Despues de un ano tres meses de haberse decretado la alerta pandemica por el virus de la influenza AH1N1, el Consejo General de Salubridadí? aprobo por unanimidad levantar la alerta que se habia establecido para contener esta epidemia en Mexico.
Jose Angel Cordova Villalobos, secretario de Salud, informo lo anterior y dijo que el 56% de la poblacion mexicana ya tiene inmunidad contra este virus, ya sea porque se contagio o porque se aplico la vacuna.
Dijo que hasta el 25 de junio se contabilizaban 72 mil 546 casos confirmados con mil 289 defunciones.
Acompanado del subsecretario Mauricio Hernandez, el secretario de Salud indico que esta epidemia costo a Mexico alrededor de 4 mil 500 millones de pesos í?Â
Asimismo comento que el mayor numero de muertos se ubico en las edades de 30 a 39 anos y de 40 a 49 anos.
Cordova Villalobos indico que si bien se levanta la alerta por el virus de la influenza AH1N1, se continuara la vigilancia de los virus de la influenza estacional.
Por ultimo, menciono que se aplicaron 27 millones vacunas de las cuales se tuvieron 451 reacciones adversas, 28 de ellas graves, solo un caso sindrome de Guillain-Barre y dos se encuentran en estudios vinculados al AH1N1.
Categoría: Salud y ciencias de la salud
-
Se levanta alerta AH1N1 en Mexico
-
Que es el virus H5N1 ?
H5N1 es una cepa altamente patogena de gripe aviar. La primera aparicion de este tipo de gripe en humanos se dio en 1997 en Hong Kong. La infeccion en humanos coincidio con una epidemia de gripe aviaria, causada por la misma cepa, en la poblacion de pollos en Hong Kong. El nombre H5N1 se refiere al tipo de los antigenos de superficie presentes en el virus: hemaglutinina tipo 5 y neuraminidasa tipo 1.
Normalmente el virus es trasportado en el intestino de las aves, y no son letales. Sin embargo, esta variante ha mutado a la mas letal de las cepas de virus de la gripe existente. Las mutaciones son normales y ya han pasado con anterioridad, como la pandemia por gripe causada en 1918 conocida como gripe espaí?±ola, una variante de H1N1 en la que murieron entre 25 y 50 millones de personas.
Hasta octubre de 2005 solo se habian reportado alrededor de 200 personas infectadas por el H5N1, pero su tasa de mortalidad ha sido muy alta (cerca del 50%). Trece paises de Asia y Europa se han visto afectados, y mas de 120 millones de aves han muerto, han sido sacrificadas o han sido puestas en cuarentena.
El 26 de diciembre de 2005, cientificos chinos aseguraron que habian sintetizado la primera vacuna activa del mundo para aves contra el virus letal H5N1 de la gripe aviar, util tambien contra la enfermedad de Newcastle. Sin embargo, actualmente no existe ninguna vacuna comercial que pueda prevenir el contagio de esta enfermedad.
La cepa ha sido llamada HPAI A/H5N1 que significa Subtipo H5N1 del virus de la influenza aviar tipo A, altamente patogeno por sus siglas en ingles; este es el virus el responsable de la gripe H5N1 comunmente llamada gripe aviar. Debido a la alta letalidad y virulencia del virus HPAI A/H5N1, su presencia endemica, el creciente numero de organismos hospedadores y a su capacidad de sufrir mutaciones significativas, el virus se ha convertido en la mayor amenaza de pandemia a nivel mundial, y se han destinado miles de millones de dolares en su investigacion y en la preparacion para una eventual pandemia de influenza aviar altamente patogena.
El virus HPAI A/H5N1 pertenece al genero Influenzavirus A, y a su vez a la familia Orthomixoviridae. Es, por tanto, un virus de 90 a 120 nm de diametro, que posee una envoltura de capa lipidica derivada de la membrana plasmí?¡tica de la celula en que el virus se replica, con una capside de simetria helicoidal que protege el genoma de 13.6 kilobases.
El material genetico se compone por una sola cadena lineal de ARN, de sentido negativo (es decir, de sentido contrario o complementaria al ARNm que se sintetizara), dividida en 8 segmentos que contienen la informacion de 10 genes. Cada segmento se encuentra protegido por una nucleocapside, formada estructuralmente por un segmento de ARN, varias moleculas de nucleoproteinas, y el complejo ARN polimerasa mas enzimas asociadas necesarias para la sintesis del ARNm viral.
Los genes, en orden del segmento de ARN en que se encuentran, son los siguientes: PB2, PB1, PA, HA, N, NA, M1/M2, y NS1/NS2. Los segmentos, a su vez, se organizan segun el tipo de producto de los genes: glicoproteinas de superficie, proteinas internas y componentes del complejo polimerasa. -
Hay alerta en Mexico por H5N1 ?
El secretario de Salud, Jose Angel Cordova Villalobos, aclaro que en nuestro pais no hay alerta por el brote del virus H5N1 detectado en algunos paises asiaticos.
Nada mas que hay que estar vigilando que no se recombine con el H1N1 que si se transmite muy facil, porque entonces si nos daria un virus mas agresivo, pero todavia no, ni se ha incrementado, ni hay necesidad de establecer una alerta. Eso se malinterpreto, lo que dijimos es que estamos muy cercanos ya a levantar la alerta para H1N1, pero que esto de ninguna manera significa que la vigilancia epidemiologica se acabo, al contrario, manifesto Cordova Villalobos.
Indico que la alerta por influenza humana podria levantarse la proxima semana. -
Colombia en alerta por virus mas fuerte a AH1N1
Autoridades sanitarias de Colombia se declararon en alerta ante el eventual arribo de un virus mas fuerte que el AH1N1, que en 2009 causo 243 muertos y contagio a tres mil 900 personas en el pais andino.
El secretario de Salud de Bogota, Hector Zambrano, advirtio que existe un alto riesgo de que el nuevo virus, conocido como H5N1, llegue a la capital colombiana a traves de turistas extranjeros que visitan la ciudad.
Explico que los sintomas son muy similares al de la influenza humana, como la tos, fiebre, dolor de cabeza y garganta, y son relacionados con caracteristicas de la gripe aviar. -
Medicamentos para hipertension parece incrementar posibilidades de cancer
Algunas de las píldoras más populares contra la hipertensión pudieran aumentar levemente el riesgo de cáncer, pero los médicos dicen que es muy pronto como para descartarlas, indicó un nuevo estudio.
En un análisis de cinco investigaciones previas que dieron seguimiento a unos 60.000 pacientes, los expertos encontraron un vínculo entre las personas que usan medicinas conocidas como bloqueadores de receptores de angiotensinas (ARBs, por sus siglas en inglés) y el cáncer. Millones de personas en todo el mundo usan esos fármacos para tratar hipertensión, problemas cardiacos y males renales causados por diabetes.
En el análisis, los científicos encontraron que las personas que usaron las píldoras tuvieron aproximadamente 1% más riesgo de padecer cáncer que las personas que no las ingirieron. Ello incluye una amplia gama de tipos de esta enfermedad: de próstata, mamas y un aumento notable en el cáncer pulmonar.
Aproximadamente el 85% de las personas usaron telmisartan, vendida como Micardis y producida por Boehringer Ingelheim Corp. No hubo diferencia en la tasa de muertes por cáncer entre las personas que usaron los fármacos, comparada con las personas que no los emplearon.
El estudio será publicado el lunes en la revista médica Lancet Oncology. No se proporcionaron fondos para la investigación, pero el doctor Ilke Sipahi, su principal autor, ha recibido en el pasado pagos de compañías de medicamentos como Pfizer Inc., AstraZeneca PLC y Ranbaxy Pharmaceuticals Inc., que producen drogas contra la hipertensión. Otros autores reportaron haber recibido fondos simlares de otras farmacéuticas.
«El riesgo para el paciente individual es modesto», dijo Sipahi, director asociado para ataques cardiacos y transplantes en el Centro Médico Case de los University Hospitals en Cleveland.
«Sin embargo, cuando usted lo analiza desde la perspectiva de las cifras de población, millones y millones de personas usan esas drogas y eso pudiera causar mucho exceso de cáncer en el mundo», agregó.
Sipahi y sus colegas calcularon que ocurrirá un caso adicional de cáncer por cada 105 personas que usan los medicamentos durante unos cuatro años. Dijo que no existía información suficiente como para saber si el riesgo desaparece una vez que dejan de usar las píldoras.
Boehringer Ingelheim no estuvo de acuerdo con los resultados del estudio y dijo que Micardis es una de las drogas mejor investigadas en el mundo. En un comunicado, la compañía afirmó que tenía «información interna de seguridad» que contradice la investigación de Lancet.
De acuerdo con estudios realizados por la empresa, no hubo vínculos entre el uso de Micardis y un incremento en el riesgo de padecer cáncer.
-
OMS de acuerdo en que Mexico levante alerta AH1N1
El secretario de Salud, José Angel Córdova, informó hoy que la Organización Mundial de la Salud (OMS) está de acuerdo en que México levante la alerta por la influenza A/H1N1 ‘cuando el país lo considere oportuno’.
En entrevista, Córdova reveló que la directora de la OMS, Margaret Chan, estuvo de acuerdo en que ‘en el transcurso de las próximas semanas se levante la alerta de influenza en nuestro país’.
Córdova valoró que ‘una vez que se termine con la vacunación que ya está prácticamente en un 95 por ciento, México podrá levantar la alerta’.
Aclaró que una vez que se levante la alerta la Secretaría de Salud no bajará la guardia y seguirá vigilando muy de cerca el desarrollo del virus.
Anunció que la directora general de la OMS aceptó la invitación del gobierno de México para participar en la reunión del Grupo de los Siete (G-7) más México que se llevará a cabo en diciembre sobre la Iniciativa Global de Seguridad Sanitaria.
‘Es necesario seguir trabajando porque las amenazas se siguen multiplicando’, estimó el secretario.
Precisó que en la reunión del Grupo de los Siete (G-7) más México participarán los ministros de salud de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Italia, Japón y Francia.
Respecto a su visión un año después de la declaratoria de la pandemia por parte de la OMS, afirmó que ‘México estaba bien preparado para enfrentarlas’.
La respuesta fue ejemplar en muchos sentidos, México brindó al mundo en tiempo récord el conocimiento e información necesaria para que los demás países se protegieran, reconoció.
Ahora se cuenta con equipos de detección de virus en todo el país, se corrigieron los sistemas de vigilancia, se ha hecho una gran inversión en la construcción del Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica, describió
-
En Julio se levanta alerta por AH1N1
El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, precisó que no pasará del mes de junio para que México levante la alerta sanitaria que se instauró por la epidemia de influenza A-H1N1, que comenzó en abril de 2009.
Entrevistado en el marco del Segundo Congreso Internacional de la Familia ‘Políticas públicas por una cultura familiar en el siglo XXI’, que organizó el DIF nacional, expuso que la directora de la OMS, Margaret Chan le informó que México puede ya levantar la alerta.
Además destacó que la encargada de la dirección general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el país está en condiciones de garantizar la salud de sus pobladores.
El titular de la Secretaría de Salud (SSa) expuso que Margaret Chan les indicó que no se levantará dicha alerta a nivel mundial, porque en el hemisferio sur es invierno, temporada propicia para que el virus se fortalezca, por lo que no es recomendable hacerlo.
Córdova Villalobos afirmó que en México sólo se espera el estudio seroepidemiológico del Instituto Nacional de Seguridad Pública, mediante el cual se espera determinar si más de 50 por ciento de la población es inmune, debido a que ha estado expuesta a ese virus.
El funcionario explicó que los resultados serán en ese sentido, porque se han aplicado más de 95 por ciento de las 30 millones de dosis de vacunas contra la influenza A(H1N1), además de que se estima que más de 20 millones de mexicanos han estado en contacto con ese virus.
‘Si 50 millones de mexicanos tienen anticuerpos, es muy difícil que el virus pueda crear otra vez una epidemia de esta magnitud porque la mitad de la gente está protegida’, afirmó.
Asimismo, anunció que en noviembre habrá otra campaña de vacunación, que incluya el biológico contra el virus A(H1N1) modelo 2009, y señaló que el virus que provocó la pandemia se convertirá en estacional
-
Por receta bajan las ventas en farmacias
Los lineamientos a los que estará sujeta la venta y dispensación de antibióticos, que entrarán en vigor en el mes de agosto próximo, afectarán económicamente a las empresas, porque disminuirá la compra de éstos, consideró Antonio Pascual Feria, presidente de la Asociación de Farmacias de México (Anafarmex).
En conferencia de prensa, reconoció que será difícil terminar con una cultura en la que las personas compraban antibióticos sin receta, por lo que no basta con las nuevas normas, sino que se requiere mayor orientación, información y convencimiento para los consumidores.
Pascual mencionó que de todos los medicamentos que hay en el mercado, para 30% de ellos, de acuerdo con la ley, no se requiere receta médica, los cuales se denominan de libre acceso y ahí es donde hay una mayor práctica de automedicación.
â??El otro 70% está dentro de grupos donde tiene que presentarse la receta para su venta y puedo asegurar que la mayoría de los antibióticos, que se comercializan en las farmacias de este país, se obtienen a través de receta médica, pero hay un rango entre un 10% de ellos que se están adquiriendo actualmente sin la receta médica y aquí es donde vamos a colaborar para regularizar su manejoâ?, dijo.
De ahí, que Pascual Feria resaltó que los farmacéuticos trabajan a marchas forzadas para cumplir con los lineamientos, entre los que destaca la obligación de la prescripción señalando el genérico, lo cual es una política federal que se ha impulsado para el beneficio de los usuarios y más ahora que se ha completado el prepeso de la regularización de todos los genéricos para que sean intercambiables.
Se debe precisar en las recetas cuántas pastillas o cuántos días el paciente va a tomar el medicamento, para que esto le permita resurtir la receta, dos, tres o cuatro veces más.
Los lineamientos obligarán a las farmacias, entre otras cosas, a llevar un registro en el que se detalle la fecha de adquisición, de venta, dispensación o desechamiento del antibiótico; así como la denominación distintiva del mismo o genérica en caso de ser necesario; también especificar la presentación del medicamento y la cantidad adquirida, vendida, dispensada o desechada.
Además, el nombre del que prescribe la receta, número de cédula profesional y domicilio, esto aplicará cuando no sea retenida la misma. Con ello, cada vez que se surta el antibiótico, deberá sellarse la receta indicando en ella la cantidad vendida y la fecha de la venta.
Al momento de que se agote la cantidad del medicamento que fue prescrito por el médico, el establecimiento deberá retener la receta y surtirse únicamente dentro del tiempo de duración del tratamiento indicado
-
Y con la pena, Jalisco tiene pildora de emergencia
Al gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, no le queda más opción que hacer cumplir la Norma Oficial Mexicana sobre violencia familiar, sexual y contra las mujeres (NOM-046), pues de lo contrario podría ser removido de su cargo, aseguró José Ramón Cossío Díaz, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Dijo que â??si al final del día hubiera un desacato a la sentencia, puede incluso ser sometido a un proceso penal â??por la comisión de un delito contra la administración de justiciaâ?.
En entrevista radiofónica, el ministro explicó que lo más grave que contempla la Constitución como sanción es el desacato a una sentencia de la Corte.
González Márquez, quien llevó el caso a la SCJN, dijo que no distribuirá la píldora de emergencia en los centro de salud de la entidad, bajo el argumento de que las normas de la Federación no están por encima de la Constitución de su estado.
En declaraciones a medios de comunicación, luego de que el máximo tribunal declarara constitucionalmente válida la NOM-046, González Márquez dijo que la ley de su estado defiende el derecho a la vida desde la concepción y que se haría valer lo estipulado en la Carta Magna de la entidad.
Cossío Díaz afirmó que el fallo es una cuestión de salubridad general que le corresponde a la Federación y no al fuero común, por lo que todas las instituciones del sector salud, públicas y privadas, municipales, estatales y federales, deberán acatarlo.
Dijo que esto obliga a recomendar a las mujeres víctimas de violación el uso de la pastilla de emergencia para evitar embarazos no deseados.
El ministro precisó que el debate se centró en la materia de competencias y no en la cuestión de si la píldora de emergencia es o no abortiva. Dijo que en la aplicación de la NOM-046 no puede haber objeción de conciencia, pues no es un procedimiento de aborto, y aseguró que serán las mujeres quienes decidan si la toman o no