl insistió hoy en que la fase «post pico» no significa que se baje la pandemia de gripe A del nivel 6 actual al nivel 5 o algo similar.

    Una vez más, el portavoz de la OMS rechazó revelar los nombres de los quince miembros del Comité de Emergencia, alegando razones de «confidencialidad» y dijo únicamente que es conocido su presidente, el australiano John McKenzie.

    Ayer, la OMS recomendó a los fabricantes de vacunas para la gripe estacional que incorporen la cepa H1N1 de la gripe pandémica en su vacuna para la próxima temporada gripal en el hemisferio norte

  • Habra vacuna unica contra AH1N1 dice OMS

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer hoy que la vacuna para la gripe estacional del año que viene en los países del hemisferio norte tendrá efectos también sobre el virus H1N1.

    El anuncio se produjo después de una reunión a puerta cerrada de cuatro días de expertos en gripe convocados por la OMS.

    La noticia implica que los gobiernos que han acumulado muchas dosis de la vacuna para la gripe A-H1N1 podrán reutilizarlas como parte de la próxima remesa.

    La vacuna para la próxima gripe estacional contendrá tres vertientes: una, contra el H1N1, otra contra el virus H3N2 (un tipo de virus derivado de la gripe asiática o gripe aviar) y una tercera contra la gripe B (o gripe común).

    Keiji Fukuda, uno de los mayores expertos de la OMS en gripe, explicó que las autoridades de salud de los diferentes países tendrán la última palabra para decidir si quieren o no combinar estas tres vertientes en una vacuna única para la gripe estacional o administrarlas en tres dosis independientes.

    Fukuda comentó lo anterior en un encuentro público en el que participaron representantes de las compañías farmacéuticas.

    Empresas como GlaxoSmithKline y Sanofi-Aventis participaron en el encuentro porque necesitan la guía de la OMS para comenzar a trabajar en estas vacunas, que serán administradas en la temporada 2010-2011.

    Las complicaciones que surgieron en la anterior temporada de vacunación, provocadas por la presencia de la pandemia de gripe A H1N1 evitaron que se tomara una decisión como la que se ha hecho pública hoy.

    La composición de la vacuna para la gripe estacional que se aplica en el hemisferio sur fue anunciada el pasado mes de septiembre.

    De forma similar a la decisión tomada para el hemisferio norte, la vacuna para los países del sur contiene también el antídoto contra el virus H1N1.

    El virus H1N1 ha matado hasta el momento 15 mil personas en el mundo

  • La OPINION de Dr. Mohammad Hassan Ghadiri Abyaneh

    Irán cuenta con un reactor nuclear de investigación ubicado en Teherán que se encarga de la producción de radio para usos farmacéuticos. Los radiofármacos suelen tener una vida muy corta y mayormente se utilizan para diagnosticar y tratar diferentes enfermedades, entre ellas algunos tipos de cáncer.

    Antes de la Revolución Islámica, Irán era importador de una cantidad limitada de este tipo de fármacos que, debido a su alto precio, se encontraban al alcance de unas pocas personas. De modo que, en muchos casos, los pacientes se veían obligados a viajar al extranjero y asumir gastos muy elevados por tal de salvar sus vidas.

    Hoy en día, 850 mil iraníes al año necesitan recurrir a los radiofármacos. Irán ha conseguido ser independiente y autosuficiente en cuanto a la producción de estos fármacos y así numerosos centros se sirven de éstos para el tratamiento de sus pacientes. Incluso en algunos casos, Irán recibe a pacientes procedentes de otros países que viajan a este país para beneficiarse de las facilidades disponibles en estos centros.

    El Dr. Mahmoud Ahmadinejad, el presidente de la República Islámica de Irán, la semana pasada dio la orden de producción de uranio de 20% y tres días después, en su discurso en ocasión del trigésimo primer aniversario del triunfo de la Revolución Islámica de Irán, que se celebró con la participación de millones de iraníes, anunció la exitosa producción de este uranio a manos de científicos Iraníes.

    Esta noticia, igual que muchas otras, fue reflejada en los medios de comunicación internacionales y, como de costumbre, los Estados Unidos de América y sus portavoces occidentales se mostraron en contra del plan iraní de producir más uranio, presentándolo como un gran peligro para el mundo y solicitando el aumento de embargos y sanciones contra Irán.

    Para la producción de radiofármacos se necesita uranio enriquecido de 20% como hojas de combustible. 20 años antes Irán compró estas hojas de combustible a Argentina. Según las leyes internacionales todos los países tienen el derecho de acceder a la energía nuclear con fines pacíficos y naturalmente los radiofármacos que pueden salvar la vida de las personas son de lo más indispensable, así que La Organización Internacional de Energía Nuclear tiene la obligación de darle esta oportunidad.

    A pesar de que Irán tiene la posibilidad de producir el uranio de 20% ha decidido comprar estas hojas de combustible y no ha procedido a la producción de éste. Las potencias occidentales y sus aliados aprovecharon la solicitud de Irán de la compra de estas hojas como una oportunidad para chantajear a este país y condicionar la venta de estas páginas de combustible a la consignación del uranio enriquecido, producido en Irán, que es necesario para la producción de energía nuclear.

    De modo que tomaron como rehén la vida de 850 mil pacientes iraníes que necesitan estos radiofármacos y así procuraron imponer sus ideas ilegales e ilegitimas a Irán. Este acto de las potencias occidentales va contra las leyes internacionales y ellos tienen la obligación de vender el combustible a cualquier país que lo necesite para uso pacífico, incluso si este país no tiene uranio. Aún así, Irán se mostró dispuesto a dialogar para los cambios, pero ellos pusieron condiciones, a saber, que Irán debía consignar del país todo su uranio enriquecido para que ellos le entregaran después el combustible.

    Pero Irán no confía en estas potencias occidente y sus experiencias pasadas le han mostrado que estos países con frecuencia incumplen lo que prometen; parece que esa condición por parte de ellos en realidad está destinada al saqueo del uranio enriquecido de Irán sin entregar ningún tipo de combustible a cambio.

    Irán aceptó realizar el intercambio en territorio iraní, pero ellos no lo acceptaron; Irán propuso entregar parte del uranio a cambio de parte del combustible para, después en otras etapas, continuar con el intercambio, pero tampoco fue aceptada la propuesta. Ellos supusieron que el consentimiento de Irán había sido una señal de debilidad y por lo tanto insistieron en su plan y aumentaron sus amenazas.

    Fue en este punto que el Presidente de la República Islámica de Irán, por tal de conservar los beneficios de nuestro país y responder a las necesidades farmacéuticas y de tratamiento de nuestra nación, dio la orden de producción de uranio de 20% que es indispensable para producir hojas de combustión y pocos días después de su orden, el primer cargamento de uranio de 20% fue producido.

    Irán avisó oficialmente a la Agencia Internacional de Energía Nuclear para supervisar la producción del uranio de 20% y esta supervisión se llevó a cabo.

    Irán todavía no produce dichas hojas de combustible, pero ha empezado sus actividades científicas para su producción y está previsto que estas actividades den su resultado en un periodo de 2 a 3 meses. Aún así, Irán está dispuesto a dialogar y a llegar a un acuerdo razonable en cuanto a la compra de combustible. La publicidad de las potencias occidentales de momento se centra en la negación de la posibilidad de Irán para producir hojas de combustible, pero es suficiente esperar unos meses para saber la realidad.

    Ellos consideran para sí mismos el derecho de tener acceso a bombas atómicas y su desarrollo, que pone en peligro la vida de millones de personas, pero no quieren reconocer el derecho a los demás países que produzcan radiofármacos para salvar la vida de millones de vidas. Lo interesante es que estos países normalmente son imperialistas y colonialistas y han conseguido su riqueza y desarrollo transgrediendo a otras naciones, y para lograr su fin han cometido numerosos crímenes contra dichas naciones, aunque se presentan como grandes defensores de los derechos humanos!

    Ellos esperan poder decidir por otros países y gobernar todo el mundo, mientras que la época del imperialismo, colonialismo y unipolarismo ha pasado y las naciones del mundo ya no se dejan engañar por ellos. Irán como un país islámico, y basándose en las enseñanzas del Corán, el libro sagrado del Islam, no les concede este derecho y no se rendirá a sus embargos y amenazas.

    Hoy en día Irán se ha convertido en un país nuclear y es uno de los 150 países miembros de la Organización de Energía Nuclear y sus actividades ocupan el decimoquinto lugar entre los países del mundo, habiendo sido 30 años antes uno de los últimos.

    Esto significa que Irán no se rinde y continuará con su desarrollo pacífico en diferentes aspectos y no acepta ninguna limitación, ni discriminación, ni que se le prive de sus derechos. Hoy en día con Irán se ha iniciado el renacimiento nuclear en el mundo.

    Los Emiratos Árabes Unidos, con una población de alrededor de 1 millón de personas, ha firmado un contrato con Corea del sur para la creación de entre 5 a 6 plantas nucleares y Kuwait y Arabia Saudita planean lo mismo. Estos países de poca población, y en su mayoría países muy pequeños, han decidido construir plantas nucleares mientras que hace unos años declaraban que Irán, con 70 millones de populación y una extensión 1, 648, 195 kilómetros cuadrados, no tiene la necesidad de acceder a la energía nuclear. Por otra parte, Venezuela y algunos otros países de América Latina han notado también la necesidad de contar con la energía nuclear.

    Cualquier planta nuclear, como la planta ubicada en Bushehr en Irán, ahorra entre 7 y 8 millones de barriles de petróleo al año. De modo que Irán con su proyecto de construir 20 plantas nucleares, está planeando ahorrar 140 millones de barriles de petróleo al año y además producirá gran parte de su energía eléctrica en estas plantas. Una planta nuclear solamente necesita 30 toneladas de combustible al año que como mucho ocuparían la capacidad de 2 camiones cargueros.

    En América Latina existe una organización para la limitación del desarrollo de armas nucleares que parece ser una organización latinoamericana, pero que en realidad es una organización para conservar la exclusividad de la energía nuclear para los Estados Unidos de América. Estaría mejor que esta organización se ocupara de todos los países del continente Americano especialmente de los Estados Unidos de América que ha sido el único que ha usado sus bombas nucleares, como ocurrió en el caso de Hiroshima y Nagasaki en Japón. Tanto la conservación y desarrollo de bombas atómicas como su utilización o amenazar con ello es un crimen contra la humanidad.

    Sería conveniente que todos los países tengan como su meta el desarrollo del material nuclear para usos pacíficos como la producción de energía y radiofármacos. Irán está dispuesto a ayudar a los países de América Latina en este aspecto bajo la suvervision de la AIEA (Agencia Internacional de Energía Atómica)

    Hoy en día, Irán puede construir varios tipos de centrifugadores, CTE escáneres y diferentes tipos de láser y agua pesante. Irán ha trabajado en la tecnología nuclear en todos sus procesos, tales como el ciclo de combustión, el diseño de reactores, el descubrimiento y la extracción de uranio y pronto conseguirá la producción de las hojas de combustible necesario para la fabricación de radiofármacos, teniendo en cuenta que Irán ya es autosuficiente en cuanto a la producción y exportación de dichos fármacos.

    Estos radiofármacos se ofrecen al mercado con un precio mucho más bajo que en los países occidentales y esto es otro motivo de enfado, ya que ellos obtienen un gran beneficio de la venta de estos radiofármacos a precios muy altos.

    Hoy en día Irán es el miembro del Club Nuclear e invita a los demás países a unirse a este Club.

    *Dr. Mohammad Hassan Ghadiri Abyaneh embajador de Iran en Mexico

  • Justo no es que apriete, en condones

    Un preservativo mal ajustado no sólo tiene más posibilidades de romperse, sino que también reduce el placer de la pareja, según un estudio publicado esta semana en la revista médica British Medical Journal.

    Los investigadores del Instituto Kinsey para la Investigación Sexual, de Género y Reproductiva seleccionaron a través de anuncios en el periódico y del blog de una marca de condones a 436 hombres de entre 18 y 67 años, que respondieron a un cuestionario sobre el uso del condón en sus últimas relaciones sexuales con mujeres.

    Según los datos extraídos de la encuesta, 45% de los participantes dijeron que en alguna de sus relaciones durante los últimos tres meses habían usado preservativos que no se habían ajustado adecuadamente.

    La dificultad para alcanzar el orgasmo para aquellos que no usaron preservativos ajustados o para su pareja se multiplicaba por dos cuando la talla no era la correcta y el índice de quienes padecían irritaciones en el pene en sus relaciones era cinco veces mayor en quienes no utilizaron condones de un tamaño adecuado.

    Además, el ajuste inadecuado del condón interfería a la hora de conseguir o mantener la erección, producía roturas con una frecuencia 2.5 veces mayor a cuando se empleaba un preservativo correcto y hacía que la pareja tuviera el doble de posibilidades de decidir retirar el preservativo antes de terminar la relación sexual.

    Los autores de este estudio, que plantea el impacto de los preservativos mal ajustados en las relaciones sexuales, reconocieron que los datos del estudio están condicionados por la veracidad de las respuestas de los encuestados.

    Para los investigadores, la posibilidad de que el preservativo pueda reducir el placer sexual puede disuadir a las parejas de utilizar protección, por lo que consideran que sería «beneficioso» que las autoridades sanitarias se esforzaran en «promocionar la mejora en el ajuste de los condones».

    El coautor del estudio, Bill Yarber, sostuvo que la pornografía ha distorsionado la imagen del cuerpo, de manera que «ningún hombre compraría condones etiquetados como pequeños o muy pequeños», de ahí la necesidad de que las autoridades sanitarias se impliquen para concienciar a las parejas al respecto

  • Lo que es la Misofilia

    Las expresiones comportamentales de la sexualidad, antes llamadas parafilias, no tienen nada que ver con la orientación sexual, ni son dañinas, a menos que sean expresadas erróneamente o atenten contra la integridad de alguien. Entre las más conocidas están el vouyerismo, la zoofilia, la necrofilia, el sadismo y el masoquismo.

    El fetichismo, considerado una expresión comportamental de la sexualidad, consiste en el gusto de obtener y/o poseer objetos pertenecientes o representativos de determinadas personas.

    De esta se deriva una práctica llamada misofilia, que es amor por lo sucio, por medio de elementos, principalmente ropa íntima, no lavados. Se puede realizar masticando, oliendo, vistiendo o con alguna otra acción de esos elementos, solo o con otra persona.

    Esta expresión no se considera anormal, siempre que, como todo comportamiento, no genere daños a terceros y sea bajo propio consentimiento. Si se hace algo en pareja, es de común acuerdo.

    El blog elsyreyes.com, destaca que esta práctica, muy popular en Japón, es un negocio redituable. Existen las buruseras, las cuales son tiendas donde las chicas venden su ropa interior sucia.

    En estos comercios también se venden uniformes escolares y trajes de baño. Algunas traen una foto de la persona que usó la prenda. Los clientes en su mayoría son hombres, que ven en este tipo de fetichismo, una forma de estimulación sexual.

    Las namaseras, por otro lado, son una vertiente más, pero las chicas que venden su prenda están presentes. El cliente elige a una y ante él se quitan la prenda. Están a la venta desde los 730 hasta los 1400 pesos, y mientras más sucias mejor.

    En 2004 muchas mujeres que vendían sus prendas abandonaron la actividad por una ley que prohibía este «trabajo» entre menores de edad.

    El proceso de venta, de acuerdo con foroanime.com, funciona de la siguiente manera:

    1. Las chicas compran una prenda barata, la usan por dos o tres días, dependiendo el gusto, sin cambiársela.

    2. Van a la tienda que se dedica a la compra y venta de estos artículos y la entregan.

    3. Reciben 10 veces el precio que les salió la prenda original. La ropa se ponen en estanterías donde son empaquetadas para conservar el aroma.

    En general, la misofilia es una práctica que no se ha extendido a muchos lugares, pero al ser un tipo de fetichismo, guarda mucho de él, por lo que no es tan ajeno o lejano el «amor» por una prenda u objeto, al cuál siempre se verá como sinónimo de placer y estimulación sexual

  • Calculo de homicidios por el narco

    La Secretaría de Salud calcula que cada año más de 11 mil 300 homicidios de los que ocurren de forma violenta en México están asociados con adicciones a las drogas.

    El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández, señaló que se desarrolla un modelo de â??prevención universalâ? y anunció que â??en breveâ? se lanzará una campaña con el DIF para brindar información

  • Un parto diferente

    Una mujer boliviana dio a luz en el pasillo de un avión que volaba desde la ciudad sureña de Tarija hacia La Paz, con la asistencia de un médico que viajaba en el mismo vuelo y de las azafatas..

    Willy Arismendi, uno de los pasajeros del vuelo 775 de Transporte Aéreo Militar (TAM) , la aerolínea de las Fuerzas Armadas Bolivianas, relató a ese rotativo que el alumbramiento ocurrió ayer a las 19:00 hora local (23:00 GMT) , en el último tramo del vuelo, cuando un grito de la mujer puso en alerta a la tripulación.

    «Vimos que se acercaron a ella las azafatas y un pasajero que se identificó como médico para saber qué pasaba con la señora. Minutos más tarde fue recostada en el pasillo del avión. Todos creíamos que sólo se trataba de intensos dolores» , dijo Arismendi.

    Las azafatas instruyeron a los demás pasajeros permanecer en sus asientos y diez minutos después la mujer dio a luz a una niña, justo antes de que la aeronave aterrizara en el aeropuerto internacional de El Alto.

    Una ambulancia que aguardaba el arribo del avión en la pista de esa terminal aérea trasladó a la mujer y a la recién nacida a un hospital

  • 7 millones de mexicanos, con diabetes

    La diabetes es un padecimiento incurable que afecta a siete millones de mexicanos y se caracteriza por ser una enfermedad crónico-degenerativa, dijo la coordinadora de Nutrición y Dietética de la delegación regional del IMSS, Rosa María Zapata Guevara.

    Refirió que, sin embargo, esta enfermedad se puede mantener bajo control mediante un tratamiento oportuno y así ofrecer una buena calidad de vida al paciente.

    Manifestó que una de las claves para contrarrestar o mantener bajo control esta enfermedad está en conocer el ‘Plato del Bien Comer’, saber combinar los diferentes alimentos, pero sobre todo cuidar las porciones y no abusar de las grasas y azúcares.

    Afirmó que con una alimentación correcta es posible retrasar el desarrollo de la diabetes e incluso evitar la aparición de este padecimiento en personas con factores de alto riesgo.

    Explicó que los objetivos durante el tratamiento nutricional son mantener principalmente los valores de glucosa, conservar un peso y circunferencia de cintura recomendables, modificar hábitos de alimentación y educar al paciente para que sea automonitor de su alimentación.

    Agregó que en la alimentación del paciente prediabético es importante cuidar el consumo de azúcares simples, los cuales se encuentran en el azúcar, miel, frutas, caramelos, refrescos y jugos.

    Recomendó, además, consumir cereales como trigo, maíz, avena, arroz, amaranto, leguminosas -frijol, soya, lentejas- y tubérculos como papa, camote, yuca, porque son hidratos de carbono complejos que ayudan a que la digestión sea un poco más lenta.

    Sugirió también ingerir cuatro porciones en el desayuno, comida y cena, mientras que en las colaciones únicamente dos raciones.

    Indicó que la fibra soluble ayuda a recuperar los niveles de glucosa, a bajar las dislipidemias y a prevenir el estreñimiento en los pacientes que lo padecen

  • En 45 dias podria levantarse alerta AH1N1 en Mexico

    El secretario de Salud federal, José Angel Córdova Villalobos, estimó que dentro de un mes y medio se podría suspender en el país la alerta decretada en abril del año pasado, a causa de la influenza por el virus A/H1N1.

    De visita en esta ciudad, el funcionario federal señaló que el número de contagios en los últimos meses ha sido estable y existe un buen avance en la vacunación.

    Por lo tanto, dijo en entrevista, es probable que, dependiendo del monitoreo de los casos en las semanas siguientes, se suspenda la alerta ‘y esto pase a ser como una enfermedad estacional’.

    Apuntó que hasta el momento, el número de casos en México de influenza humana es de alrededor de 70 mil 350, con mil 35 fallecimientos.

    En relación con la venta de vacunas en farmacias, Córdova Villalobos expuso que desde finales de enero pasado se decidió poner a disposición de las empresas privadas un lote de 215 mil dosis.

    En este sentido, mencionó que ya estarían a punto de distribuirse en todo el país estas dosis para la gente que lo requiera y se trata de las mismas vacunas que se aplican de manera gratuita a través del sector salud.

    Puntualizó que en cuanto a los precios, será la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) la que deba regular la venta en cuanto a las atribuciones que la ley le confiere.

    Sobre el tema de la asistencia sanitaria ante las inundaciones en el Distrito Federal, Estado de México y Michoacán, el funcionario federal comentó que en los dos primeros se requirió el apoyo de vacunas.

    En el caso de Michoacán, abundó que se desplazaron unidades móviles para atender a la población y aplicar procedimientos sanitarios, con el fin de evitar epidemias.

    ‘Estamos atentos y hay una buena coordinación con las autoridades de cada estado’, concluyó

  • Sacrifican aves ante posible brote d gripe aviar

    Decenas de miles de patos y pollos han sido sacrificados en Vietnam para contener el peligro de un brote de gripe aviaria antes de las celebraciones por el Tet o Año Nuevo Lunar vietnamita, anunció hoy el Gobierno.

    De las seis provincias en las que se han encontrado animales infectadas con el letal virus H5N1, la más afectada es Ha Tinh, donde la epidemia comenzó hace un mes y se han acabado ya con la vida de más de 14.000 aves.

    El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural vietnamita, Cao Duc Phat, pidió a las autoridades provinciales y locales que adopten medidas de precaución extraordinaria para impedir que el brote de gripe aviar se extienda a todo el centro del país durante el Tet.

    Phat también recomendó a la población que se abstenga de comer animales muertos o enfermos y acudir de inmediato al médico ante cualquier síntoma como fiebre o tos.

    Los vietnamitas habitualmente consumen grandes cantidades de pollo en las celebraciones por el Año Nuevo Lunar.

    Todo el delta del Mekong está amenazado, puesto que en esas fechas circulan por el río barcazas cargadas de aves tanto vivas como muertas para surtir a las comilonas.

    Vietnam no registra una muerte humana por gripe aviar desde diciembre del año pasado, pero sigue siendo el país más afectado del mundo por la enfermedad con 57 víctimas mortales confirmadas, superadas sólo por las más cien de Indonesia