Categoría: Salud y ciencias de la salud

  • Los retos de la salud, Julio Frenk Mora

    Combatir las enfermedades comunes, tratar las patologías no transmisibles y prepararse para los males derivados de la globalización son los tres retos sanitarios a los que se enfrentan los países en vías de desarrollo.

    Así lo explicó hoy el decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, Julio Frenk, quien fue ministro de Salud de México de 2000 a 2006 y que hoy participó en Londres en una conferencia acerca de la financiación sanitaria en los países pobres.

    «Los países en vías de desarrollo están rezagados a la hora de enfrentarse a enfermedades comunes. Allí las mujeres mueren en los partos, son habituales las complicaciones por una simple infección y los niños sufren malnutrición», explicó Frenk.

    Según el experto mexicano, a esta «agenda inconclusa» para resolver problemas básicos se suman la falta de tratamientos para enfermedades no transmisibles como el cáncer o la diabetes y aquellas patologías derivadas de la globalización que afectan también a los países desarrollados.

    Enfermedades como el sida, la pandemia desencadenada por el virus de la gripe A H1N1 y el incremento de los casos de dengue en América Latina, son algunas de las enfermedades que convierten, según él, a la globalización en un reto sanitario.

    Según Frenk, pese a las diferencias que se encuentran entre unos Estados y otros, las naciones latinoamericanas son las que más mejoras han experimentado, respecto al total de países en vías de desarrollo.

    A estas mejoras habrían contribuido no sólo las reformas sanitarias llevadas a cabo desde los propios países gracias a la inversión interna, como ocurrió en el caso de México que, durante la etapa de Frenk como ministro de Salud, implantó un seguro de salud universal que se financió con un incremento del presupuesto sanitario equivalente al uno por ciento del PIB del país.

    Junto a esas reformas, las ayudas del exterior, «especialmente las de España», puntualizó Frenk, han sido «extraordinariamente bien acogidas, aunque los países latinoamericanos dependen menos de las ayudas del exterior que otros países»

  • Posible vacuna contra diabetes 1

    Una vacuna experimental que contiene diminutas partículas de una proteína del sistema inmune logró revertir la diabetes tipo 1 en ratones, en un hallazgo que podría aplicarse a humanos, dijeron investigadores canadienses.

    La diabetes tipo 1 se origina cuando ciertos glóbulos blancos, llamados células T, se descontrolan y comienzan a atacar a las células productoras de insulina en el páncreas.

    Pero no todas las células T hacen daño, dijo el doctor Pere Santamaria, de la University of Calgary, en Alberta, cuyo estudio apareció publicado en la revista Immunity.

    «Básicamente, hay un enfrentamiento interno entre células T agresivas que quieren provocar la enfermedad y células T más débiles que quieren evitar que esto ocurra», dijo Santamaria en un comunicado.

    Su equipo quería encontrar un modo de contrarrestar la respuesta autoinmune dañina sin comprometer la inmunidad general.

    Para eso desarrolló una nanovacuna con partículas mucho más pequeñas que una célula, recubiertas de fragmentos de proteínas específicas de la diabetes tipo 1. Estas a su vez estaban pegadas a moléculas que tienen un rol crítico en el proceso, al presentar los fragmentos de proteínas a las células T.

    Cuando el equipo aplicó la vacuna a los ratones con una forma inicial de diabetes tipo 1, encontró que la dosis demoraba el progreso de la enfermedad. Y en los animales que ya tenían la diabetes desarrollada, la vacuna ayudaba a restaurar los niveles normales de sangre.

    Los especialistas dijeron que la vacuna parece funcionar expandiendo el número de células T que intentan frenar a las células T agresivas, que destruyen las células beta productoras de insulina.

    Y dijeron que este resultado podría ofrecer claves acerca de cómo revertir otras enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple o la artritis reumatoide.

    Teodora Staeva, de la Fundación de Investigación de la Diabetes Juvenil, dijo en un comunicado que el estudio era prometedor porque el tratamiento funcionaba sólo en las células inmunes específicamente dedicadas a destruir agresivamente las células beta, sin comprometer al resto del sistema inmunológico.

    La diabetes tipo 1, previamente conocida como diabetes juvenil, representa alrededor del 10 por ciento de los 180 millones de casos que se estima que hay en todo el mundo. Muchos diabéticos tienen el tipo 2 de la enfermedad, que está ligada con una dieta abundante y la falta de ejercicio

  • SSA debe rendir cuentas de medicamentos para AH1N1

    La Secretaría de Salud (SSA) deberá informar sobre el total de tratamientos con oseltamivir que dieron a pacientes de los institutos nacionales de Pediatría y de Nutrición Salvador Zubirán, así como del Hospital General de México, del 1 de marzo al 18 de octubre de 2009.

    El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) determinó que la dependencia dé a conocer esos datos, ya que cuenta con el Sistema Ã?nico de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE).

    De igual manera, resolvió que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) haga una búsqueda exhaustiva de las actas o minutas del Comité Técnico de Seguimiento del Plan Hídrico Integral de Tabasco durante el año 2009.

    El instituto también determinó dar vista al Ã?rgano Interno de Control para que abra una investigación en caso de que no se hayan documentado las sesiones del Comité Técnico de Seguimiento,

    En tanto, el Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (InfoDF) resolvió una solicitud respecto al consumo de energía del â??árbol de navidad más grande del mundoâ? colocado en la Glorieta de la Palma, sobre Paseo de la Reforma, del 5 de diciembre de 2009 al 9 de enero de 2010.

    En la sesión ordinaria del pleno, los comisionados acordaron que el Fondo Mixto de Promoción Turística del Distrito Federal deberá orientar al solicitante para que dirija sus requerimientos a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal

  • Produccion de vacunas en Mexico 2012

    México producirá la vacuna contra la influenza humana a partir de 2012, en un centro que ya se instala en el Estado de México, dijo el subsecretario de Prevención y Promoción de la salud de la secretaría de Salud, Mauricio Hernández Ávila.

    El funcionario federal expuso que el objetivo de esa iniciativa es mantener la operación del sistema de salud.

    Para ello, señaló, el esquema de vacunación será sustantivo, a fin de prevenir la enfermedad y proteger a la población.

    En el marco de la XVI Reunión de la Red Mexicana de Municipios por la Salud que se realiza aquí, sostuvo que a la fecha se tienen avances sustantivos en la aplicación de esa vacuna, pues se ha aplicado al 72 por ciento de la población.

    México, junto con Estados Unidos, son las únicas naciones que â??hemos logrado vacunar a nuestra población y estamos consolidando la vigilancia, equipamiento, reservas de insumos y materiales, además de capacitar a los médicosâ?, apuntó.

    En presencia de alcaldes y funcionarios de salud del país, reconoció que la enfermedad es grave y ante ello hay que tomar las medidas drásticas, para disminuir la eficiencia de su transmisión.

    Se trata, añadió, â??de disminuir la duración de la efectividad del virus en este país, en el que tuvimos tres epidemias fuertes, en el centro, en el sureste y una epidemia en el Pacíficoâ?.

    Hernández Ávila añadió que en términos de casos probables, el país registra 15 mil 155, 72 mil 170 confirmados y mil 170 defunciones, 30 de estas en Chiapas, aunque reconoció que por cada defunción registrada, hay cuatro o cinco muertes más no reportadas.

    Por su parte, el secretario de Salud de Guanajuato, Jorge Armando Aguirre Torres, sostuvo que si bien la federación ha asumido su responsabilidad en la atención a la pandemia de la influenza A(H1N1), es lamentable que haya más de mil defunciones.

    Se pronunció a favor de que los tres niveles de gobierno mantengan vigentes las acciones preventivas, a las que la población se deberá sumar activamente, y entre estas acciones destaca la vacunación

  • Cambio de horario no afecta la salud

    Especialistas señalaron que los efectos por el cambio de horario en la población mexicana prácticamente son mínimos y no comprometen la salud.
    Expertos de la Clínica del Sueño del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) indicaron que las personas que sufren jaqueca, migraña o problemas neurológicos podrían resentir más el cambio de horario que inició el pasado domingo.
    Añadieron que en este tipo de pacientes suele presentarse fatiga y somnolencia, además de intensificarse su dolor de cabeza a consecuencia de sentirse descompensados en relación a sus horas de sueño.
    Indicaron que en la población en general también se presenta cierto efecto atribuible al cambio de horario, de manera transitoria y se traduce en una sensación de mayor cansancio conforme avanza el día; y tras el almuerzo o comida hay una gran tentación por tomar una siesta, debido al proceso de digestión.
    Agregaron que debido a la propia respuesta del ritmo biológico, la adaptación a los nuevos horarios es rápida y no problemática.
    Sin embargo, los especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Jalisco recomiendan a la población reajustar el horario de comidas y evitar las siestas.
    Además de comer de manera apropiada, beber mucha agua, y mantenerse físicamente activo, a fin de evitar tener la sensación de estar descompensado.
    Recomendaron evitar recurrir al consumo de cafeína por la tarde y noche, así como al alcohol, dado que aumentaría el grado de somnolencia

  • ¿Que es el H5N1? (Gripe aviar)

    Hace unos dias publicamos aqui en Solo-Opiniones, que la SSA ya estaba alerta ante la llegada del H5N1, nos llegaron correos preguntando, ¿que es esta gripe?, bueno, se le conoce vulgarmente como Gripe Aviar pero aqui esta una mejor explicasion.

    H5N1 es una cepa altamente patógena de gripe aviar. La primera aparición de este tipo de gripe en humanos se dio en 1997 en Hong Kong.1 La infección en humanos coincidió con una epidemia de gripe aviaria, causada por la misma cepa, en la población de pollos en Hong Kong. El nombre H5N1 se refiere al tipo de los antígenos de superficie presentes en el virus: hemaglutinina tipo 5 y neuraminidasa tipo 1.

    Normalmente el virus es trasportado en el intestino de las aves, y no son letales. Sin embargo, esta variante ha mutado a la más letal de las cepas de virus de la gripe existente. Las mutaciones son normales y ya han pasado con anterioridad, como la pandemia por gripe causada en 1918 conocida como gripe española, una variante de H1N1 en la que murieron entre 25 y 50 millones de personas.

    Hasta octubre de 2005 sólo se habían reportado alrededor de 200 personas infectadas por el H5N1, pero su tasa de mortalidad ha sido muy alta (cerca del 50%). Trece países de Asia y Europa se han visto afectados, y más de 120 millones de aves han muerto, han sido sacrificadas o han sido puestas en cuarentena.

    El 26 de diciembre de 2005, científicos chinos aseguraron que habían sintetizado la primera vacuna activa del mundo para aves contra el virus letal H5N1 de la gripe aviar, útil también contra la enfermedad de Newcastle. [1]. Sin embargo, actualmente no existe ninguna vacuna comercial que pueda prevenir el contagio de esta enfermedad. [2]

    La cepa ha sido llamada HPAI A/H5N1 que significa Subtipo H5N1 del virus de la influenza aviar tipo A, altamente patógeno por sus siglas en inglés; este es el virus el responsable de la gripe H5N1 comúnmente llamada gripe aviar. Debido a la alta letalidad y virulencia del virus HPAI A/H5N1, su presencia endémica, el creciente número de organismos hospedadores y a su capacidad de sufrir mutaciones significativas, el virus se ha convertido en la mayor amenaza de pandemia a nivel mundial, y se han destinado miles de millones de dólares en su investigación y en la preparación para una eventual pandemia de influenza aviar altamente patógena.

    El virus HPAI A/H5N1 pertenece al género Influenzavirus A, y a su vez a la familia Orthomixoviridae. Es, por tanto, un virus de 90 a 120 nm de diámetro, que posee una envoltura de capa lipídica derivada de la membrana plasmática de la célula en que el virus se replica, con una cápside de simetría helicoidal que protege el genoma de 13.6 kilobases.

    El material genético se compone por una sola cadena lineal de ARN, de sentido negativo (es decir, de sentido contrario o complementaria al ARNm que se sintetizará), dividida en 8 segmentos que contienen la información de 10 genes. Cada segmento se encuentra protegido por una nucleocápside, formada estructuralmente por un segmento de ARN, varias moléculas de nucleoproteínas, y el complejo ARN polimerasa más enzimas asociadas necesarias para la síntesis del ARNm viral.

    Los genes, en orden del segmento de ARN en que se encuentran, son los siguientes: PB2, PB1, PA, HA, N, NA, M1/M2, y NS1/NS2. Los segmentos, a su vez, se organizan según el tipo de producto de los genes: glicoproteínas de superficie, proteínas internas y componentes del complejo polimerasa

  • 20 millones de dosis de vacuna contra AH1N1

    El comisionado nacional para la influenza A-H1N1, Alejandro Macías, señaló que la campaña de vacunación contra esa enfermedad avanza muy bien y ya se han aplicado en el país 20 millones de dosis, de un total de 30 millones que se compraron.

    En entrevista, el funcionario federal precisó que en los estados se lleva un avance de 50 por ciento de la vacunación e insistió en la importancia de que la población acuda a inmunizarse contra este padecimiento, sobre todo las embarazadas.

    Indicó que se pretende tener una reserva de dos millones a tres millones de dosis de vacunas, sobre todo para diciembre, que es cuando bajan las temperaturas; aunque aclaró que este virus ha demostrado estar presente en temporada de frío y de calor, por lo que se mantiene una estricta vigilancia epidemiológica.

    Precisó que este virus se mantiene en toda la República con una actividad moderada y, debido a su comportamiento, es posible que en este regreso a clases pudieran incrementarse los casos del padecimiento.

    Al informar sobre la situación que guarda este virus en México, detalló que se estima que 20 millones de personas en el país han tenido contacto con él, pero sólo se tienen confirmados 72 mil casos y 160 defunciones.

    En todo este tiempo, detalló Alejandro Macías, sólo se tiene un caso registrado que presentó resistencia a los antivirales.

    Agregó que la presencia de la influenza en el país tiene un nivel bajo y que seguirán registrándose casos de esta enfermedad, puesto que este mal está presente en todo el país y que en los institutos nacionales de salud de la capital se estima que hay 114 hospitalizados, pero que están controlados

  • 40.7% de mexicanos sin servicios de salud

    El gobierno federal reconoció que 43.4 millones de mexicanos (40.7% del total de la población) no tenían acceso a ninguna institución o programa de salud pública o privada.

    En el marco del Día Mundial de la Salud, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que de los 47.2 millones de mexicanos que se encontraban en condiciones de pobreza multidimensional, 25.4 millones presentaron carencia de acceso a los servicios de salud.

    Además, 18 millones de mexicanos, cuyo ingreso fue suficiente para adquirir bienes alimentarios de la canasta básica, tampoco contaban con servicios de salud, según cifras de la Medición Multidimensional de la Pobreza 2008, que elabora el Coneval. Del total de la población entrevistada, 59.3% cuenta con acceso a servicios de salud, según la medición, y 30.7% se encontraba afiliado al Seguro Social.

    El restante 19.1% tenía Seguro Popular; 6.6%, ISSSTE; 0.9%, Pemex, Defensa o Marina, y 2% otras fuentes, las cuales incluyen los seguros médicos privados.

    A nivel estatal, las 11 entidades con mayor porcentaje de personas sin acceso a los servicios de salud fueron Puebla, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Tlaxcala, estado de México, Veracruz, Morelos y Distrito Federal.

    En estos estados se concentraban casi dos terceras partes (63%) de la población sin acceso a servicios de salud en el país.

    De acuerdo con la metodología para la medición Multidimensional de la pobreza, se considera con acceso a servicios de salud a una persona que cuenta con afiliación a instituciones o programas como el Seguro Popular, el IMSS, ISSSTE o ISSSTE Estatal; Pemex, Defensa o Marina, y seguros médicos privados.

    El consejo nacional de evaluación explicó ayer que una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando sus ingresos son insuficientes para adquirir bienes y servicios de salud que requiere para satisfacer sus necesidades y presenta carencia social en al menos uno de seis indicadores:

    Rezago educativo, acceso a los servicios de salud, a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a alimentos.

    El consejo urgió al gobierno federal a que tenga como objetivo nacional diseñar programas efectivos y adecuados en materia de salud en los próximos años.

    â??Es adecuado que tenga como objetivo nacional contar con una cobertura universal de salud en los próximos añosâ?, explicó la institución, al hacer un recuento sobre el acceso que tienen los mexicanos a los servicios.

    El reto más importante â??refirió el organismo encargado de la valoración de los programas sociales federales en Méxicoâ?? será que la calidad de dichos servicios de salud sea la adecuada para el total de la población

  • Comer bien evita depresion

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomendó el â??Plato del bien comerâ? para controlar y combatir la ansiedad, fatiga, melancolía y nostalgia, entre otros.
    Los especialistas del servicio de Nutrición del IMSS alertaron que estos factores pueden llevar a cuadros severos de depresión.
    Sugirieron a las personas que tienen problemas emocionales llevar a cabo una dieta balanceada con nutrimentos, vitaminas, minerales, ácidos grasos y proteínas.
    María del Socorro Santiago Sánchez, responsable de la Oficina de Dietoterapeútica y Enseñanza, en el Departamento de Nutrición y Dietética, del Hospital General de Zona 32, consideró que la inadecuada alimentación influye en un deficiente funcionamiento del organismo.
    Explicó que el consumo de alimentos lácteos (yogur, leche, crema, quesos) es fundamental para las personas con ansiedad y dijo: â??Deben incluir una o dos raciones diarias de este grupo, ya que su ingestión les ayuda a tener mejor humor y sentirse relajados, de esta manera se evitan momentos de tensiónâ?.
    Las personas con melancolía o nostalgia también se les recomienda incluir proteínas en su ingesta diaria, como: carnes magras, huevo, pollo, pescado, mariscos, así como frutas (naranja, melón, uvas, ciruela y guayaba) y verduras frescas, para que sea una dieta balanceada.
    Para los casos de depresión, explicó, se han obtenido resultados favorables con un menú que consiste en: frutas y verduras surtidas; cereales, carne de res y cerdo, huevo, embutidos, pescado, que combinados con leguminosas (frijoles, lentejas, habas) enriquecen la alimentación y mejoran el estado emocional de la persona a bajo costo.
    La especialista habló de la importancia de las vitaminas, que se encuentran en frutas como naranja, guayaba y toronja, uvas, ciruelas, ricas en vitaminas C; verduras y vegetales de color fuerte como jitomate, zanahoria, pimiento rojo, amarillo, betabel, así como en verduras de hoja verde (Complejo B), las cuales complementan a la alimentación.
    Afirmó que los pescados ricos en ácidos grasos Omega 3 favorecen un buen estado de ánimo; facilitan el proceso de digestión y mejora las funciones renales y hepáticas.
    La funcionaria dijo que si no se consume el azúcar que necesita el organismo, la persona entra en un proceso de ansiedad y depresión

  • 17mil muertes en el mundo por AH1N1

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó hoy que a un año de que se iniciara el brote del virus A/H1N1 en México y Estados Unidos, se han registrado 17 mil 483 muertes en el mundo y se han presentado casos en 213 países.

    En su último reporte de la pandemia de influenza humana, la OMS señaló que el virus todavía se encuentra en actividad en zonas tropicales templadas de algunos países de América, África y Asia.

    Según la OMS, a pesar de que la actividad del virus ha decrecido en el continente americano, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Brasil, Perú y Bolivia reportaron un ligero incremento de enfermedades respiratorias relacionadas con la pandemia.

    Según el reporte, en Brasil se presentó mayor actividad sobre todo en la zona norte. En México, en algunos estados se siguen registrando casos de influenza humana, pero la incidencia no es mayor que en otoño pasado.

    En el África subsahariana, la OMS registró mayor actividad en la parte oriental, especialmente en Ruanda y Tanzania.

    Asimismo el organismo señaló que en China hubo una marcada reducción de casos, aunque 30 por ciento de las muestras de laboratorio aún corresponden al virus pandémico.

    Hace unos días la OMS anunció que del 12 al 14 de abril se reunirá en esta ciudad un Comité de Revisión formado por 29 expertos independientes que evaluarán la actuación del organismo y los países afectados ante la pandemia del virus A/H1N1