Categoría: Salud y ciencias de la salud

  • SSA sospecha de mas casos de mutacion AH1N1

    José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Salud, confirmó el primer caso de una persona en México en el que el virus de la influenza AH1N1 mutó y se hizo resistente al tratamiento antiviral.

    El funcionario no descartó la posibilidad de que haya más casos en el país.

    Ante este panorama, dijo que el virus puede mutar en cualquier momento y generar problemas graves.

    De ahí, agregó, la importancia de que la gente se vacune para estar protegida.

    Indicó que el caso de la pequeña de 10 meses de edad, a la que se le confirmó mutación del virus de la influenza hace una semana, es el primero de 423 casos de sospecha de mutación, lo que calificó como una tasa baja.

    Córdova Villalobos aseveró que desde el inicio de la epidemia a la fecha se han aplicado más de un millón de tratamientos antivirales y solamente se ha presentado un caso de resistencia, que es el de la niña que fue hospitalizada en el hospital la villa y que posteriormente reingresó.

    Indicó que para disminuir las posibilidades de resistencia al Oseltamivir, desde hace seis meses se ha comenzada a aplicar en las unidades médicas el Zanamivir que es el segundo tratamiento antiviral que tienen para atacar el virus de la influenza.

    Sobre la aplicación de vacunas, Córdova menciono que hasta el viernes pasado se aplicaron seis millones 700 mil vacunas y que se espera concluir par este fin de semana con ocho millones.

    En ese sentido confió que para abril y mayo se habrán ya aplicado 20 millones de vacunas.
    Informó que hasta el momento hay mil 90 defunciones

  • Mal el plan antiobesidad de Mexico

    La propuesta federal para combatir la obesidad y el sobrepeso se â??restringe a proponer el cambio de hábitos y adopción de estilos de vida saludables, colocando la responsabilidad de las elecciones alimentarias en la poblaciónâ?, lo que hace que se â??invisibilicenâ? las dimensiones de problemas sociales y â??quita responsabilidad a la política de salud gubernamentalâ?, planteó el Observatorio de Política Social y de Derechos Humanos.

    Mediante un documento, dicha organización dijo que ante la propuesta del gobierno, presentada bajo el nombre de Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad, â??debemos estar pendientes de las acciones que se realizarán para prevenir y tratar la obesidad infantilâ?.

    La organización, que depende de la Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (Incide-Social), hace un llamado a â??presionar para que los intereses comerciales de las empresas de alimentos procesados no prevalezcan por encima del interés públicoâ?.

    La agrupación, que preside Clara Jusidman, señala que los efectos de la obesidad afectan directamente el derecho que tiene toda persona a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, así como el derecho a una nutrición adecuada que le asegure la posibilidad de gozar del mas alto nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual.

    La obesidad infantil, refiere, se asocia con una mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidad en la edad adulta y aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas.

    La diabetes mellitus, la apnea del sueño â??trastorno que provoca en las personas el dejar de respirar cuando duermenâ??, el asma, la gloméruloesclerosis â??término que se utiliza para describir el tejido cicatrizado que se presenta dentro del riñón en los vasos sanguíneos llamados glomérulos y que ayudan a los riñones a filtrar la orina de la sangreâ?? y los cálculos biliares, entre otros.

    A partir de la Convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, el Observatorio establece que el Estado tiene la â??obligación de asegurar, como mínimo, la satisfacción de niveles esenciales de cada uno de los derechos, por lo cual deben adoptar medidas preventivas.

    â??Impartir educación y proporcionar acceso a la información relativa a los principales problemas de salud, con inclusión de los métodos para prevenir y combatir esas enfermedades epidémicas y endémicasâ?.

    El Observatorio afirma que ante eso â??el gobierno ha sido omiso en desarrollar políticas de protección a la salud y prevención de la obesidad, que regulen y sancionen la publicidad de alimentos chatarra, informe a la población de los severos daños que ocasiona el consumo de estos productos y promueva la oferta de alimentos de buena calidadâ?

  • Nueva mutacion del AH1N1 resiste Tamiflu

    La Secretaría de Salud informó que se detectó una mutación del A H1N1 en una paciente de 10 meses de edad que sobrevivió a la enfermedad.

    La dependencia precisó que este cambio (H274Y, que corresponde al gen de la neuraningasa de este virus) le confiere a la influenza A H1N1 resistencia al antiviral Oseltamivir (Tamiflu).

    En un comunicado, puntualizó que este hallazgo no modifica la política de tratamiento en el futuro ya que es la única sepa resistente encontrada de 420 secuenciadas, lo que significa una resistencia inferior a .25%.

    La Secretaría de Salud refirió también que la pequeña se encuentra bien y que sólo presenta tos aislada y rinorrea leve, de acuerdo con el reporte que su madre dio a conocer vía telefónica el 1 de marzo.

    Precisó que el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica hizo pruebas de laboratorio por medio de la técnica de PCR en tiempo real.

    La menor es originaria del municipio de Ecatepec, en el estado de México, e ingresó el pasado 4 de enero al Hospital Pediátrico La Villa por un síndrome de dificultad respiratoria leve, desnutrición grado uno y bronquitis.

    De acuerdo con su historial clínico, la menor fue dada de alta luego de mostrar una evolución satisfactoria, pero 10 días después ingresó al Hospital Infantil de México Federico Gómez con un diagnóstico de neumonía grave.

    Reportó desnutrición de intensidad moderada y enfermedad tipo influenza y después de que se logró controlar se trasladó al Hospital Pediátrico La Villa para su tratamiento, donde fue dada de alta el 3 de febrero.

    Hasta el 1 de marzo, la Secretaría de Salud tenía 71 mil 90 casos confirmados de A H1N1 y mil 88 muertes.

    Hoy, el titular de la Secretaría de Salud federal, José Ángel Córdova Villalobos, sostendrá una rueda de prensa donde abundará sobre el tema

  • Democratas esperan Obama reviva reforma de salud

    Los líderes demócratas en el Congreso esperan que la presentación de la propuesta final del presidente Barack Obama para reformar el sistema de salud el miércoles vuelva a dar vida a su principal iniciativa de política interna, que hasta hace poco parecía no tener esperanzas.

    El presidente planeaba presentar su plan en la Casa Blanca, luego de decir el martes que estaba dispuesto a incluir cuatro propuestas de los republicanos en el proyecto. Como muestra del partidismo exacerbado que ha dominado este debate, su oferta no recibió elogios republicanos. Más bien, estaba pensada para lograr el apoyo de algunos demócratas moderados al demostrarles que se hicieron intentos de cooperar con la oposición.

    «Me gusta la idea de que el presidente trabaje con los republicanos e intente encontrar puntos de acuerdo», dijo el senador moderado Mark Pryor. «Creo que es una buena posición para él, creo que es lo que el pueblo estadounidense quiere ver».

    La presentación será el punto culminante de un año de lucha sobre la reforma, que aún no tiene asegurado su destino. Los líderes demócratas esperan aprobar el proyecto en el Congreso a fines de mes o antes, sin importar la esperada oposición unánime de los republicanos. Esto les permitiría cerrar un tema importante a tiempo para las elecciones de noviembre, en que se decidirá quién controla el parlamento.

  • Encuesta sobre sexualidad en Mexico

    De fondo, un hombre gordo apachurra con las yemas de sus dedos los pezones de una chica de aproximadamente 20 años. Alrededor de ellos, abejas en la miel. Unos 25 chavos alzan su mano derecha para hacer un clic en su celular y llevarse la fotografía del recuerdo, a la que Alejandro García, el hombre que posaba para las cámaras minutos antes, calificó de la â??imagen del placerâ?.

    Es parte del ambiente de la Expo Sexo 2010, donde a menos de cinco metros de los curiosos que pagan entre 10 y 20 pesos para tomarse fotos con las chicas, Ángeles Graciela acepta que ha tenido sexo para controlar a sus parejas en turno, más que por amor o gusto.

    Es ese sexo donde del placer, si te da, es ganancia, pero que se tiene por controlar momentos, circunstancias y que orilla a la gente a actuar de determinada manera. Ángeles Graciela dice haber tenido intimidad para evitar que su ex esposo se fuera con sus amigos a jugar o para hacer que le diera algún regalo.

    Ella opina de manera similar a la mayoría de las 300 personas que participaron en una reciente encuesta del Instituto Mexicano de Sexología (Imesex), donde los resultados previos apuntan a que la gente, tanto hombres como mujeres, también tiene sexo por control.

    El alto volumen de la música electrónica y la multitud permite a Ángeles Graciela, de 51, divorciada y maestra de universidad, confesar sus razones en el sexo más allá del placer, aunque prefiere no decir su apellido ni tampoco ser fotografiada. â??Qué dirían mis alumnos, ya no querrían tomar clases conmigoâ?.

    Ángeles se pierde entre la multitud que hoy se atreve a tocar, a hablar de placer y a presumir, ¿por qué no?, sus diversas posiciones sexuales, del largo tiempo que duran en el coito y de la profunda comunicación que tienen con sus parejas sexuales en el tema.

    â??Mi mujer siempre llega al orgasmo gracias a míâ?, asegura José Luis López, de 55 años y quien reconoce haber ido al evento simplemente por morbo. â??Mi chava siempre siente ricoâ?, comenta Cristian Sánchez. â??Bueno ella me dice que cada vez que lo hacemos siente orgasmosâ?, comenta Luis Ruiz.

    Según el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de Guadalajara, 60% de las mujeres fingen los clímax. Además, una encuesta del Imesex señala que 30.1 % de las mexicanas nunca o casi nunca han sentido un orgasmo

    Technorati Profile

  • Vigilaran que comen los niños en escuelas

    El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, señaló que el problema de la obesidad infantil es multifacético, por lo que es necesaria una estrategia conjunta para combatirla desde distintos puntos y no sólo regulando las cooperativas escolares, si no a todas las tiendas.

    En entrevista con W Radio, Lujambio señaló que uno de los puntos importantes para la SEP es el regular qué comen los niños en los planteles, «pero lo que arreglo en la escuela se desarregla en casa» porque los padres no tienen claridad respecto al efecto que tienen ciertos platillos «en la obesidad de sus hijos».

    El secretario de Educación dijo que la dependencia a su cargo y la secretaría de Salud están discutiendo juntos una estrategia que sea multifactorial para combatir el mal.

    «Necesitamos que SEP y Salud logremos un acuerdo en lo que tendremos qué hacer y segundo, reunirnos con la industria alimentaria para enfrentar eficazmente el problema», dijo.

    Lujambio reconoció que el país vive una emergencia por la obesidad infantil, «por supuesto, absolutamente el problema ya llegó a un nivel de gravedad de veras subrayado que puede ser muy grave en el futuro», pues supone un problema para «las finanzas públicas enfrentar diabetes, por ejemplo, de manera masiva».

    Respecto a sus declaraciones, sobre que es inútil para combatir el mal regulando sólo las cooperativas escolares, aclaró que éstas sólo son un tipo de tienda y hay que normar a todos los expendios que venden comida.

    «No todos los expendios son cooperativos, si sólo regulo las cooperativas no estoy regulando los expendios de las tiendas que ofrecen comida a los niños en las escuelas», pues señaló que hay concesiones y son figuras jurídicas a las cooperativas, por lo que «necesitamos una norma paraguas», una norma que cubra todas las figuras

  • OMS no levanta alerta epidemiologica mundial sobre AH1N1

    El Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió hoy no establecer oficialmente la superación de la fase aguda de la gripe A, ante la falta de información concluyente, informó el organismo.

    «El Comité concluyó que era prematuro concluir que todas las partes del mundo han pasado por el punto álgido de la transmisión de la pandemia de gripe H1N1 y que se necesita más tiempo y más información para poder tomar una resolución de expertos sobre la pandemia», indica el texto transmitido casi a media noche, hora de Ginebra, por la OMS.

    El Comité de Emergencia, un grupo de 15 eminentes científicos, debatió en teleconferencia durante más de cinco horas, tras lo cual, decidieron que no se daban los elementos necesarios para pasar a la fase previa al fin de la primera pandemia del siglo XXI.

    Los científicos debatieron sobre si la pandemia de gripe A, declarada en junio del 2009, estaba remitiendo claramente y si este era el caso, si era adecuado establecer que la fase aguda se había superado.

    La transmisión pública de la decisión se hizo tras informar la OMS a los 193 estados miembros de la OMS.

    Los científicos redactaron un informe que entregaron a la directora general de la OMS, Margaret Chan, quien, tras revisarlo, lo transmitirá también a los estados miembros de la entidad.

    Está previsto que el director adjunto para Pandemia de Gripe de la OMS, Keiji Fukuda, explique mañana en rueda de prensa la decisión del Comité y ahonde en los argumentos que les impulsaron a tomar su decisión.

    En las últimas semanas, la OMS confirmó una disminución constante de la actividad del virus gripal, descubierto hace diez meses, así como una reducción de los brotes (los últimos se han registrado en África occidental) y una estabilización en el número de víctimas mortales

  • PRI va contra comida chatarra

    La senadora del PRI, María Elena Orantes, impulsa una iniciativa para prohibir la venta de alimentos «chatarra» en las llamadas «cooperativas» de las escuelas primaria.

    Senadores han reconocido la falta de reglamentación por parte de la SEP para poner orden en este fenómeno.

    La senadora priista tiene agendada hoy jueves en el orden del día de la sesión de la cámara alta una iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción ocho del artículo 75 de la Ley General de Educación, que se prevé sea presentada formalmente y turnada a comisiones para su análisis.

    María Elena Orantes señala que a pesar de que las empresas han incluido leyendas de promoción del consumo de frutas y verduras, enriquecido con vitaminas y minerales algunos de los productos que ellas mismas elaboran, eliminado en lo posible las grasas transaturadas y disminuidos la cantidad de sal y azúcar, es necesario actualizar la regulación en materia de publicidad y cuidar los alimentos que se expenden en las cooperativas escolares, a fin de establecer reglas claras del juego para todos los actores, en beneficio de las nuevas generaciones de mexicanos y para disminuir al mismo tiempo, la epidemia del sobrepeso y la obesidad en nuestro país.

    El artículo avala «realizar o permitir se realice publicidad dentro del plantel escolar que fomente el consumo, así como realizar o permitir la comercialización de bienes o servicios notoriamente ajenos al proceso educativo, distintos de alimentos».

    La reforma de adición señala que esto se podrá «siempre y cuando no se trate de alimentos y bebidas con bajo valor nutrimental que contengan altos contenidos de azúcares refinados, sal, colesterol, ácidos grasos saturados y transaturados y aditivos en los establecimientos escolares o cooperativas en los que se expenden alimentos dentro de las escuelas de nivel básico».

    En la exposición de motivos, la senadora reconoce la preocupación que existe en torno a la obesidad en los niños.

    «La batalla contra la obesidad infantil requiere de una estrategia multifactorial que involucre a la sociedad, al gobierno y la industria, ya que es un problema en el que intervienen los estilos de vida, la cultura, la educación e incluso la publicidad. La obesidad infantil lanza cifras alarmantes. Según cifras de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 1 de cada 4 alumnos de primaria, tiene problemas de sobrepeso u obesidad, mientras que 1 de cada 3 entre la población de 12 a 19 años, padece de esta problemática. Esto se debe entre otros factores, al alto contenido de azúcar, grasas y sal que consumen los niños en las escuelas, así como al alto consumo de refrescos y la falta de actividad física de niños y adolescentes.

    «La nutrición es uno de los factores determinantes del estado de salud, de ahí que sea necesario realizar mayores esfuerzos para la aplicación de leyes y reglamentos dictados por la autoridad, que nos permitan atender con mayor prestancia, la situación de la población mexicana en esta materia. Nuestro país requiere de una mayor orientación alimentaría, necesitamos contar también, con criterios generales que unifiquen y den congruencia a las acciones de gobierno para generar una conciencia colectiva sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas en la edad adulta causadas por el sobrepeso y la obesidad».

    La senadora del PRI reconoce la urgencia fundamental de revisar diferentes experiencias internacionales para regular de mejor manera la publicidad que ayude a cambiar los hábitos alimenticios de las nuevas generaciones y, evitar con ello, que enfermedades como la diabetes y los riesgos cardiometabólicos se conviertan en una bomba de tiempo para la salud pública en nuestro país.

    «La falta de legislación en la materia, hace de este proyecto de Decreto, una herramienta indispensable para atajar situaciones planteadas de tiempo atrás por nutriólogos del propio Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en las que se ha alertado que en menos de una década, 90% de los mexicanos tendrá sobrepeso u obesidad, por causa de dejar a un lado la dieta tradicional, para dar paso a la comida con bajo nivel nutricional y altas cantidades de grasas y azúcares.

    «Por desgracia, la población infantil de nuestro país está resintiendo enormemente esta transición alimentaria, lo que ha ocasionado que nuestro país ocupe el primer lugar mundial en obesidad entre este núcleo de la población. Hoy nos enfrentamos a realidades alarmantes que nos indican que cada vez es más común ver niños que pesan lo de un adulto. Hay niños y niñas de entre ocho y 10 años de edad que en lugar de pesar 30 kilos pesan 60, lo cual nos debe hacer reflexionar y actuar para detener esta epidemia que crece desmedidamente en perjuicio de la salud de las nuevas generaciones»

  • ¿Esclavo del cigarro o esclavo sexual?, campaña

    El escándalo está servido en Francia a raíz de una nueva campaña publicitaria antitabaco que, bajo el lema «Fumar es ser esclavo del tabaco», incluye la imagen de un joven simulando una felación obligada, con un cigarrillo en la boca y con la mano de un adulto sobre su cabeza.

    Se trata de una campaña publicitaria que la asociación de Derechos de los No Fumadores (DNF) lanzó con el objetivo de «impactar», algo que ya ha conseguido tan solo un día después de su lanzamiento.

    El diario «Le Parisien» publica hoy en portada las provocadoras fotografías, -una con un chico y otra con una chica-, muy criticadas por asociaciones de defensa de los derechos de la familia y organizaciones feministas, que consideran ridículo y escandaloso vincular el tabaco con el sexo.

    «Que yo sepa, practicar una felación no provoca cáncer», afirma en declaraciones recogidas por ese diario Antoinette Fouque, una de las fundadoras del Movimiento de liberación de la mujer.

    La idea no gustó incluso entre los grupos más combativos contra el tabaco, como la Oficina francesa de Prevención del Tabaquismo, cuyo presidente Bertrand Dautzenberg, considera que las imágenes van a impactar a los adultos pero no a los jóvenes.

    Desde la DNF, se argumenta que el único mensaje que se pretende transmitir es el de que fumar es una sumisión y que el hecho de recurrir al sexo para transmitirlo es una manera de atraer la atención de los más jóvenes

  • SSA suspenderia alerta epidemiologica AH1N1

    En marzo o abril la Secretaría de Salud prevé suspender la alerta epidemiológica, debido a que la influenza A/H1N1 se encuentra estable en el país.

    En un comunicado, la dependencia señaló que el levantamiento de la alerta dependerá de los reportes de circulación del virus en las 650 unidades centinela instaladas en el territorio nacional.

    En días pasados, había informado que el número de contagios en los últimos meses se mantuvo estable y se tenía un buen avance en la vacunación, por lo tanto, dependiendo del monitoreo de los casos en las semanas siguientes, se determinará la suspensión.

    Hasta el pasado 12 de febrero, el número de casos en México de influenza humana era de alrededor de 70 mil 350, con mil 35 fallecimientos

    Technorati Profile