Categoría: Salud y ciencias de la salud

  • ¿Que aprendimos en año de AH1N1?

    «Me avisaron que estábamos enfrentándonos a un virus nuevo, de origen animal. Fue el momento más difí­cil, de incertidumbre. Sabí­amos que era influenza con capacidad de pandemia. El panorama que nos habí­an presentado era fatal. Podrí­a haber 2 millones de enfermos en tres meses, y un millón de muertos.

    Lo primero que hice fue informarle al presidente Felipe Calderón. Me trasladé a Los Pinos. Le dije lo que los libros y los estudios decí­an que se tení­a que hacer. Y me dijo: â??Actúa como tienes que actuarâ?. De ahí­ vino la decisión de suspender clases, y después la decisión de avisar a la ciudadaní­a de las medidas de distanciamiento.

    Son las palabras del secretario de Salud José íngel Córdova Villalobos, el mismo que hace justo un año, el 23 de abril de 2009, salió en cadena nacional de televisión a informar sobre el nuevo virus y de las medidas que mantuvieron a la mayor parte de los habitantes del paí­s en sus casas.

    Iniciaba una etapa de emergencia que hoy, dice, está a punto de terminar.

    Si los contagios se mantienen en el nivel de descenso que han registrado en últimos meses, en mayo el gobierno federal dará por terminada la emergencia, previa consulta con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Una emergencia que se originó por un virus del que todaví­a no se sabe cómo llegó a México. Porque, aclara, el â??caso ceroâ?, como se le llamó al niño í?dgar Hernández, en Perote, Veracruz, no detonó el contagio. El caso que prendió la alarma del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica fue el de Adela Marí­a Gutiérrez Cruz, una mujer de Oaxaca, embarazada, que falleció y a quien se le detectó el virus.

    A un año de distancia, sin las ojeras, el cansancio, la preocupación y el estrés de esos dí­as, afirma categórico: â??Nunca nos vimos desbordados en la capacidad de respuestaâ?, aunque reconoce que el aprendizaje sobre cómo manejar el virus fue en la marcha, â??porque no es lo mismo realizar simulacros y leer manuales de lo que se habí­a pronosticado, a estarlo viviendo al dí­aâ?.

    En entrevista, el funcionario dice que â??el virus seguirá existiendo, casos seguirá habiendo, pero no en cantidades importantesâ?. Pero advierte de un nuevo riesgo latente en todo el mundo: el de la gripe aviar.

    El riesgo de que se reaparezca este virus, que azotó hace unos años a China, no se ha desvanecido por la influenza A H1N1. â??Estamos mejor preparados, pero si viniera una pandemia brutal del virus H5N1, las consecuencias pudieran ser graves en cualquier paí­s del mundo, no sólo en Méxicoâ?, por ello es necesario mejorar la capacidad de respuesta y planes de preparación.

    En su oficina, sitio que se convirtió en un búnker durante los dí­as de emergencia, Córdova Villalobos habla sobre los momentos más crí­ticos.

    ¿A un año de distancia, ya está más tranquilo?

    Sí­, por supuesto, fueron momentos complicados, desgastantes, quizá de los más complicados en mi experiencia de vida; ahora estoy más tranquilo, pero siempre con la tensión de lo que pueda venir, si no son inundaciones, son temblores, epidemias o el dengue; siempre estamos al filo de la navaja, y en salud siempre hay riesgos.

    ¿Para usted cuál fue el momento más crí­tico de la emergencia?

    Pues el momento más difí­cil fue la incertidumbre de tener un virus nuevo, que si bien no era el A H5N1, si era de la misma familia, con las mismas caracterí­sticas o similares, por eso dijimos, tenemos que actuar inmediatamente porque esto puede ser un problema de dimensiones incontrolables. Otro momento importante fue el tratar de comunicar de una forma que no causara pánico a la gente, pero sí­ que le generara conciencia y lograr, como se logró, una respuesta ciudadana admirable, con la participación de todos.

    Yo creo que las acciones que se dieron al principio (cierre de escuelas y comercios), que después se criticaron de exageradas, no lo fueron, porque cuando vemos la evolución del virus en los tres picos registrados durante el año, nos enseñan claramente que gracias a esas acciones que se establecieron al principio se logró contener muy rápido el problema. Si hubiéramos tenido un pico como fue la tercera ola, registrada en los meses de septiembre, octubre y noviembre, probablemente no hubiéramos sido capaces de contener toda la demanda de servicios.

    ¿Dónde fue el primer caso? Unos dicen que fue el niño de Perote, otros que la mujer de Oaxaca, y unos más que un turista canadiense…

    El de Veracruz seguramente no fue, porque ya en retrospectiva hay muestras de pacientes observadas anteriormente; la primera fue en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el 10 de marzo de 2009. ¿En dónde fue? Nadie lo va a saber, pero sí­ existen informes de Estados Unidos desde 1996, 1997, 2003 y 2007, de casos aislados de este tipo de virus; pero decir con exactitud â??este fue el primer caso que generó la pandemiaâ??, es imposible, es evidente que se inició ya en los humanos en el hemisferio norte, Canadá, Estados Unidos y México.

    ¿Pero aquí­ pegó más que en Estados Unidos y Canadá?

    Yo creo que ya estaban los casos allá, y a lo mejor no hubo una reacción como la que tuvimos acá; estaban a lo mejor en estudio, ya estaban reportando dos casos en Estados Unidos, antes de que nosotros supiéramos de qué se trataba, entonces fue en esta zona.

    ¿Será porque en México no habí­a un buen sistema de reporte?

    No, si habí­a reporte de casos, lo que no tení­amos eran las armas para poder hacer el estudio de descubrimiento del virus, y por eso es que en EU y Canadá se hace la secuenciación. El sistema de vigilancia epidemiológico estuvo activo, faltaba la forma de encontrar que era un nuevo virus y qué virus era.

    En el anterior sexenio se realizaron simulacros e informaban con frecuencia de que a México pudiera llegar un virus letal, ¿a ustedes el virus A H1N1 les cayó de sorpresa?

    No, porque también habí­amos repasado las lecciones. Lo que pasa es que se oí­a y se oí­a, y se hací­an simulacros. Incluso 15 dí­as antes de lo ocurrido, yo reflexionaba y decí­a: â??A mí­ se me hace que va a pasar el sexenio y no va a llegar estoâ??, y que va llegando; no fue el H5N1, pero sí­ el H1N1â?.

    Siempre se creyó que el virus llegarí­a del extranjero, no que saldrí­a de México. ¿Qué pasó?

    Esa era la otra cosa, siempre uno dice de tantos paí­ses y, teniendo en cuenta que es Asia donde está el H5N1, siempre uno espera que aparezca la pandemia en otro lado, y entonces nos da tiempo de prepararnos. Sí­ tení­amos muchas cosas preparadas, como reserva de antivirales, pero ahora que se vive el problema, te das cuenta que el esquema hay que completarlo y corregirlo.

    ¿Qué piensa de las acusaciones a la OMS sobre que exageró las medidas para privilegiar a farmacéuticas?

    Yo creo que la doctora Margaret Chan actúo siempre de una manera intachable, lo que pasa es que muchos Estados no obedecieron. La doctora siempre dijo que estábamos frente a una pandemia de gravedad moderada, porque afortunadamente no fue el moridero de gente que ya se esperaba, y que se tení­an que tomar medidas preventivas sin limitar el tránsito libre de mercancí­as y de personas. Hubo actos discriminatorios contra México que después desaparecieron. Además, no es una decisión sólo de la directora de la OMS, como aquí­ en México no fue sólo del secretario de Salud; todas las decisiones se tomaron con un grupo colegiado en el Consejo de Salubridad General, en el Consejo Nacional de Vacunación, y con el apoyo de ex secretarios de Salud, para actuar de manera más equilibrada y justa, y no generar más problemas de los que se tení­an.

    ¿Hubo errores, secretario? Porque en la Cumbre Mundial sobre el Virus de la Influenza realizada en Cancún, el año pasado, China y Estados Unidos dijeron que bloquearon a México porque no supo informar y mandar mensajes claros de lo que tení­a.

    No, los mensajes siempre fueron claros, dadas las evidencias que tení­amos; tampoco í­bamos a mandar mensajes de cosas que no sabí­amos. Conforme la información se fue dando, la misma se fue transmitiendo. Si bien los chinos nos cerraron los viajes comerciales, Estados Unidos, no; primero porque hay mayor interés económico y porque tampoco le habí­an hecho mucho caso a la pandemia que tení­an. El resultado es que ahorita nosotros tenemos, a cabo de un año, mil 198 defunciones, y ellos tienen 12 mil. Precisamente en contra de lo que siempre estuvimos fue de esconder los datos, las cifras, y no dar la información; creo que de eso no nos podemos arrepentir.

    ¿Qué lecciones dejó la emergencia?

    Estar revisando siempre los sistemas de vigilancia epidemiológica, porque uno da por hecho que están funcionando, pero hasta que se ponen a prueba uno puede saber si están funcionando o no; que las áreas de atención crí­ticas hay que estar revisándolas y capacitando al personal, porque no es lo mismo manejar a un enfermo con A H1N1, que con neumoní­a. Se aprendió a que hay que actuar rápido.

    A un año del inicio de la emergencia que lo colocó en foros nacionales e internacionales, y que lo ubicó como posible candidato a gobernador de Guanajuato o incluso a la Presidencia de la República, José íngel Córdova dice que las aspiraciones por sentarse en una silla no le quitan el sueño:

    â??Soy médico por convicción y vocación, además me encanta dar clases, por lo que muy tranquilo podrí­a regresar en 2012 a lo que siempre he hecho. Si eventualmente en el transcurso, y habiendo hecho las cosas bien, hay alguna opción de servicio en alguna área, habrá que analizarla; por lo pronto estoy bien tranquilo, con los pies en el suelo y en la Secretarí­a de Saludâ?

  • Parar o un millon de muertos, 1 año del AH1N1

    El secretario de Salud, José íngel Córdova, reconoce que la emergencia decretada en México, hace exactamente un año, por la aparición del virus de influenza A H1N1, fue un momento â??difí­cil y de incertidumbreâ?.

    Acepta que el panorama previsto era fatal: podrí­a haber 2 millones de enfermos en tres meses y un millón de muertos, por lo que se decidió suspender clases y avisar a la ciudadaní­a de las medidas de distanciamiento.

    Doce meses después, relajado, sin ojeras ni preocupación, el funcionario recuerda la primera acción que tomó: â??Le informé al presidente Felipe Calderón. Me trasladé a Los Pinos. Le dije lo que los libros y los estudios recomendaban hacer. Y me dijo: â??Actúa como tienes que actuarâ??â?.

    Entonces salió en cadena nacional de televisión a informar sobre el nuevo virus y de las medidas que mantuvieron a la mayor parte de los habitantes del paí­s en sus casas.

    Desde su perspectiva, el cierre de escuelas y comercios no fue exagerado: â??Gracias a esas acciones se logró contener muy rápido el problema. Si al principio los casos se hubieran diseminado, como ocurrió en la tercera ola, de septiembre a octubre, probablemente no hubiéramos sido capaces de atender la demanda de serviciosâ?.

    En lo que va de 2010 el nivel de contagio muestra un importante descenso que, de continuar, el gobierno federal dará por terminada la emergencia, previa consulta con la Organización Mundial de la Salud, dice el funcionario.

    Entre las lecciones que dejó la situación, Córdova menciona la necesidad de estar revisando siempre los sistemas de vigilancia epidemiológica, â??porque hasta que se ponen a prueba se puede conocer si funcionanâ?. Además señala que es vital capacitar al personal, ya que no es lo mismo manejar a un enfermo con A H1N1 que con neumoní­a. â??Te das cuenta que el esquema hay que completarlo y corregirloâ?

  • 1 año de pandemia AH1N1

    Este pasado 23 de abril se cumple un año de que se decretó la alerta epidemiológica, que continúa aunque con medidas más relajadas que en un principio, cuando se suspendieron clases, actividades económicas, y se recomendó no asistir a estadios, misas y cines que representaban peligro de contagio.

    Entre las recomendaciones que se mantienen está el uso del gel antibacterial, la limpieza con cloro de superficies donde se labora y juguetes, si se tienen síntomas ir de inmediato al médico y no automedicarse, así como taparse con el antebrazo al estornudar o toser.

    En entrevista informó que a un año de que inició la epidemia de influenza A H1N1 la hospitalización ahora es de aproximadamente la mitad de enfermos que cuando se registró el pico más alto en México, en octubre de 2009 con aproximadamente 160 infectados.

    De acuerdo con el Sistema de Hospitales de Alta Especialidad, tanto de pacientes en piso como en terapia intensiva, se tienen hoy alrededor de unos 80, de los cuales 30 necesitan máquina para respirar y están en terapia intensiva.

    De acuerdo con los reportes más recientes en México hay alrededor de 72 mil casos confirmados, lo que de ninguna manera representa a los que se han infectado, y se tienen contabilizadas alrededor de mil 180 defunciones.

    Aseguró que hay un completo control de la enfermedad en el país y que prácticamente en toda la República los hospitales se encuentran sin saturación.

    El funcionarios federal explicó que ningún país del mundo puede confirmar todos los casos de influenza, ya que sería muy difícil y prácticamente imposible, y que por ello es que se practican estudios epidemiológicos y serológicos, de ahí se desprende que en México ya deben haberse infectado unos 20 millones

  • 23 millones de mexicanos, infectados; 1 año del AH1N1

    Con base en estudios epidemiológicos y serológicos que se han practicado en México, se cálcula que a un año de que se presentó la epidemia de Influenza A H1N1, 20 millones de personas se han infectado por ese nuevo virus que representó la primera pandemia del siglo XXI.

    El comisionado especial para la Atención de la Influenza Humana, Alejandro Mací­as Hernández, informó que por el contacto de la gente con este nuevo virus y la vacunación de 23 millones de mexicanos se prevé que no se tenga un rebote importante, gracias a la inmunización de la población.

    â??Estos enfermos en su gran mayorí­a tuvieron cuadros leves y, de hecho, esos 20 millones asociados a los que se ha vacunado nos da una muy buena inmunidad, lo que nos permite pensar que ya no vamos a tener un rebote importanteâ?, explicó el infectólogo del Instituto Nacional de Ciencia Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

  • Busca PRD prohibir anuncios de comida chatarra

    La bancada del PRD en la Cámara de Diputados alista una reforma para acotar la publicidad de comida «chatarra» en televisión, que plantea restricciones similares a las impuestas contra la publicidad de cigarros.

    La diputada federal Indira Vizcaíno estimó que restringir los anuncios de estos productos en todos los espacios televisivos dirigidos al público infantil, ayudará a combatir el creciente problema de obesidad en México.

    La legisladora del Partido de la Revolución Democrática (PRD) dijo que el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos ha guardado silencio respecto al tema a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado esta medida a los gobiernos.

    ‘Esta posición, se debe a la reciente reforma a la Ley General de Salud en la que se propone expulsar de las escuelas públicas la comida chatarra’, aseveró.

    En ese sentido consideró que a pesar de los altos índices de obesidad en México, el gobierno federal no ha cumplido en esa parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, firmado con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    Señaló que algunas empresas tratan de evitar que se restrinja la publicidad de sus productos.

    ‘No quieren que se realicen investigaciones sobre los efectos de la publicidad de los productos de bajo contenido nutricional, su abuso en el consumo y las acciones para controlarlo, como prohibir sus promociones y ofertas’, dijo.

    En ese sentido la fracción perredista en San Lázaro presentó una iniciativa que reforma la fracción XXIV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para prohibir la transmisión de publicidad de comida chatarra en espacios televisivos.

    ‘La obesidad y el sobrepeso son asuntos de salud pública, y el interés privado no puede estar por encima del interés de la mayoría de mexicanas y mexicanos que sufren una serie de enfermedades que acompañan a este padecimiento’, argumentó

  • Sera imposible cumplir ley antiobesidad

    La Secretarí­a de Salud y legisladores del PAN advirtieron que no hay condiciones para cumplir la reforma que exige a las escuelas dedicar 30 minutos de ejercicio diario como medida contra la obesidad.
    El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández, dijo que acatar la medida significarí­a que los niños ocupen hasta 20% del horario escolar a hacer ejercicio, lo que â??tendrí­a impacto sobre la calidad educativaâ?.
    Para el senador del PAN, Ricardo Torres Origel, integrante de la Comisión de Salud, la aprobación de la iniciativa, el pasado martes, refleja â??la absoluta ignoranciaâ? de los diputados.
    La propuesta está actualmente en el Senado para su eventual ratificación.
    Desde la perspectiva del panista, la reforma no se va a avalar, a menos que se corrijan â??todas las inconsistenciasâ?.
    Dijo que la infraestructura escolar tampoco permitirá cumplir lo aprobado por la Cámara de Diputados.
    El subsecretario Mauricio Hernández mencionó que México tiene una de las jornadas de clases más cortas, a diferencia de otros paí­ses con cinco o seis horas de clase y con suficiente espacio para realizar ejercicio sin problemas.
    En Ciudad Juárez, el secretario de Salud, José íngel Córdova Villalobos, consideró que las escuelas no necesitan tener canchas de futbol para realizar actividades fí­sicas. â??Lo importante es incidir en el espí­ritu de niños y jóvenes para que realicen ejercicioâ?, afirmó.
    De acuerdo con cifras oficiales, México ocupa el segundo lugar en el mundo en obesidad en adultos y en los niños va en crecimiento. Datos del gobierno federal señalan un incremento â??alarmanteâ? de 77% en el número de niños entre cinco y 11 años de edad que padecen obesidad.
    De seguir la tendencia, en 2015 la obesidad representará una carga financiera de 100 mil millones de pesos, de ellos, 70 mil corresponderí­an a gastos médicos

  • Seguro popular, mucho gasto pocos resultados

    Los compromisos que marcaron el nacimiento del Seguro Popular siguen pendientes, entre ellos asegurar que sus afiliados cuenten con servicios médicos de calidad. Analistas señalaron que profundiza algunos de los males que pretendí­a combatir, entre ellos, la fragmentación de los servicios de salud y el desigual acceso a la atención médica.

    El Seguro Popular, creado durante la administración de Vicente Fox y reforzado durante el gobierno de Felipe Calderón, busca otorgar servicios de salud a las personas de bajos recursos que no son derechohabientes de alguna institución de seguridad social, que no tienen empleo o que trabajan por su cuenta.

    Cierto medio de comunicacion recorrió clí­nicas y hospitales de Chiapas, Guerrero, estado de México y el Distrito Federal. En todos los lugares encontró historias de decepción, enojo y frustración porque las promesas no se cumplen.

    Las quejas fueron recurrentes: desabasto de medicamentos, clí­nicas y hospitales deterioradas, personal insuficiente o no existen los equipos para prestar servicios de calidad.

    Los males no son por falta de recursos, advirtieron especialistas. En la administración de Felipe Calderón el presupuesto se triplicó. Si en 2006 recibió 18 mil millones de pesos, para 2010 se le destinaron 52 mil millones.

    Hace unas semanas el Banco Mundial aprobó un préstamo por mil 250 millones de dólares para que el Seguro Popular â??sea más eficiente y llegue a mayor parte de la poblaciónâ?.

    Para investigadores y organizaciones no gubernamentales, aunque se tenga más presupuesto, la falta de eficacia seguirá porque los problemas del Seguro Popular están en su diseño y en la administración de los recursos.

    Con el Seguro Popular, también se crearon Regí­menes Estatales de Protección Social en Salud (REPSS), para el manejo del programa en las entidades. Pero cada estado diseñó el REPSS a su gusto. Actualmente 24 entidades cuentan con regí­menes dependientes de las secretarí­as de Salud locales, por lo que no tienen capacidad técnica ni autonomí­a de gestión para administrar los recursos.

    Alejandro González, de la organización Gestión Social y Cooperación, expresó que â??no está garantizado el uso eficiente de recursosâ?.

    Salomón Chertorivski, titular de la instancia que administra los recursos del Seguro Popular, aseguró que este año el gobierno impulsará una â??segunda generación de reformasâ? para homogenizar los modelos de Seguro Popular que existen en los estados.

    Briseida Lavielle Sotomayor, de Fundar, lamentó que no haya â??mucha información públicaâ? sobre el uso de recursos del Seguro Popular. Por su parte, John Scott, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), resaltó que hay una separación â??muy grandeâ? entre los recursos que se asignan y la prueba de que se transformen en servicios de salud

  • Sera mexicano quien evalua a OMS en tema AH1N1

    La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, pidió al Comité de Expertos Independientes que desde hoy examina cómo ha gestionado esa organización la pandemia de gripe A, que haga un trabajo «franco, crítico y transparente».

    «Queremos una revisión franca, crítica, transparente, creíble e independiente de nuestra actuación. La Secretaría (de la OMS) ayudará en todo lo que pueda para facilitar este proceso», afirmó Chan en el discurso de apertura de la sesión.

    Un comité de 29 expertos estudiará a partir de hoy y durante tres días la gestión que la Organización Mundial de la Salud hizo de la pandemia del virus de la gripe H1N1, conocida como gripe A, aparecida hace ahora un año.

    La gestión de la OMS con esta pandemia ha sido cuestionada y se la ha acusado de haber motivado un pánico innecesario que llevó a los gobiernos a hacer un gasto superfluo en vacunas que no fueron utilizadas.

    «Queremos saber lo que funcionó bien y lo que funcionó mal, y porqué. Queremos saber lo que se puede hacer mejor y cómo», agregó la directora general.

    Durante el proceso de revisión también se estudiará la idoneidad de las Regulaciones Sanitarias Internacionales y si se modificaron para eliminar el criterio de gravedad y considerar la simple extensión geográfica del virus, una de las críticas que se le ha hecho al organismo.

    Chan no mencionó específicamente esta acusación, pero sí recordó que la revisión de las Regulaciones estaba prevista desde que se estableció el reglamento en 2007.

    La directora general dejó claro que antes de la aparición de la pandemia, el Consejo Ejecutivo de la OMS ya había decidido que la revisión se llevase a cabo antes de la Asamblea de la entidad en mayo del 2010.

    «Considero que es positivo revisar la idoneidad de un instrumento internacional, como las Regulaciones, cuando han sido sometidas a un test tan amplio y bajo tanto escrutinio como esta infección», señaló.

    Chan destacó «el equilibrio geográfico» en la composición del Comité y precisó que «incluye la visión y las experiencias de los países en desarrollo y de los desarrollados».

    «La Secretaría ha sido especialmente vigilante en que no se produzcan conflictos de intereses entre los miembros del comité», puntualizó.

    Tres de los 29 expertos son latinoamericanos: el mexicano José Ignacio Santos, el brasileño Eduardo Carmo y la chilena Claudia González

  • AH1N1 letal entre jovenes

    La edad media de las personas que fallecieron a causa de las complicaciones causadas tras contraer el virus de la influenza A-H1N1 fue de 27 años, señaló el asesor especial para gripe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Keiji Fukuda.

    Un comité de 29 expertos estudiará a partir de hoy y durante tres dí­as la gestión que la OMS hizo de la pandemia del virus de esta enfermedad, conocida como gripe A, aparecida hace un año.

    La gestión de la OMS con esta pandemia ha sido cuestionada y se la ha acusado de haber motivado un pánico innecesario que llevó a los gobiernos a hacer un gasto excesivo en vacunas que no fueron utilizadas.

    En la primera sesión del Comité, Fukuda hizo una evaluación sobre lo ocurrido y expuso las conclusiones principales a las que ha llegado la OMS tras analizar el comportamiento del virus, y la respuesta de la entidad y de la comunidad internacional en su conjunto.

    Tras señalar que todas las conclusiones son parciales y no definitivas, Fukuda indicó que â??los jóvenes fueron los más afectadosâ? por la gripe pandémica.

    El asesor especial para gripe pandémica de la directora general de la OMS, Margaret Chan, señaló que la media de edad de los fallecidos tras contraer el virus A-H1N1 fue de 27 años, un hecho que lo diferencia de la gripe estacional, que afecta mayoritariamente a las personas mayores.

    Según los últimos datos ofrecidos la semana pasada por la OMS, el número de fallecidos por gripe A-H1N1 es al menos de 17 mil 700.

    Una de las caracterí­sticas del virus A-H1N1 fue que tuvo una actividad alta en los meses de verano, algo que no suele suceder con otras cepas.

    Otro de los aspectos novedosos de la actual pandemia en comparación con las sufridas en 1918, 1957 y 1968 es el hecho de que se propagó mucho más rápido, lo que se explica por la globalización.

    Fukuda señaló como â??una sorpresaâ? el hecho de que la inmunidad al virus se lograra con sólo una dosis de vacuna y no con dos, como se habí­a indicado al principio de la pandemia

  • Darle un % del PIB a salud en Mexico

    El diputado del PRI, Malco Ramí­rez Martí­nez consideró necesario destinar el 7.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a programas de salud para enfrentar las epidemias actuales.

    En el marco del Dí­a Mundial de la Salud, el legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dijo que es necesario generar acciones contundentes para â??colocar a México en el mismo nivel internacional en que se encontraba hace décadasâ?.

    México, señaló, no puede continuar rezagado y también debe responder de mejor manera a las epidemias, pues la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha señalado que en tres décadas han invadido el escenario internacional 39 nuevos patógenos.

    Entre ellos, el ébola, el SIDA, gripe aviar, neumoní­a asiática y la influenza humana A(H1N1).

    En ese sentido, indicó que la carencia de polí­ticas públicas adecuadas en materia de salud, ha provocado que el paí­s enfrente una combinación de enfermedades que sufren paí­ses desarrollados y en ví­as de desarrollo.

    Apuntó que el estrés, obesidad y trastornos de ansiedad, son padecimientos modernos que presentan muchos mexicanos, aunque todaví­a persisten otras enfermedades como dengue y desnutrición.

    Ante ello, Ramí­rez Martí­nez insistió que se debe atender la recomendación de destinar el 7.6 por ciento del Producto Interno Bruto a programas de salud, en 2015