Categoría: Salud y ciencias de la salud

  • Cada 2 horas un diagnostico da positivo a cancer de mama

    En el â??Simposio sobre cáncer de mama: avances y perspectivasâ??, en el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina; dan a conocer que el cáncer de mama actualmente es preocupante pues cada dos horas se diagnostica una nueva paciente con esta enfermedad, señaló Esther Orozco, Rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

    La rectora de la casa de estudios señaló que â??la UACM, con el apoyo del ICyTDF, de la Secretarí­a de Salud del Distrito Federal y del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres DF), está interesada en atender este problema, desde el punto de vista cientí­fico y promueve el estudio de los factores de riesgo, así­ como los que pudieran ayudar a hacer una detección temprana del cáncer de mamaâ?.

    El Simposio se llevará a cabo los dí­as 25 y 26 octubre de 2010, en el marco del Dí­a Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, celebrado el 19 de este mes.

    Julio Mendoza ílvarez, Director General del ICyTDF, mencionó que este simposio fue organizado con el fin de promover una cultura preventiva del cáncer en la población capitalina y para dar a conocer las investigaciones cientí­ficas y desarrollos tecnológicos en materia de cáncer de mama. â??El objetivo primordial es sensibilizar a la ciudadaní­a con base en los conocimientos cientí­ficos sobre la importancia del diagnóstico oportuno, así­ como sobre los avances cientí­ficos y tecnológicos para el tratamiento de este problema de salud públicaâ?, concretó.

    Ignacio Villaseñor Ruiz, Subsecretario de Servicios Médicos e Insumos de la Secretarí­a de Salud del Distrito Federal, dijo que cuando a una mujer se le confirma un problema de cáncer de mama, necesita una adecuada atención porque el problema que enfrenta la mujer impacta también la vida de la familia y la vida de los varones.

    â??Martha Lucí­a Mí­cher Camarena, Directora General del Inmujeres-DF, destacó que dicho Instituto trabaja con diferentes organismos para hacer los diagnósticos de cáncer de mama por ser un problema de salud mayúsculo en la capital del paí­s, sin embargo, la labor del Instituto es educativa.

    â??El año que entra vamos a elaborar el programa de atención y prevención de cáncer de mama entre todas las instituciones del Gobierno del Distrito Federal. El Inmujeres-DF seguirá realizando estudios de mastografí­a, sí­ hay que hacer una transición, sí­ es la Secretaria de salud quien tiene que hacerlo, pero nosotras no hemos suplido los servicios que debe dar y está dando. Vamos a hacer un programa conjunto, vamos a caminar juntas y juntos para atender este problemaâ?, reiteró.

    Finalmente Mí­cher Camarena destacó la importancia de que la Secretarí­a de Salud del D.F. no modifique por decreto la edad mí­nima para realizar las mastografí­as de 40 a 50 años, ya que entre más temprana sea la detección más oportunidades de vivir tienen las mujeres

  • Qué es el cólera, información

    ¿Qué es el cólera?

    El cólera es una infección intestinal aguda, grave, que se caracteriza por la aparición de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y deshidratación que puede llevar al paciente a acidosis y colapso circulatorio en el término de 24 horas y en los casos no tratados puede ocasionar la muerte. Son comunes los casos leves en los cuales unicamente se presenta diarrea y esto es lo caracterí­stico en los niños.

    El cólera es causado por un agente infeccioso; se trata de un bacilo aerobio, Gram negativo, con un sólo flagelo polar que le da gran movilidad llamado Vibrio cholerae. El vibrión del cólera sobrevive por periodos hasta de 7 dí­as fuera del organismo, especialmente en ambientes húmedos y templados; en el agua sobrevive unas cuantas horas y algunas semanas si ésta se encuentra contaminada con material orgánico.

    Vibrio cholerae 01 incluye dos clases de biotipos: El clásico y la variante el TOR; los dos biotipos se encuentran separados en dos serotipos principales: El Ogawa y el Inaba, raramente un tercer serotipo el Hikojima puede estar presente. Estos serotipos pueden cambiar durante las epidemias. Todos los serotipos producen enterotoxinas similares y también el cuadro clí­nico es muy semejante.

    SíNTOMAS

    Los primeros sí­ntomas de la enfermedad por Vibrio cholerae se presentan 2 a 5 dí­as después de la infección y están dados por la acción de la toxina colérica que se fija a nivel de la membrana de la célula intestinal ocasionando vómito, evacuaciones lí­quidas muy abundantes con restos de mucosa intestinal «agua de arroz» y borborismos con dolor abdominal. La pérdida de agua por heces puede alcanzar cantidades como 15 a 24 litros por dí­a, lo que ocasiona una deshidratación tan severa que puede matar al enfermo por choque hipovolémico y desequilibrio electrolí­tico y ácido base.

    Las evacuaciones prácticamente no tienen proteí­nas, las concentraciones de sodio son iguales a las del plasma; sin embargo, las concentraciones de potasio y bicarbonato son cinco veces mayores que las del plasma, de ahí­ que los pacientes con frecuencia desarrollen acidosis metabólica e hipocalemia. La mortalidad en casos hospitalizados y tratados adecuadamente a base de lí­quidos, electrolitos y glucosa es menor al 1%; sin embargo, en aquellos casos que no reciben una atención oportuna y adecuada, este porcentaje puede llegar hasta 60% sobre todo en niños menores de 5 años con desnutrición.

    PREVENCIí?N

    El cólera se transmite por contaminación del agua y alimentos y raramente por contacto con personas infectadas o enfermas a menos que no se cuente con las medidas básicas de higiene como es el lavado de manos después de evacuar y antes de comer. Medidas sanitarias como es el control y almacenaje de agua y alimentos bajo condiciones de higiene son más que suficientes para evitar la aparición de estos brotes epidémicos así­ como proporcionar la información necesaria a la población sobre formas de transmisión y medidas de aseo que eviten el contagio.

    Las excretas de portadores y enfermos deberán manejarse adecuadamente para evitar mayor diseminación del microorganismo. Para aquellas personas que entrarán en contacto con portadores de Vibrio cholerae algunos investigadores sugieren la toma de 1g de tetraciclina cada 24 horas durante cinco dí­as. La utilización de la vacuna con vibrios muertos da una protección parcial y limitada situación que ha condicionado su ineficiencia para limitar los brotes epidémicos de un paí­s a otro. (Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica).

    TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

    El tratamiento es el reemplazo de lí­quidos, electrólitos y glucosa; la ví­a oral generalmente ha demostrado no ser suficiente, por lo que es necesario en la mayorí­a de los casos la hidratación parenteral.

    Es importante mantener un buen estado de hidratación y reponer adecuadamente el bicarbonato de sodio y el cloruro de potasio. Bajo este régimen virtualmente todos los pacientes con cólera se salvan. Los antimicrobianos como tetraciclina, cloramfenicol y furazolidona entre otros, pueden acortar el tiempo de enfermedad y disminuir la gravedad de los sí­ntomas pero nunca serán substitutos de la hidratación y administración de electrolitos y glucosa.

    En términos generales la evolución es satisfactoria si el paciente recibe un tratamiento oportuno a base de hidratación; con esto la evolución tiende hacia la resolución del proceso infeccioso en el término de 4 a 7 dí­as, sin ningún tipo de complicación

    Technorati Profile

  • Van 140 muertos por cólera en Haiti

    Entre 118 y 140 personas, según las distintas fuentes, han muerto en el norte y en el este de Haití por un brote de cólera tipo 01, el más fuerte de esa enfermedad, cuya existencia fue confirmada hoy por fuentes oficiales.

    Las cifras ofrecidas por distintas fuentes sobre el número de muertos varían entre los 118 fallecidos que hoy confirmó el director general del ministerio de salud publica y de población, Gabriel Timothée, y los 135 citados por el presidente de la Asociación Médica Haitiana, Claude Surena.

    Emisoras locales haitianas elevan estas cifras hasta los 142 muertos y 1.600 afectados, mientras que el diario digital Haití Press Network señaló que hay 1.500 enfermos.

    El brote, que estalló a comienzos de semana, afecta sobre todo al departamento de Artibonite, en el norte del país, y a Mirebalais, en el este, cuyos hospitales siguen recibiendo enfermos, por lo que las cifras varían con el paso de las horas.

    Los primeros estudios realizados sobre la enfermedad confirman que se trata de una epidemia de cólera tipo 01, dijo el director general Timothée.

    «Estamos en una situación de urgencia sanitaria», declaró.

    Enfatizó que el cólera de tipo O1 es el más fuerte, que se encuentra en regiones de África, y agregó que «con la movilidad de la población, el peligro de diseminación es real».

    Las regiones más afectadas se encuentran en el departamento Artibonite, pero en Mirebalais, donde se han detectado 106 casos, cuatro mortales.

    Dos de las localidades más afectadas son Drouin y Grande Saline, en Artibonite.

    En Grande Saline, según Timothée, la situación se complicó por el desbordamiento del río Artibonite, que cortó la carretera de acceso a esta localidad, por lo que es muy difícil hacer llegar ambulancias y medicamentos.

    Se han adoptado disposiciones para la prevención y la intensificación de medidas higiénicas, según el médico, quien agregó que también se adoptaron medidas «al más alto nivel» para la distribución de agua potable

  • Todos a vacunarse contra la influenza

    El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, anunció que a fines de octubre iniciará la campaña nacional de vacunación contra la influenza estacional con una nueva dosis trivalente contra los virus A(H1N1), H3N2 y la influenza.

    El funcionario federal subrayó que la aplicación de vacunas ha sido un factor fundamental que ha permitido mejorar la salud de la población en México, en especial la infantil y la de nivel preescolar, lo que está sustentado científicamente.

    Puso como ejemplo que gracias a ello se han erradicado la viruela y la poliomielitis salvaje, eliminado la difteria y el sarampión, controlado los casos de tétanos y tétanos neonatal y confió en que muy pronto también se elimine la rubéola y la rubéola congénita.

    En la inauguración de la Planta de Antígenos Vacunales de Sanofi-Pasteur que encabezó el presidente Felipe Calderón, Córdova Villalobos indicó que se mantendrá el trabajo y dijo estar convencido de que con el apoyo y entusiasmo de la sociedad se logrará un mejor nivel de salud y desarrollo humano para todos.

    El titular de la Secretaría de Salud (SSA) mencionó que esa planta de antígenos es un proyecto «de alta tecnología y de seguridad nacional, y constituye un paso trascendente más en la prevención contra la influenza y las amenazas contra el H5N1 que existe a nivel mundial».

    De esa manera, recalcó el funcionario federal, «estamos mejor preparados para atender lo que es un riesgo potencial: el virus de la influenza estacional y el pandémico».

  • OMS pide dinero para combatir tuberculosis

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que se necesitan 46 mil 700 millones de dólares (33 mil 745 millones de euros) hasta 2015 para evitar que más de diez millones de personas mueran a causa de la tuberculosis.

    «Si no se dan espectaculares ascensos en la recaudación y en el compromiso político en los próximos cinco años, más de diez millones de vidas se perderán a causa de esta enfermedad curable» , subraya la organización en un informe divulgado hoy.

    De este número de muertes, cuatro millones corresponderían a mujeres y niños, de acuerdo con el plan «STOP Tuberculosis» de la OMS, puesto en marcha en 2006, y actualizado hoy en su itinerario hasta 2015, debido a las fluctuaciones en el precio de los tratamientos, especialmente para los enfermos de tuberculosis y sida.

    Por ejemplo, el coste estimado en 2005 de un tratamiento antirretroviral de seis meses para combatir el VIH asociado a la tuberculosis ascendía a mil dólares por paciente, mientras que actualmente el precio ha descendido a cerca de la mitad.

    Pero esta cifra se compensa con que cuando se lanzó el citado plan se calculaba que sólo el 50 por ciento de los enfermos de tuberculosis que son, además, portadores del virus del sida-VIH, eran aptos para tratamientos antirretrovirales, mientras que ahora se considera que todos los seropositivos deben empezar con este tipo de cura.

    En cambio, el precio de los regímenes terapéuticos recomendados para los enfermos de tuberculosis multirresistente ha aumentado en ciertas partes del mundo, lo que, junto a los «progresos» de este plan desde 2006, ha llevado a la OMS a actualizar su programa contra la tuberculosis.

    En el último lustro, la incidencia de esta enfermedad ha descendido levemente desde su pico en 2004, de igual manera que ha bajado desde el 2000 la tasa de muertes por tuberculosis.
    Para la organización sanitaria de la ONU, el 87 por ciento de los tratamientos fueron exitosos gracias a haber usado sus recomendaciones.

    No obstante, se siguen dando nueve millones de nuevos diagnósticos de tuberculosis cada año, de los que medio millón de casos son resistentes a los tratamientos convencionales.
    De los nuevos casos de tuberculosis al año, 1,5 millones son también portadores del virus del sida.

    Anualmente, la tuberculosis acaba con dos millones de vidas, y desde que se implantó el plan «STOP Tuberculosis» , el número de casos ha crecido levemente en términos absolutos, si bien ha descendido cerca del uno por ciento en relación al aumento de la población.

    El 55 por ciento de casos se presentan en Asia y el 30 por ciento, en África.

    Así, la OMS estima que el tratamiento de la tuberculosis resulta crucial para lograr los objetivos del milenio de la ONU en materia de reducción de la pobreza, VIH, y mortalidad infantil y femenina.
    Para ello, y para evitar que hasta 2015 se desarrollen más de 50 millones de enfermedades activas de tuberculosis, ha decidido dividir las aportaciones que reciba en un 79 por ciento para la aplicación de tratamientos, y en el 31 por ciento restante para Investigación y Desarrollo (I+D) .

    La OMS reclama por tanto 36.900 millones de dólares (26.660 millones de euros) para los tratamientos de tuberculosis, y 9.800 millones de dólares (7.075 millones de euros) para la I+D, destinados por ejemplo al estudio de nuevos medicamentos.

    Con esta dotación, la OMS considera que se ahorraría el internamiento innecesario en orfanatos de millones de niños, y se podría alcanzar la meta marcada en 2006 de reducir a la mitad la tasa de muerte por tuberculosis en 2015 respecto a su nivel de 1990.

  • SEP e IMSS en convenio por los adolescentes

    Para prevenir enfermedades crónicas, adicciones y embarazos no deseados entre estudiantes de bachillerato el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría de Educación Pública firmaron un convenio de colaboración para que 1.1 millones de jóvenes se integren al programa PREVENIMSS.

    De acuerdo con Daniel Karam, director del IMSS la aplicación del programa PREVENIMSS ha permitido el ahorro por 5 mil millones de pesos con la enfermedades que se han evitado.

    Según la Organización Mundial de la Salud, el 70 por ciento de las muertes prematuras del adulto se deben a conductas iniciadas desde la adolescencia.

    Actualmente el 14.6 de los estudiantes de 15 a 19 años han consumido algún tipo de droga; y el 7.6 por ciento de las mujeres en ese rango de edad han estado embarazadas.

    En este contexto el convenio de colaboración entre SEP e IMSS impulsará el auto cuidado de la salud entre los adolescentes

  • Residuos de plastificante en antidoping

    Los residuos de plastificante que aparecen en la orina en caso de autotransfusión sanguínea, una de las hipótesis en el caso del ciclista Alberto Contador, podrían convertirse en una manera fiable de detectar este método de dopaje, contra el que luchan desde hace años las instituciones.

    Desde su creación en 1999, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) financió varios estudios científicos en Australia o Canadá para encontrar un marcador seguro que demuestre que se han realizado las llamadas transfusiones autólogas (de su propia sangre), y terminar así con la impunidad de algunos deportistas.

    Mientras algunos estudios intentan analizar las complejas modificaciones de los glóbulos rojos o de las proteínas, un laboratorio antidopaje en Barcelona optó por estudiar la presencia del plastificante que se usa en las bolsas donde se almacena la sangre antes de su transfusión.

    El equipo de Jordi Segura, director de este laboratorio, demostró que las personas que reciben una transfusión sanguínea presentan en la orina una concentración de contaminantes relacionados con este plastificante cuatro veces superior a la media, como mínimo.

    «Se trata de un auténtico paso adelante porque por primera vez podemos detectar las transfusiones autólogas», dijo Segura, inventor del método.

    «En enero publicamos los datos y dimos información suplementaria a la AMA poco después. Ahora son ellos los que tienen que decidir a partir de qué momento se puede aplicar», añadió.

    Para desarrollar el método de detección, el laboratorio catalán trabajó en colaboración con un laboratorio antidopaje en Colonia, Alemania, uno en los que fueron analizadas las muestras de orina de Contador del último Tour.

    «Es verdad que conocen el método y saben cómo utilizarlo», admitió Segura, aunque el laboratorio alemán no ha querido por el momento pronunciarse y se limitó a decir que estaba «preparando una publicación» sobre el tema.

    Para que este método de detección sea homologable será necesario fijar un límite, es decir una cantidad a partir de la cual se considere que hubo autotransfusión.

    El problema es que, como subrayan los científicos, todo el mundo está expuesto a este plastificante, el DEPH.

    Según los resultados de varios estudios, un sujeto sano tiene en su orina una tasa de DEPH inferior a 50 ng/ml (nanogramos/millilitro), mientras que una persona enferma o un deportista que haya recibido una transfusión tiene una tasa cercana a los 200 ng/ml.

    Antes de homologar o no un método, los responsables de la lucha contra el dopaje intentan siempre ser prudentes, conscientes de que cada nuevo descubrimiento puede ser invalidado por los tribunales deportivos

  • Vamos viendo las perdidas de un mal necesario

    El presidente de Asociación Nacional de Farmacias de México, Antonio Pascual, aseguró que a cinco semanas de la entrada en vigor de la medida que controla el expendio de antibióticos con receta médica, han registrado pérdidas de 6 mil 600 millones de pesos, es decir, de 30% de las ventas totales.

    Además, el empresario denunció que el sector se enfrenta a constantes actos de intimidación por parte de los verificadores, quienes los amenazan con sanciones de hasta un millón de pesos o la clausura del establecimiento debido a errores causados por desinformación, como sucedió con 35 farmacias en Baja California Sur.

    â??El mercado anual de medicamentos es de 110 mil millones de pesos y la quinta parte corresponde a antibióticos; estamos hablando de 22 mil millones, con la caí­da de 30% las pérdidas ascienden a 6 mil 600 millones en cinco semanasâ?, dijo.

    Pascual también explicó que en el sector hay gran preocupación por las sanciones que se pueden imponer. â??La ley contempla que pueden llegar a 700 mil y hasta casi un millón de pesos, lo cual resulta incosteable; mejor les damos las llave de nuestras farmacias porque no hay que olvidar que 70% son pymesâ?.

    Por lo pronto, dijo, â??el sector está angustiado ante la constante intimidación de la autoridad. Nosotros cumplimos con una función social, en la mayorí­a de los casos se está respetando la ley, pero se debe reconocer que no ha habido campañas y que hay un gran desconocimiento hasta en el propio consumidorâ?, sostuvo.

    Por lo mismo, Pascual exigió a la Cofepris que también regulen el mercado de antigripales para que éstos sólo se vendan en farmacias y no en tienditas de barrio, centrales de abasto y autoservicios de 24 horas, para de esa manera recuperarse financieramente.

    También informó que se encuentran en proceso de realizar un diagnóstico sobre el impacto que tiene dicha medida a finales de año y si hay un incremento de recetas falsas.

    â??Estamos denunciando que no debe haber un médico en el mostrador porque se trata de un negocio disfrazadoâ?. Asimismo, el empresario exigió a la Cofepris que regule los medicamentos milagro: â??Hay 10 mil registrados y más de 25 mil suplementos, entre vitamí­nicos y alimenticios, que circulan sin control y se venden como si fuera la solución a todos los malesâ?, señaló

  • Los danos colaterales de la atencion medica en EU

    Los estadounidenses mueren antes que los ciudadanos de una docena de otras naciones en desarrollo y los sospechosos de siempre -la obesidad, los accidentes de transito y una mayor tasa de asesinatos- no son los culpables, informaron el jueves investigadores.
    En cambio, la mala atencion medica seria responsable de esta menor expectativa de vida en Estados Unidos, indic el equipo de la Columbia University, en Nueva York.
    Los investigadores hallaron que las tasas de supervivencia a 15 anos para hombres y mujeres de 45 a 65 anos cayeron en los ultimos 30 anos en Estados Unidos en relacion con otros 12 paises.
    Estas estadisticas suelen ser citadas por quienes respaldan la reforma del sistema de salud, pero sus criticos senalan que Estados Unidos tambien presenta mayores tasas de obesidad, mortalidad por accidentes de transito y asesinatos que esas otras naciones.

  • SSA reconoce que en EU 6 millones de emigrantes no tienen servicios

    El secretario de Salud, José íngel Córdova, destacó que en Estados Unidos viven más de 30 millones de migrantes de los cuales seis millones, la mayorí­a indocumentados, no tienen acceso a servicios de salud públicos ni privados.

    En la puesta en marcha de la Tercera Semana Nacional de Salud, la X Semana Binacional de Salud y el Foro Binacional de Polí­ticas Públicas sobre Migración y Salud, indicó que la mayorí­a de los migrantes nacieron en la Unión Americana y por ello tienen acceso a esos servicios.

    Destacó la apertura del gobierno de Estados Unidos de garantizar la atención a ese sector, a través de siete mil clí­nicas comunitaria ubicadas en áreas rurales, aunado al servicio de los consulados a través de las 41 ventanillas de salud, en las cuales se llevarán a cabo más de un millón de acciones.

    En conferencia de prensa, el titular de la Secretarí­a de Salud (SSA) detalló que se buscan otras estrategias para facilitar ese derecho a los connacionales, como el que médicos recién egresados presten su servicio social en esos lugares.

    Sin embargo, Córdova Villalobos subrayó que aún se explora la intención de enviar a médicos jóvenes, porque para ello es necesario hacer adecuaciones a la Ley General de Salud y a la Constitución.

    El funcionario reconoció que â??por sentirse rechazadosâ? entre los migrantes â??los problemas mentales son fuertes, lo que fomenta un mayor número de adicciones como el consumo de alcohol y tabaco, así­ como accidentes laborales, Sida, diabetes y obesidadâ?.

    El subsecretario para América del Norte de la cancillerí­a, Julián Ventura, indicó a su vez que uno de cada tres mexicanos migrantes no tiene acceso a servicios de salud pública ni privada, de ahí­ la importancia de foros este tipo para acercarles esos beneficios.

    En su turno el vicepresidente de Ciencias y Servicios de Salud de la Universidad de California, John D. Sobo, destacó que para 2027 la mayorí­a de los habitantes de Estados Unidos serán latinos; de ahí­ la necesidad garantizarles el derecho a la salud sin importar diferencias polí­ticas.

    Destacó que esta reunión es un modelo internacional reconocido por sus buenas prácticas de salud, que promueven con sus consulados y son apoyados por agencias e investigadores, que como derecho humano debe atenderse y para ello se tiene que hacer un trabajo conjunto