Categoría: Salud y ciencias de la salud

  • ¿Playas seguras en Mexico? SSA dice que SI

    El secretario de Salud José Ángel Córdova Villalobos reconoció que la medición de Cofepris sobre el nivel de contaminación por enterococos en la playas es más «flexible» que los estándares de instancias internacionales, pero a pesar de ello, destacó que en general son seguras con niveles de contaminación bajo.

    «En general las playas en México son seguras, con niveles de contaminación muy bajos, solamente hay algunas que habitualmente son repetitivas, unas ocho o diez playas, no recuerdo los nombres», dijo Córdoba en conferencia de prensa.

    El funcionario federal aseguró que las riberas, costas y litorales que han salido señaladas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos (Cofepris), con que rebasan el índice de 300 enterococos por 100 mililitros, son aquellas que no se recomiendan y que pueden representar un riesgo para la salud.

    «Esto es dinámico porque cuando se establecen ciertas acciones se puede corregir», dijo, en conferencia de prensa en la sede la SSA.

    El funcionario federal comentó que estas mediciones en la calidad del agua de las playas pueden generar inconformidad en algunos estados, pues éstos rechazan los monitoreos, por ello, los monitoreos son realizados por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Cofepris.

    Un medio de comunicacion dio a conocer que al menos 12 playas del país representan un riesgo sanitario por contaminación, con niveles por arriba de los 137 enterococos (bacterias por residuos fecales) por cada 100 mililitros, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera de riesgo.

    Para la Cofepris sólo siete playas representan un riesgo sanitario, por rebasar su norma de 200 enterococos por 100 mililitros de agua. En su medición al 2 de marzo alertó de playas con valores desde 223 enterococos por cada 100 mililitros hasta 691 enterococos

  • Insulina inhalada para diabeticos

    La biofarmacéutica MannKind Corporation trabaja en la elaboración de una nueva insulina que se inhala y su nombre comercial es Afrezza.

    En la 239º Reunión Anual de la Sociedad Americana de Química, los científicos detallaron que el fármaco se inhala de forma oral mediante la absorción a través del pulmón y su acción es ultrarrápida.

    En el acto celebrado en San Francisco, añadieron que la insulina es absorbida rápidamente y su perfil se mimetiza con la respuesta a la insulina normal de los individuos sanos.

    Por ahora, Afrezza está a la espera de la aprobación por la agencia estadunidense FDA.

    Según la página diariomedico.com, la nueva insulina â??controla la glucosa, plantea un menor riesgo de hipoglucemia que el que está típicamente asociado a la terapia de insulina para las comidas y conduce a una menor ganancia de peso en comparación con otros tratamientosâ?

  • Francia pagara por malas vacunas AH1N1

    El Gobierno francés pagará 65 millones de dólares a tres fabricantes de la vacuna contra la gripe H1N1 luego de cancelar dosis por un total de 358 millones de euros, reportó el diario francés Le Figaro.

    El Ministerio de Salud concluyó las negociaciones con Novartis y notificó a GlaxoSmithKline (GSK) y a Sanofi Pasteur que pagará a cada una el 16% del valor de una orden de 50 millones de dosis, dijo Le Figaro, en un acuerdo en el que la más perjudicada será GSK.

    Una portavoz del ministerio francés no hizo declaraciones acerca del artículo, que no citó ninguna fuente, pero dijo que el tema se discutirá esta tarde en el Senado y luego se realizará una rueda de prensa.

    En base al reembolso del 16 por ciento, GSK recibirá 36millones de euros en vez de 224 millones.

    Novartis acordó cobrar10.5 millones de euros de un total de 65 millones que se suponía debía cobrar, dijo Le Figaro.

    Sanofi Pasteur, la división de vacunas de Sanofi-Aventis, sigue en negociaciones por el reembolso, que sumaría 2millones de euros en lugar de los 12,5 millones iniciales.

    Sanofi Pasteur había propuesto cancelar 9 millones de dosis, pero el gobierno luego decidió eliminar otros 2 millones de los28 millones que había ordenado a la compañía, dijo un portavoz.

    «Por ahora no se ha concluido nada, pero estamos avanzando. No hemos recibido ninguna nueva propuesta», agregó.

    Hace tres meses, el gobierno francés inició conversaciones con los fabricantes de la vacuna para otorgarles reembolsos de dinero por la cancelación de 50 de los 94 millones de dosis que había ordenado.

    Al hacer la orden, el Gobierno francés siguió la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de suministrar dos dosis por persona para prevenir la gripe porcina, pero en noviembre la Agencia Europea de Medicamentos dijo que una inyección sería suficiente.

    La OMS declaró la pandemia de influenza en junio pasado, lo que desató una carrera para desarrollar nuevas vacunas y cubrirla demanda de los gobiernos

  • Muy efectiva vacuna contra AH1N1 en Mexico

    Casi un millón de aplicaciones de la vacuna contra el virus AH1N1, en la ciudad de México han resultado sin complicaciones para nadie, informó el secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued, por lo que no se justifica que haya habitantes que padezcan este tipo de influenza.

    Ahued asistió a la Cámara de Diputados, donde vacunó a un grupo de legisladores encabezados por el coordinador del PRD, Alejandro Encinas, como inicio de una semana de salud en San Lázaro, que incluye inmunizaciones contra neumococo y tétano, así como la detección de hipertensión y diabetes.

    La influenza que causó la emergencia sanitaria más grande en México, actualmente es totalmente prevenible, anotó Ahued. Pidió que la sociedad tenga confianza en la efectividad y bondad de la vacuna disponible.

    El secretario de Salud de la Ciudad de México refirió que en estos días hay 40 personas infectadas por el virus AH1N1, pero las condiciones de atención a la población son suficientes para evitar que haya todavía padecimientos de este mal.

    Informó que en México se ha detectado una mutación del virus, y precisó que la vacuna que se aplica es efectiva para atacarlo, pese a que puede volverse más letal. «Tengan confianza», en que la inmunización es efectiva, expresó.

    Al momento han sido inmunizados por las brigadas de la salud del GDF, 976 mil personas, sin que ninguna haya reportado efectos secundarios importantes, explicó.

    Ofreció que en una segunda semana de la salud en el Palacio Legislativo, la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal, podrá a disposición de legisladores, empleados de la Cámara de Diputados y visitantes, la aplicación de mastografías y de pruebas de antígeno prostático

  • PepsiCo va por la salud, menos sodio

    La compañía alimenticia PepsiCo planea reducir en un cuarto el sodio encontrado en cada porción de los productos de sus marcas principales en un plazo de cinco años, anunció el lunes.

    La compañía, que fabrica papas fritas Frito-Lay y bebidas Pepsi, anunció varios objetivos nutricionales, al inicio de una conferencia para inversionistas de dos días.

    La empresa marcó dos objetivos claros para los próximos 10 años: reducir el azúcar en un 25% por porción y la grasa saturada de cada porción en un 15%.

    Varios fabricantes de alimentos han anunciado objetivos similares recientemente a medida que se ven cada vez más presionados por el gobierno y los consumidores.

    La semana pasada, Kraft Foods prometió reducir la sal de sus productos vendidos en Estados Unidos en un promedio de 10% en los próximos dos años. Con Agra Foods y Campbell Soup también han anunciado reducciones de sodio

  • Aprueban reforma de salud en EU

    El Congreso, controlado por los demócratas, aprobó una legislación histórica que ampliará la atención de la salud para llegar a decenas de millones de estadounidenses que carecen de ésta, y que buscará poner fin a los abusos de las empresas aseguradoras.
    La votación en la Cámara de Representantes fue de 219-212 y coronó una lucha de un siglo por dar cobertura prácticamente universal de los servicios de salud en el país.
    La iniciativa aprobada por el Senado, que pareció muerta hace apenas un par de meses, enfrentó el domingo la oposición unánime de los republicanos, pero la iniciativa irá ahora a manos del presidente Barack Obama para que la promulgue con su firma.
    Funcionarios del Congreso confiaron en que Obama firmará la propuesta incluso el martes.
    Los republicanos esperaban que al bloquear la legislación podrían descarrilar la ambiciosa agenda de Obama en materia de política interna, la cual incluye una reforma migratoria y una legislación para combatir el cambio climático.
    Aunque la atención nacional a la salud ha sido desde hace décadas una meta de distintos presidentes, ninguno había tenido éxito, en parte por la resistencia de grupos políticos y porque suele verse con suspicacia a medidas que fortalezcan al gobierno central en el país.
    Obama tenía previsto emitir un mensaje a la nación el domingo por la noche, después de la votación.
    Luego de un año de batallas políticas -que seguramente persistirán hasta las campañas para las elecciones legislativas de noviembre- el resultado del debate en la Cámara de Representantes se volvió por fin predecible el fin de semana

  • AH1N1 podria ser ya solo estacional

    El secretario de Salud federal, José Ángel Córdova Villalobos, consideró que para el segundo semestre de este año, la influenza humana â??pasará a ser un problema estacional másâ?.

    Entrevistado antes del arranque del programa â??Estrategia estatal contra el dengueâ?, opinó que en el problema del virus A(H1N1) â??vamos de salidaâ?, aunque admitió que esperarán unas semanas más para decidir si se levanta la alerta sanitaria

  • Tuberculosis preocupa a OMS que no sabe mucho

    La Organización Mundial de la Salud reconoció que carece de información suficiente para saber si está ganando la batalla contra una cepa de tuberculosis resistente a los fármacos.

    En un informe sobre esa cepa resistente basado en datos del 2008, el organismo dijo que casi la mitad de las personas que la padecen se encuentran en China y la India, y ambos países han registrado unos 100.000 casos nuevos cada uno.

    Casos de esa cepa resistente fueron detectados en Europa oriental y y el centro de Asia, y 60% de los casos conocidos ocurrieron en Tayikistán y Uzbekistán.

    Aproximadamente el 4% de los casos de tuberculosis en todo el mundo al parecer no responden a los tratamientos tradicionales. El organismo estimó que hubo entre 390.000 y 510.000 casos de tuberculosis resistente a los fármacos en el 2008, incluyendo unas 150.000 personas que murieron a causa de la dolencia. Empero, esas cifras están basadas en modelos computarizados y tienen un amplio margen de error.

    El informe está basado en la en datos de 38 países de todo el mundo, lo que deja grandes lagunas en el panorama de la dolencia.

    «Los datos nacionales entregados a la OMS hacen de momento imposible concluir si la epidemia mundial (de tuberculosis resistente a las drogas) crece o disminuye», escribió la agencia en su informe.

    Los casos de tuberculosis resistentes a los fármacos de deben generalmente a tratamientos inadecuados o uso de medicamentos ineficaces. Su tratamiento requiere más tiempo que los casos regulares y drogas más caras, con perniciosos efectos secundarios como dolencias hepáticas.

    En los últimos años, la OMS y otras autoridades sanitarias advirtieron de la tuberculosis y el sida podrían ocasionar epidemias simultáneas, y pidieron más dinero para combatir ambas. En el último informe, empero, el organismo reconoció que existen pocas pruebas de ello.

    Debido a los datos parciales, el organismo reconoció que «no ha sido posible concluir si existe una asociación general entre en la tuberculosis (resistente a los fármacos) y la epidemia (del virus) VIH».

  • Por un mundo sin niños con VIH en 2015

    El fin de la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) de mujeres embarazadas seropositivas a sus hijos será posible en 2015 de continuar la tendencia actual, informó hoy el Fondo Mundial de la ONU contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.

    «Un mundo sin niños nacidos con VIH es realmente posible en 2015», sostuvo su director ejecutivo, Michel Kazatchkine, en una conferencia de prensa para presentar el informe anual de su institución.

    El responsable del Fondo Mundial subrayó también la probabilidad de acabar con las muertes por malaria, dado el creciente número de países que han reducido los fallecimientos por esta enfermedad, algunos de ellos en más de un 50 por ciento en los últimos años.

    A este respecto, el informe del organismo revela que la malaria puede desaparecer como un problema sanitario público durante la próxima década en aquellos países donde la enfermedad tiene un carácter endémico.

    Al menos diez de los países más endémicos de África han registrado notables reducciones (entre el 50 y el 80 por ciento) de la mortalidad infantil por malaria.

    Por otro lado, el Fondo Mundial afirma que la tasa de tuberculosis en muchas regiones está en declive y que el objetivo de conseguir una reducción significativa de esta enfermedad puede lograrse en los próximos cinco años.

    La subdirectora ejecutiva de la organización, Debrework Zewdie, sostuvo que desde la creación del Fondo Mundial se han salvado 4,9 millones de vidas, y unas 3.600 diarias a lo largo de 2009, mediante acciones como la distribución de 1.800 millones de preservativos o la atención de 790.000 mujeres embarazadas seropositivas.

    A finales de 2009, los programas del Fondo Mundial proporcionaban tratamiento antirretroviral a 2,5 millones de personas, atendían a 6 millones con tuberculosis, al tiempo que habían distribuido más de 104 millones de mosquiteros tratados con insecticidas para prevenir la picadura del mosquito transmisor de la malaria

  • Vacunese por favor contra el AH1N1

    El secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, señaló la importancia de vacunarse contra la influenza A-H1N1 para protegerse ante la mutación detectada en el virus y que presenta resistencia a los antivirales.

    Entrevistado en el marco del quinto aniversario de la entrada en vigor del Convenio para el Control del Tabaco, el funcionario federal señaló que la vacunación ayuda a que se tenga una mayor resistencia al virus.

    Afirmó que lo anterior también representa una ventaja sobre todo si se logra la vacunación de 30 millones de personas, lo que se sumará a que cada vez más gente estará en contacto con ese virus, y de esta manera habrá muy pocas posibilidades de trasmisión, ya que si entra al organismo de una persona que está protegida no podrá reproducirse.

    Confirmó que el caso de la niña de 10 meses, a quien se detectó una mutación que tiene como característica resistencia a los antivirales, ‘es el primero confirmado en México de 423 casos sospechosos de mutación, lo que representa una tasa muy baja’.

    Indicó que el tratamiento contra la influenza A-H1N1 continuará con Tamiflu, y para ello se tiene un inventario de un millón de medicamentos.

    Reiteró que esta mutación comprobada ‘nos debe llamar la atención en el sentido de que estos virus pueden mutar en cualquier momento y, si bien en este caso no provocó la muerte de la niña, debemos aprovechar la vacunación para toda la gente que tiene factores de riesgo’.

    Señaló que no se debe desdeñar ni pensar que no se puede contraer este virus, incluso con la mutación, porque éstos pueden cambiar en cualquier momento y generar problemas más graves.

    Córdova Villalobos insistió en que una medida importante de prevención es la vacunación contra la influenza A-H1N1 y explicó que para tratar de disminuir la resistencia al antiviral se usará Tamiflu y también Zanamivir

    Technorati Profile