Categoría: Salud y ciencias de la salud

  • OMS advierte de peligroso rebrote de sarampion

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó hoy sobre un grave rebrote del sarampión que, sin rápidas medidas de control, podría causar medio millón de muertes anuales a partir de 2012 y acabar con 18 años de esfuerzos internacionales para erradicarlo.

    «El progreso en la lucha contra una de las enfermedades más contagiosas se ha paralizado y el sarampión está regresando rápidamente», advirtió Peter Strebel, del Departamento de Inmunización y Vacunas de la OMS.

    Sostuvo que desde principios de 2009 hasta ahora se ha registrado «un resurgimiento a gran escala del sarampión en treinta países africanos», aunque también hubo brotes graves en Asia (Indonesia, Filipinas, Tailandia y Vietnam), así como en Bulgaria y uno menor en el Reino Unido.

    Zimbadwe, Chad y Nigeria son los países más afectados en el continente africano, donde desde el pasado junio se han reportado 1.100 muertes por sarampión y más de 64.000 casos.

    En una rueda de prensa, Strebel precisó que en Bulgaria han habido 8.000 afectados, principalmente niños inmigrantes que no estaban vacunados y que viven en condiciones de hacinamiento. En el Reino Unido hubo enfermos que se atribuyen a un nivel de vacunación inferior al 90%. Con respecto a la tendencia, recordó que en el pasado año se asoció la vacuna para el sarampión, la papera y la rubeola con la aparición del autismo, lo que fue descartado por las investigaciones científicas.

    Strebel atribuyó el retroceso a los niveles de vacunación insuficientes, los sistemas de vigilancia sanitarios que no funcionan y, en especial, a la «disminución del compromiso financiero y político» internacional que se observa desde 2008. Estos factores combinados podrían resultar «en volver a 500.000 muertes cada año por sarampión en 2012», declaró.

    El resurgimiento de la enfermedad amenaza con acabar con los avances conseguidos en los últimos 18 años. Si en1.989 morían 1,1 millones de niños menores de cinco años por sarampión, esa cifra bajó a 118.000 decesos en 2008, recordó el experto, lo que equivale al 25% del declive de la mortalidad infantil en ese periodo.

    Esta situación ha sido debatida en la Asamblea anual de la OMS, en Ginebra, que ha adoptado objetivos concretos relacionados con el sarampión para 2015. Los principales son alcanzar una cobertura del 90% en las campañas de inmunización a nivel nacional y del 80% en cada distrito, lo que reduciría los casos de sarampión a menos de 5 por un millón y la mortalidad en un 95% comparado con los niveles de 2000

  • Lista de medicamentos que necesitan receta medica su venta

    Estos son algunos por citarlos, pero las farmacias estaran bajo la lupa de la COFEPRIS ya que la venta de estos medicamentos ha ido mermando la eficacia de los mismos en ciertos tratamientos, haciendo mutar los virus.

    Tome nota.

    1. Bactrim
    2. Zectrin
    3. Benzetacil
    4. Pentrexil
    5. Periactin
    6. Ilosone
    7. Amoxil
    8. Cefamox
    9. Ceporex
    10. Binotal

  • Gran Bretaña confirma venta de carne de vaca clonada

    La agencia de seguridad de los alimentos de Gran Bretaña (FSA) confirmó luego de una investigación que carne de la progenitura de una vaca clonada ingresó en la cadena alimenticia del país el año pasado.

    Los responsables de este organismo hicieron el descubrimiento luego comenzar una investigación sobre la base de las declaraciones del propietario de un criadero de ganado británico que afirmó a un periódico que vendía lecha producida por una vaca nacida de un clon, lo que está prohibido por la Unión Europea.

    En la investigación los responsables de la FSA descubrieron que dos toros, nacidos en Gran Bretaña y provenientes de embriones de una vaca clonada en Estados Unidos, fueron faenados.

    La carne, proveniente de uno de los dos bovinos, ingresó en la cadena y «habría sido consumida» mientras que se prohibió el ingreso de la del otro toro, declaró la FSA.

    Estas revelaciones corren el riesgo de generar una viva preocupación en el sector agrícola de Gran Bretaña en donde la producción de alimentos provenientes de animales clonados y de sus progenituras es objeto de vivas controversias.

    «El primer toro, Dundee Paratrooper, nació en diciembre de 2006 y fue faenado en julio de 2009. La carne de este animal ingresó en la cadena alimenticia y habría sido consumida», declaró una portavoz de la FSA.
    «El segundo, Dundee Perfect, nació en marzo de 2007 y fue faenado el 27 de julio de 2010. La carne de este animal no ingresó en la cadena», agregó.

    La investigación de este caso comenzó luego de que un criador, expresándose bajo el anonimato por temor a que los consumidores se rehúsen a comprar su producción, declarara a la edición del viernes pasado del periódico International Herald Tribune que mezclaba cada día la leche ordeñada de una vaca nacida de un bovino clonado a la del resto de su tropa.

    También indicó que vendía embriones de ese animal a criadores instalados en Canadá.

    Según la reglamentación europea los productos alimentarios, incluyendo la leche, provenientes de animales clonados deben ser sometidos a controles y obtener una autorización para poder ingresar al mercado.

    Por su parte, el organismo que representa a la industria lechera británica Dairy UK afirmó que «la leche y la carne de progenituras de clones no presentan riesgos alimentarios».

  • Cuidado adultos, la tosferina regresa

    La tosferina o pertusia es una enfermedad que ha resurgido y afecta más a los adolescentes y adultos que contagian a los menores de un año, que son los más susceptibles a este mal, el cual fue motivo de epidemias en Europa en los siglos XVIII y XIX.
    En entrevista con Notimex, la presidenta de la Sociedad Mexicana de Pediatrí­a (SMP), Patricia Saltigeral Simental, señaló que este padecimiento se manifiesta con accesos de tos que duran hasta 60 segundos, viene acompañada de vómito y en los niños los pone morados por falta de oxigenación.

    La especialista del Instituto Nacional de Pediatrí­a de la Secretarí­a de Salud detalló que en 2009 en México se confirmaron 579 casos, sobre todo en Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas.

    Señaló que en ese instituto y en la SMP se aborda este problema desde muchos ángulos y el primero es crear conciencia a los padres y médicos para estar alertas ante cuadros de tos prolongada hasta por dos semanas, ya que puede tratarse de tosferina.

    Si se tienen sí­ntomas como tos con episodios que van de 20 hasta 60 segundos, se presenta por más de dos semanas y en ocasiones con fiebre, deben acudir de manera oportuna al médico para evitar que tengan contacto con menores de un año, que en muchas ocasiones no han sido vacunados o no tienen completo el cuatro de vacunación.

    Explicó que la tosferina es una enfermedad altamente contagiosa y aguda de las ví­as respiratorias, causada por cocobacilos de la especie Bordetella pertussis, que se caracteriza por accesos tí­picos de tos violenta e inflamación traqueobronquial.

    â??La tosferina es una enfermedad considerada reemergente, está resurgiendo a pesar de que hay vacuna para prevenirlaâ?, precisó la pediatra quien aseveró que esa enfermedad tení­a un control importante después de las exitosas campañas de vacunación.

    Sin embargo en los últimos años ha habido incremento; por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que hay hasta 18 millones de casos al año y 90 por ciento de ellos ocurren en paí­ses en desarrollo.

    En México, dijo, para 2009 se confirmaron 579 casos de tosferina, de los cuales 60 por ciento se presentaron en niños menores de un año de edad y dentro de este grupo, lo más fuerte se resintió en niños de seis meses o menos.

    De acuerdo con la información documentada en Estados Unidos, desde los años 80 las infecciones por tosferina fueron constantes y para 2006 ya se reportaba un número mayor de casos en ese paí­s de unos 25 mil.

    Destacó que en México se tiene una cobertura universal de vacunación muy completa y que está incluida en la Cartilla Nacional de Vacunación, por lo que en niños menores de un año y sus refuerzos son de manera gratuita.

    â??La aplicación debe ser la primera dosis a los dos meses, otra a los cuatro meses y la tercera a los seis meses. Después se pone un refuerzo a los 18 meses de edad y otro más entre los cuatro y seis años de edadâ?, explicó.

    Saltigeral Simental detalló que la vacunación tiene una cobertura de 95 por ciento, pero esta enfermedad sigue vigente y resurge porque la protección que dan las vacunas se pierde a través del tiempo.

    â??La vacuna pierde su efectividad a través del tiempo del tal manera que al llegar a la adolescencia o a la edad adulta otra vez hay susceptibilidad para adquirir esta enfermedad; entonces los adultos y adolescentes la presentan y la transmiten a los niños que no han iniciado su esquema de vacunación o no lo han completadoâ?, indicó.

    La especialista informó que actualmente hay vacunas que están especialmente formuladas para aplicar un refuerzo contra esta enfermedad por lo que es muy recomendable que los padres lo sepan y se la apliquen a los adolescentes y adultos.

    â??Serí­a recomendable plantear esquemas más convenientes de vacunación que serí­a darles un refuerzo a los adolescentes y adultos para evitar la transmisión de este grupo a niños más pequeñosâ?, comentó.

    La tosferina se transmite a través de secreciones respiratorias como la saliva, sobre todo al toser y al estar en contacto con individuos susceptible que no están vacunados o que no ha tenido la enfermedad los contagia.

    Esta enfermedad, a la que también se denomina pertusia por la bacteria que la condiciona, se puede presentar durante todo el año pero es más común que aparezca en la temporada de invierno y cuando hay condiciones de hacinamiento.

    Es importante que si los adultos y adolescentes tienen tos prolongada por más de dos semanas y con fiebre, deben ir con el médico y preguntar si padecen tosferina.

    Saltigeral Simental añadió que esta enfermedad es curable con el tratamiento adecuado, pero sobre todo es prevenible con la vacunación, pero en los niños entre más pequeños pueden tener complicaciones graves como neumoní­a y deben ser hospitalizados; uno de cada 250 casos fallece por complicaciones

  • Salud Publica, retos y dificultades

    El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández, destacó los retos y dificultades que enfrenta México en materia de salud pública, como lo es promover programas contra las adicciones en Ciudad Juárez, donde cada vez es más difí­cil el trabajo extramuros.

    Al dar una conferencia magistral en la inauguración de los trabajos del Programa de Actualización en Salud Pública y Epidemiologí­a, destacó que la salud pública por definición es el componente que permite mejorar y mantener la salud de la población.

    Planteó que las acciones en la materia abarcan programas para obesidad, diabetes, accidentes de tránsito, cáncer y enfermedades cardiovasculares, así­ como epidemias de nuevos virus, como la de Influenza A(H1N1).

    Hernández ívila señaló que sin embargo, hay otras vertientes sociales que dificultan esas labores, son las vertientes que hemos determinado como necesidades básicas.

    La salud pública se vuelve más complicada porque los trabajadores del sector no pueden operar; por ejemplo, en Ciudad Juárez, Chihuahua, no pueden efectuar la prevención de adicciones de manera extramuros», detalló.

    El funcionario de la Secretarí­a de Salud (SSA) puntualizó que hay realidades que tienen que ver con el aumento en la esperanza de vida, por lo que en México se han retomado acciones y programas para la prevención, como el uso de cinturón de seguridad, alcoholimetrí­a, higiene y vacunas.

    Ante cientos de estudiantes que asistieron a esos cursos que se imparten en la sede del Instituto Nacional de Seguridad Pública (INSP), en Cuernavaca, Morelos, reconoció que a pesar de los grandes logros las inversiones no aumentan.

    Expuso que fue apenas en esta administración federal cuando se etiquetaron por primera vez recursos para la salud pública, a través del Seguro Popular.

    El titular de la SSA dispuso que 20 por ciento de sus recursos se dediquen a salud pública, lo que se llevó a cabo mediante un instrumento que se firmó con los estados que justifican las acciones.

    Informó que actualmente la SSA destina 12 mil millones de pesos a los estados para acciones en ese rubro.

    Otros retos que se enfrentan son, por ejemplo, la discusión con relación a los lineamientos de venta de distribución de alimentos en las escuelas del paí­s, para responder al grave problema de obesidad infantil.

    «Actualmente los niños consumen en las escuelas casi 520 calorí­as en un lapso de cuatro horas, cuando deberí­an consumir entre 200 ó 280. Parecerí­a fácil establecer lineamientos que corrijan el problema, pero en realidad es complicado».

    Explicó que se tiene que lograr consenso no sólo con las instancias gubernamentales, como las secretarí­as de Educación Pública (SEP), Economí­a (SE) y Agricultura (Sagarpa), sino con otros sectores como el empresarial y el social para inculcar una nueva cultura por la salud.

    «La tarea se complica porque una disposición de la SSA primero tiene que ser avalada por la Secretarí­a de Educación Pública, porque a ella corresponderá aplicar las acciones», explicó.

    «Segundo, tiene que ser consensuada con la Secretarí­a de Agricultura (Sagarpa), porque si se quiere sacar la leche entera de las escuelas los ganaderos van a consultar a través de esta secretariaâ?.

    â??Tiene que llegarse a un acuerdo con el sector lechero, porque los industriales le van a decir a Economí­a que perderán una gran cantidad de trabajos», indicó el funcionario.

    Poder llevar los lineamientos desde el punto de salud pública es muy complejo; también se tiene que cambiar la manera en que se enseña esta materia, ya que es muy importante formar a los estudiantes y profesionales de la salud.

    A su vez, el director del Centro de Investigación en Salud Pública Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Eduardo Lazcano, destacó que en la profesionalización está cumplir objetivos y aplicar de forma eficiente los recursos financieros y humanos.

    Se tienen que desarrollar programas y acciones para enfrentar las grandes epidemias, como la diabetes y la obesidad, enfermedades cardiovasculares, salud mental y cáncer, y por otro lado asegurar la capacidad del sector salud.

    Informó que durante los 15 años en que se han aplicado cursos de actualización, más de 10 mil profesionales nacionales y de 30 paí­ses han pasado por estas aulas, lo que es un orgullo para la institución.

    Expresó que el Programa de Actualización en Salud Pública y Epidemiologí­a (PASPE) tiene como objetivo principal actualizar a profesionales de la salud en diferentes áreas y niveles relacionados con el conocimiento y la práctica de la salud pública.

    El fin es que puedan ejercer en sus lugares de origen las competencias que han adquirido, y recordó que cuando inició este programa ya existí­an espacios donde los profesionales podí­an ampliar sus conocimientos en el campo de la salud pública.

    Añadió que la gran mayorí­a de los programas que se ofrecí­an se impartí­an en inglés y se llevaban a cabo en los Estados Unidos y en Europa, en tanto que PASPE fue diseñado especí­ficamente para participantes de América Latina y el Caribe.

    «Desde su inicio recibió el apoyo de la Universidad de Johns Hopkins y del Programa de Entrenamiento Internacional sobre Salud Ambiental y Ocupacional de Mount Sinai y UCLA-Fogarty», concluyó

  • Sin riesgo pensiones del IMSS

    Los más de 2 millones 500 mil jubilados mexicanos â??pueden tener la tranquilidad y la certeza de que la próxima semana y el lunes, en los meses siguientes y en los años subsecuentes recibirán completo el pago de su pensiónâ?, aclaró el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Daniel Karam Toumeh.

    En conferencia de prensa, resaltó que el Instituto analiza â??con mucho detenimientoâ? las implicaciones que tendrí­a â??en su caso, para los nuevos jubiladosâ?? la jurisprudencia 143/2010 que pretende reducir las pensiones a un lí­mite de 10 veces el salario mí­nimo general vigente en el DF y borrar los 25 salarios mí­nimos que contempla actualmente la Ley del Seguro Social y la cual no tendrí­a ninguna retroactividad.

    Precisó que los nuevos jubilados serí­an los trabajadores que soliciten una pensión y que cumplan con los requisitos que establece la ley para acceder a una pensión y de acuerdo con datos oficiales, resultarí­an afectados entre 570 y 600 mil personas.

    El pasado 9 de junio, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aprobó la jurisprudencia por contradicción de tesis, que define el criterio aplicable al lí­mite superior para el cálculo de las pensiones por invalidez, vejez, cesantí­a en edad avanzada y muerte.

    Todo esto bajo el régimen de pensiones previsto en la Ley del Seguro Social de 1973, vigente hasta el 30 de junio de 1997.

    La Corte determinó que en términos del artí­culo 33 de la Ley del Seguro Social de 1973, â??resulta claro que el lí­mite de 25 veces el salario mí­nimo está vinculado únicamente con los seguros de enfermedad y maternidad.

    â??El lí­mite superior de 10 veces el salario mí­nimo, a su vez, regirá y servirá de tope salarial para los demás seguros, como el de invalidez, vejez, cesantí­a en edad avanzada y muerteâ?.

    Karam Toumeh insistió en que se hace el análisis al respecto y que la premisa en el marco de este es que el IMSS siempre actuará de acuerdo a lo que establece la ley.

    Reiteró que la interpretación que se haga â??en ningún momento podrí­a poner en riesgo las pensiones de los trabajadores que hoy están cobrando su jubilaciónâ? y comentó que una vez que se tengan los resultados de este estudio, se informará de inmediato a la opinión pública.

    Por otra parte, el secretario del Trabajo, Javier Lozano, coincidió en lo anterior a través de su twitter y reafirmó que los pensionados del IMSS deben tener la certeza y tranquilidad de que tienen garantizada su pensión conforme la han venido recibiendo

  • Alerta por epidemias tras el paso de Alex

    El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la Secretaría de Salud (SSA) mantiene acciones de vigilancia epidemiológica y atención médica a la población afectada en la zona del noreste del país, debido a los efectos del huracán Alex.

    En un comunicado, se precisó que en el estado de Nuevo León se continúa con los cercos sanitarios en las jurisdicciones sanitarias V y VI, y se realizó capacitación a hospitales de segundo y tercer nivel de atención sobre enfermedades que puedan ser causa de aumento de morbilidad por la contingencia.

    Asimismo, se desarrolla el plan operativo emergente para el control de vectores, principalmente para evitar la propagación del mosquito que transmite el virus del dengue.

    Para controlar los vectores, se abatizaron 358 localidades, se visitaron 162 mil 540 casas, de las cuales se trataron 85 mil 481. Se nebulizaron 993 localidades con 31 mil 617 hectáreas, protegiendo a una población de 900 mil 21 personas.

    En esta entidad continúan activos 14 refugios temporales, con una población de 871 personas. Desde el uno de julio a la fecha se han otorgado 52 mil 835 consultas, de las cuales 45 mil 64 fueron en unidades médicas, tres mil 847 en albergues y tres mil 924 en módulos de atención.

    Las principales causas son dermatosis, infecciones respiratorias agudas, parasitosis, enfermedades diarreicas agudas, síndrome febril, conjuntivitis, traumatismos y otras.

    En materia de vacunación se aplicaron 41 mil 829 dosis para prevenir Hepatitis A y B, tétanos, diarreas por rotavirus, neumonía e influenza A H1/N1, entre otras.

    En cuanto a protección contra riesgos sanitarios, se visitaron 141 colonias y 17 mil 600 casas. Se distribuyeron un total de 30 mil 730 frascos de plata coloidal y se encalaron 517 focos infecciosos.

    En Tamaulipas se tienen activados 13 refugios temporales con 381 personas en siete municipios. Se otorgaron un total de 22 mil 904 consultas, de las cuales 80.1 por ciento fueron en unidades de salud, 9.1 por ciento en albergues y 10.8 por ciento en módulos.

    En la entidad se aplicaron tres mil 614 dosis de vacunas para prevenir enfermedades como hepatitis A y B, DPT, Sabin, triple viral, neumococo y diarreas por rotavirus, entre otras.

    La vigilancia epidemiológica se llevó a cabo en 82 localidades, con la visita a 24 mil 977 casas. Se distribuyeron seis mil 731 sobres de Vida Suero Oral y se proporcionaron ocho mil 941 pláticas a individuos. Se detectaron 82 casos de diarrea aguda, a quienes se les suministró tratamiento y se les tomaron muestras para su estudio.

    Para mantener el control de vectores continúan las nebulizaciones a todos los refugios temporales activos, además de la planeación operativa para su intervención inmediata.

    También se nebulizaron 300 localidades con una extensión de 25 mil 814 hectáreas, protegiendo a una población de un millón 647 mil 701 personas.

  • Reforma laboral tendra nuevo tabulador de enfermedades

    De aprobarse la reforma laboral en los términos que fue presentada al Congreso, se facilitaría la actualización de las tablas de enfermedades del trabajo y de incapacidades, que no han cambiado desde 1970, expuso la Secretaría del Trabajo.

    La dependencia federal indicó en un comunicado que las referidas tablas se encuentran contenidas en los Artículos 513 y 514 de la Ley Federal del Trabajo.

    Se trata de documentos muy útiles para evaluar el origen de las enfermedades del trabajo, sus consecuencias y para garantizar con criterios claros las compensaciones económicas y los servicios médicos a que tiene derecho el trabajador.

    Sin embargo, desde que fueron creadas, en 1970, dichas tablas no han sufrido modificaciones por la dificultad legislativa que supone actualizar una ley federal y por tanto en muchos casos están obsoletas.

    La reforma laboral propone que en lugar de cambiar la ley, ahora las actualizaciones que por razón del avance tecnológico requieran las tablas, las haga la Secretaría del Trabajo, previa opinión de la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

    Dicha Comisión es un organismo tripartita en el que participan representantes de los trabajadores y los patrones, así como el gobierno a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Salud (SSA).

    La iniciativa, destacó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), propone que las tablas se revisen cada vez que se considere necesario o conveniente con base en estudios o investigaciones que lo justifiquen.

    La STPS y la Comisión deberán tomar en cuenta los progresos de la medicina, para lo cual podrán auxiliarse de técnicos y médicos especialistas.

    La reforma laboral establece un plazo de seis meses para expedir las citadas tablas y cuenta con un proyecto elaborado por especialistas que comprende un total de 242 padecimientos, clasificados en 11 grupos.

    Dicho catálogo incorpora enfermedades cardiovasculares, respiratorias, endocrinológicas, oftalmológicas y trastornos mentales, entre otras. Con ello, se complementarían las tablas contenidas en la ley vigente, la cual prevé solamente 161 enfermedades de trabajo.

    La actualización permanente de las Tablas de Enfermedades de Trabajo y de Valuación de Incapacidades Permanentes facilitará a los trabajadores la obtención de las prestaciones e indemnizaciones, abund{o la dependencia en su texto

  • CCE piden tolerancia ante comida chatarra

    El sector empresarial confió en que habrá un periodo de transición para la aplicación del Reglamento sobre la venta de alimentos y bebidas en escuelas de educación básica, y pidió no estigmatizar productos ni marcas.

    â??Estamos convencidos de que debemos hacer algo para combatir la obesidad infantil, pero las empresas no pueden hacer cambios tan grandes y tan bruscos de la noche a la mañanaâ?, dijo en entrevista el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Mario Sánchez Ruiz.

    Afortunadamente, señaló, se han logrado arreglos como el fijar metas en cuanto a tiempos para la aplicación del reglamento y en no estigmatizar a diferentes productos.

    De esa forma se determinarán los grados de kilocalorí­as y tamaños de porciones que cada alimento y bebida deberán contener, pero no se les nombrará por su marca.

    Asimismo, explicó que el tiempo para que los industriales adapten sus productos a las exigencias de las autoridades dependerá de cada alimento y bebida.

    â??Habrán productos inmediatos (en sus modificaciones), otros en un mes o más, cada producto e industria tienen formas diferentes de adaptarse a las exigencias de hoy. No hay una fecha lí­mite para todos los productos y todaví­a no sabrí­a decir cómo quedará porque eso corresponde a la negociación finalâ?.

    Sánchez Ruiz determinó que en las mesas de negociación con las autoridades federales se lograron avances significativos.

    Falta, comentó, que la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) valide los acuerdos que se logren y establezca un calendario para la aplicación del reglamento por cada producto.

    Las autoridades han sido respetuosas y firmes en su postura sobre los lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en planteles de educación básica.

    El pasado miércoles 21 de julio, un dí­a antes de que la Cofemer emitiera el dictamen preliminar sobre la venta de alimentos en escuelas básicas, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Salomón Presburger, opinó que la obesidad infantil requiere una solución integral y no un decreto.

    Ello, al considerar que los alimentos por sí­ solos no son los causantes del sobrepeso y obesidad

  • UE ante «vacas locas»

    La Unión Europea (UE) ha confirmado desde 1996 unos 217 casos de personas diagnosticadas con la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob (cinco en España), la variante humana del mal de las «vacas locas», según informaciones de la Comisión Europea (CE).

    La CE ha aludido hoy al seguimiento de este mal en reacción al último caso difundido esta semana en Italia (el segundo encontrado en ese país hasta ahora), donde una mujer está ingresada en coma por haber contraído la enfermedad.

    Desde que se detectó en 1996, el número de personas diagnosticadas con Creutzfeldt-Jacob en todo el mundo asciende a 220, de ellas la mayoría en el Reino Unido (173).

    El portavoz comunitario de Sanidad, Frédéric Vincent, se ha referido a la enfermedad en respuesta a preguntas sobre el caso italiano.

    La transmisión de la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob está asociada al consumo o al contacto con materiales susceptibles de propagar la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), popularmente conocida como el mal de las «vacas locas».

    La CE ha propuesto recientemente rebajar las restricciones para prevenir las «vacas locas», por considerar que en los últimos años cayó el número de animales enfermos y porque las reses afectadas tienen cada vez mayor edad, lo que significa que han funcionado las medidas.

    Entre las ideas de Bruselas figura tolerar el uso de harinas animales para alimentar pollos, cerdos ó peces, pero seguirá prohibido emplearlas para sustento de rumiantes (vacas, ovejas ó cabras).

    Asimismo, la Comisión no permitirá el «canibalismo animal», es decir alimentar al ganado con restos de su misma especie.

    El portavoz comunitario ha señalado que la revisión de las medidas de prevención de las «vacas locas» ha comenzado a discutirse ahora y ha subrayado que si se autoriza relajar cualquier restricción, deberá «basarse en datos científicos» y tener la aprobación de la UE