Categoría: Salud y ciencias de la salud

  • Mas de mil muertos por colera en Haití

    La epidemia de cólera que sufre Haití superó hoy la barrera de los mil muertos, en concreto ya se han registrado mil 034 víctimas mortales, mientras que el número de hospitalizados se situó en 16 mil 799, según el balance proporcionado hoy por las autoridades de salud.

    En este informe, fechado el 14 de noviembre, los muertos en 24 horas fueron 42, y 16 mil 139 de las personas internadas salieron de los hospitales al recuperarse.

    Desde el informe anterior, quince personas murieron en Artibonite (norte), diecinueve en el departamento Norte, tres en el de Plateau Central (este) y cinco en el noroeste.

    Según el balance, comunicado por el Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP), desde el comienzo de la epidemia, el 19 de octubre, 629 personas murieron en Artibonite, 136 en el norte, 84 en Plateau Central, 95 en el Oeste (de ellas 38 en Puerto Príncipe), 84 en el Noroeste y seis en el Sur.

    Cuatro departamentos (Sureste, Nippes, Grand Anse (SW), Noreste) siguen libres de la enfermedad.

    La ONU alertó ayer de que el avance de la epidemia continúa, mientras que la organización no gubernamental española PLAN advirtió hoy de que 7.5 millones de personas que viven en zonas rurales se encuentran en situación de alto riesgo.

    La ONG subrayó en un comunicado que las personas que viven en las áreas más aisladas «no cuentan con acceso a los servicios básicos y están especialmente amenazadas por la enfermedad que ya ha terminado con cientos de vidas a lo largo del país«.

  • Ser bilingüe ayuda contra el alzheimer

    Investigadores canadienses dieron a conocer hoy un estudio que parece indicar que el bilingüismo puede ayudar a retrasar hasta cinco años la aparición de los síntomas del alzhéimer, lo que confirmaría investigaciones previas.

    El estudio realizado por científicos del Instituto de Investigación Rotman de Toronto fue publicado en la última edición de la revista médica Neurology que apareció hoy.

    Los científicos recopilaron datos de 211 pacientes diagnosticados con probable mal de Alzheimer de los que 102 fueron bilingües y 109 restantes hablaban un solo idioma.

    «Hemos averiguado que los pacientes bilingües fueron diagnosticados 4,3 años más tarde y que registraron la aparición de síntomas 5,1 años más tarde que los pacientes con un sólo idioma», señalaron.

    Los dos grupos fueron equivalentes en términos de niveles cognitivos y de ocupación aunque los pacientes con un sólo idioma en general recibieron más educación formal. Los científicos también determinaron que no había diferencias entre los pacientes de diferentes sexos.

    Tras el análisis de la información recopilada, los investigadores señalaron que los datos «confirman resultados de un estudio previo y por tanto concluimos que toda una vida de bilingüismo confiere protección contra la aparición del alzhéimer».

    El estudio señala que no es que el bilingüismo previene la aparición de alzhéimer sino que parece compensar parcialmente la pérdida de capacidades cerebrales causadas por la enfermedad.

    «El bilingüismo parece contribuir a la reserva cognitiva, que actúa para compensar por los efectos de la acumulada neuropatología» explicaron los investigadores en el sumario de su estudio.

  • Subroguemos la salud en Mexico

    La escasez de especialistas en ramas como la cancerologí­a y la geriatrí­a, así­ como de doctores generales imponen ya la necesidad de una acción emergente que probablemente pueda estar relacionada con la subrogación del servicio a médicos jubilados, aunado a un replanteamiento de la formación de médicos especialistas en aéreas especificas que comienzan a ser requeridas con mayor fuerza, adelantó el secretario de Salud, José íngel Córdova Villalobos.

    Al problema se suma, hay que decirlo, el déficit de médicos que por la violencia no quieren internarse en zonas azotadas por la violencia, principalmente en el norte del paí­s.

    El Seguro Social empieza a tener ahora el problema de déficit de especialistas, sobre todo porque se están jubilando ya que todos estos médicos han cumplido con sus 30, 32 años de trabajo

    Córdova dijo que esta tarea ya está siendo analizada por la comisión interinstitucional, para la formación de recursos humanos y con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México para hacer un replanteamiento en relación al número de médicos y especialistas que hay que formar a partir de ahora para el futuro.

    Y por otro lado, señaló, hay que volver a impulsar la formación de médicos especialistas de las aéreas especí­ficas como ya se está haciendo para algunas aéreas como cancerologí­a y geriatrí­a en donde hay el déficit más importante.

    â??En un contexto donde las enfermedades crónicas han ido en aumento y el inminente envejecimiento de México se avecina, habrá que formar también a partir de ahora médicos generales que atiendan a los mexicanos que lo demandarán mañanaâ?.

  • Se tiene la capacidad enfermedades de temporada de frio

    La Secretaría de Salud (Ssa) afirmó que cuenta con los insumos y personal médico necesarios para afrontar el incremento de enfermedades respiratorias en esta temporada, ya que se prevé que el cierre de 2010 será uno de los más fríos.

    En entrevista, el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, aseguró que «no hay problema de abasto de vacunas ni de medicamentos y vamos en condiciones normales. Esperamos que a pesar de que pudiera ser el frío más crudo en invierno, podamos mantener el país sin grandes epidemias ni problemas».

    Recomendó a la población cuidarse para evitar complicaciones por el frío, acudir a vacunarse, beber muchos líquidos para estar hidratados, así como comer frutas y verduras, sobre todo cítricos, pues «el pronóstico es que así como fue un año más lluvioso va a ser un año más frío».

    El funcionario federal sostuvo también que hay médicos suficientes para atender un posible incremento en el número de consultas que requieren atención con antibióticos, debido a la entrada en vigor de la obligatoriedad de presentar la receta para la compra de esos medicamentos.

    Sin embargo, recordó que la mayoría de las enfermedades respiratorias se pueden atender si necesidad de antibióticos.

    «Les recuerdo que la mayor parte de las infecciones respiratorias durante esta época son virales y no necesitan antibióticos y por eso es importante que sea el médico el que defina«, indicó.

    Aunado a ello, dijo que los avances que se han tenido en la afiliación del Seguro Popular, permiten también que la gente no sólo no pague la consulta, sino que en caso de ser necesario se le den los antibióticos necesarios.

    Córdova Villalobos insistió que ante las bajas temperaturas es importante, especialmente entre las personas que viven en estados donde el frío es más intenso, que sigan las indicaciones de las autoridades de protección civil y acudan al médico en cuanto tengan sintomatología para evitar que los cuadros se compliquen.

    Por último, aseguró que hasta ahora no se han registrado incrementos importantes en el número de consultas médicas por enfermedades respiratorias, ya que permanecen en los niveles normales.

  • Una cuestión para reflexión la inseminación in vitro

    Científicos daneses afirman que los problemas de fertilidad en los padres no pueden explicar el riesgo de parálisis cerebral de niños nacidos tras procedimientos in vitro.

    La Universidad de Aarhus descubrió que las parejas que tenían problemas para engendrar naturalmente presentaban riesgos similares a aquellos que lo lograron rápidamente.

    Sin embargo, lo que los científicos daneses descubrieron es que el riesgo de parálisis cerebral es mayor en los bebés nacidos con la ayuda de la fertilización in vitro.

    Otras causas potenciales, tales como el tratamiento mismo, deberían ser investigadas, señalan los científicos. Los expertos del Reino Unido dicen que a pesar del bajo riesgo, el asunto debe tomarse seriamente.

    La seguridad del procedimiento in vitro, y de otros tratamientos de fertilidad, ha sido controlada de cerca desde el nacimiento del primer «bebé de probeta» en los ’70.

    A medida que aumenta el número de bebés in vitro, las preocupaciones iniciales sobre los problemas de desarrollo han desaparecido; sin embargo, lo que se mantiene alto son las tasas de parálisis cerebral.

    Hay varias posibles razones, incluyendo el que haya más riesgo de complicaciones en los embarazos múltiples, los que hasta hace muy poco habían sido mucho más frecuentes cuando el embarazo es producto de un embrión de probeta.

    Los médicos tenían la presunción de que las razones que subyacían a la esterilidad podían jugar un papel, pero los más recientes estudios arrojan dudas sobre ello.

    El equipo examinó una central de datos de información médica a nivel nacional, con miles de embarazos y nacimientos, informó la revista de Reproducción Humana.

    Compararon las tasas de parálisis cerebral en bebés agrupados según cuánto les tomara a sus madres quedar embarazadas después de tratar de concebir.

    Este lapso se utiliza como una manera de evaluar la fertilidad. Si el lapso es de un año, esto puede implicar algún tipo de problema, aunque no tan grave como para impedir el embarazo.

    Cuando los que «engendraron rápidamente» fueron comparados con aquellos que demoraron más de un año, no hubo diferencia significativa en la tasa de parálisis cerebral.

    Sin embargo, un grupo de bebés nacidos después de una fertilización in vitro, o de la técnica en la cual se inyecta la esperma directamente al óvulo, presentaban cerca del doble del riesgo de parálisis cerebral comparados con aquellos padres que lograron engendrar rápidamente.

    El riesgo promedio no era alto, aproximadamente 1 cada 176 bebés nacidos, aunque la cifra representa una cantidad significativa al ponerla en relación con los 12.000 bebés nacidos, cada año, en el Reino Unido, después de la aplicación de técnicas de fertilización in vitro.

    El doctor Jin Liang Zhu, quien lideró el estudio, dice: «Nuestra investigación nos permitió examinar si la baja fertilidad sin tratamiento, medida por el tiempo que ésta demoró hasta el embarazo, podría ser la razón para un mayor riesgo de parálisis cerebral después de las técnicas señaladas.

    «Nuestro resultados demostraron que no era el caso ya que, incluso para las parejas a las que les tomó más de un año engendrar, no hubo un aumento del riesgo estadísticamente significativo

    El investigador afirma que los padres deben recordar que el aumento del riesgo continúa siendo muy bajo.

    El otro factor sospechoso en el aumento de la parálisis cerebral lo constituyen los embarazos múltiples, los que acarrean una mayor cantidad de problemas tanto para la madre como para los bebés, e implican, muy frecuentemente, un nacimiento prematuro.

    Un reciente estudio llevado a cabo en Suecia indica que la tendencia, en los últimos años, de implantarle a la mujer un embrión en vez de dos como parte del proceso de fertilización in vitro, estaba reduciendo el número de niños nacidos con parálisis cerebral.

    El profesor Karl Nygren, uno de los autores de ese estudio, dijo que el riesgo extra «puede haber desaparecido» en los países que implantan un solo embrión.

    No obstante, el profesor Richard Fleming, del Centro de Medicina Reproductiva de Glasgow, afirmó que la dificultad seguía presente.

    «Está claro que el asunto persiste. Aunque los riesgos sean muy bajos para los bebés, son lo suficientemente altos como para merecer un estudio más amplio.

    «La implantación del embrión único mejorará las cosas, pero no resolverá enteramente el problema»

  • Que son las metanfetaminas

    Guardan una estrecha relación quí­mica con las anfetaminas, pero sus efecto en el sistema nervioso central es mayor. Aunque ambos productos tienen algunos usos médicos, su uso debe estar perfectamente controlado y fundamentado.

    La droga fue desarrollada en Japón en 1919 y utilizada ampliamente por los soldados nipones, particularmente por los kamikazes, en la Segunda Guerra Mundial.

    Las metanfetaminas se fabrican en laboratorios ilegales y se presentan como un polvo blanco, cristalino, sin olor y con sabor amargo que se disuelve fácilmente en agua o licor.

    Se les conoce en el mercado de drogas como: arranque (crank), anfetas, cristal, chalk, hielo (ice), speed, meth, meta, tiza o vidrio (glass).

    La metanfetamina se administra por ví­a oral o intranasal, es decir mediante la inhalación del polvo. También se inyecta por ví­a intravenosa y se fuma y se incorpora rápidamente al cerebro.

    Las metanfetaminas actúan en el cerebro, liberanado altos niveles del neurotransmisor conocido como â??dopaminaâ?, que estimula las células cerebrales y mejora el estado de ánimo y los movimientos del cuerpo, sin embargo, también parece tener un efecto neurotóxico, que daña las células cerebrales que contienen â??dopaminaâ? y â??serotoninaâ? que es otro neurotransmisor.

    Es una droga que genera adicción desde su inicio y con el tiempo y el uso constante, la reducción de los niveles de dopamina en el cerebro ocasionan sí­ntomas parecidos a los de la enfermedad de Parkinson, un trastorno grave que afecta el control del movimiento.

    Inmediatamente después de la inhalación o la inyección intravenosa, el usuario experimenta una intensa sensación conocida como «rush» o «flash» (arrebato o fogonazo), que dura unos minutos dando una sensación de placer. El uso oral o intranasal produce euforia.

    Entre sus efectos inmediatos en el sistema nervioso central están la prolongación del estado de vigilia, mayor actividad fí­sica, reducción del apetito, aumento de la frecuencia respiratoria, hipertermia y euforia. Otros efectos incluyen irritabilidad, insomnio, confusión, temblores, convulsiones, ansiedad, paranoia y agresividad. La hipertermia y las convulsiones pueden causar la muerte.

    Además, las metanfetaminas provocan problemas respiratorios, aumentan la frecuencia cardiaca y la tensión arterial y puede causar lesiones irreversibles de los vasos sanguí­neos cerebrales y provocan anorexia extrema. Su uso puede ocasionar colapso cardiovascular y muerte instantánea.

    También los adictos pueden experimentar varias caracterí­sticas psicóticas, como la paranoia, alucinaciones auditivas, ánimo alborotado y delirio, además de sensaciones como que insectos les caminan sobre la piel. Además pueden tener pensamientos de homicidio y/o de suicidio.

    Otro riesgo que conlleva es el uso compartido de agujas lo que además incrementa el riesgo de la transmisión de VIH, SIDA y otras enfermedades graves.

    Existen algunas razones médicas aceptables para el uso de esta droga, como el tratamiento de la narcolepsia, el desorden por déficit de atención, y para uso, a corto plazo, del control de la obesidad; pero estos usos médicos son limitados

  • ¿Ya se vacunó contra la influenza?

    El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, adelantó aquí que este invierno se aplicarán unas 28 millones de dosis de la nueva vacuna trivalente que protege de la influenza A(H3N2), la A(H1N1) y la llamada influenza estacional.

    En entrevista tras la presentación del «Libro de Médicos de Yucatán», señaló que por la temporada se prevé un registro de por lo menos 40 mil casos en el país, pero si se vacuna antes del 20 de diciembre se cubriría 80 por ciento de la población vulnerable, con lo que la cifra de afectador disminuiría.

    Por ahora, dijo, continúan los brotes moderados en la República, razón por la que llamó a la población a vacunarse y evitar ser afectada por esas enfermedades.

    En el caso del sureste, detalló, el brote también es moderado, y en el tema específico de Yucatán, a partir del próximo miércoles arrancará la vacunación con la nueva trivalente.

    «La vacuna es muy segura, gratuita, ya se corroboró la seguridad con las 28 millones que se aplicaron con la A(H1N1), sólo 560 adversos, generó anticuerpos en el 65 por ciento de las personas y no olvidar las etiquetas como no saludar de beso, lavarse las manos», expuso.

    El funcionario refirió que «es normal que se den estos casos de A(H3N2), «es parte de la temporada estacional», por eso se dio inicio de manera formal la campaña de vacunación el viernes en todo el país, donde se aplicarán 28 millones de una vacunas nuevas trivalente.

    En cuanto al dengue, el secretario federal afirmó que en México ya se controló el brote epidémico de esa enfermedad, misma que hasta el momento ya afectó a 21 mil personas, 50 por ciento menos en comparación con 2009, cuando se registraron 42 mil casos.

    El virus transmisor se encuentra en 24 entidades del país, entre ellos Yucatán, cuyo número de casos es superior en comparación con el año pasado, e incluso, ya se presentaron al menos tres defunciones por complicaciones, reportó.

    Apuntó que gracias a las medidas tomadas en entidades que sufrieron los efectos de las inundaciones se evitaron brotes epidémicos, ya sean gastrointestinales como infecciones respiratorias.

    Sobre la propuesta de legalizar las drogas, Córdova Villalobos reprobó su efectividad, pues «habría más adictos, se multiplicarían los casos», lo que representaría una mayor erogación.

    «Desde el punto de vista sanitario va contra la política que se ha seguido. Los adictos son enfermos, no delincuentes, que necesitan tratamiento, las drogas van a estar a disposición y vamos a tener más adictos multiplicando los problemas de salud», sostuvo.

  • Deficiencia geriátrica en México

    Veinticuatro horas bastan para que 800 mexicanos se vuelvan viejos, pero al menos seis años tienen que pasar para formar a un médico que sepa cómo atenderlos.

    Hasta hoy, hay nueve millones 424 mil personas mayores de 60 años y nada más 350 geriatras registrados en el país. Apenas un especialista para cada 50 mil adultos mayores, cuando mínimo se requiere uno por cada diez mil.

    Y eso que aún somos un país de jóvenes. Qué pasará en 40 años cuando el número de ancianos se cuadruplique, según las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo).

    No habría en 2050 ni dos mil especialistas que hicieran frente a la demanda de los 36 millones de adultos mayores que en México existirán para entonces, si se mantiene el parámetro actual de 40 geriatras egresados al año.

    Retardar el envejecimiento de la población mexicana no es una opción. A partir de 2020 las generaciones más nutridas, nacidas entre 1960 y 1980 entrarán al grupo de los 60 años y más, y atestiguarán la transición sin retorno de un país joven a uno envejecido.

    El reloj ya entró en la cuenta regresiva y sólo quedan los próximos 20 años, prevén los especialistas, para obtener recursos y desarrollar una infraestructura acorde a las necesidades de un país que por primera vez en su historia tendrá más viejos que niños.

    Pero la cultura del envejecimiento es aún muy joven. Apenas en los ochentas se institucionalizó el tema de la población adulta mayor con la creación del Instituto Nacional de la Senectud que hoy lleva por nombre Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) y hace dos años, por decreto presidencial, se fundó el Instituto de Geriatría.

    Juntos, los dos institutos encargados de la rectoría de las políticas públicas para la atención de los adultos mayores no suman un presupuesto ni de 300 millones de pesos anuales, cantidad que, por ejemplo, destinará el gobierno de Jalisco sólo en el traslado de atletas y jueces durante los Juegos Panamericanos de Guadalajara el próximo año.

    Es más, de los 238 millones de pesos asignados al Inapam, 60 por ciento se va directo al pago del salario de los trabajadores.

  • Avanza fuertemente el cólera en Haití

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó hoy que la epidemia de cólera en Haití, que ya se ha cobrado 292 vidas, se propaga «a velocidad explosiva» y que espera que sigan apareciendo casos «durante años».

    El brote, detectado hace una semana, ha dejado hasta el momento 292 muertos y se han confirmado 4 mil 147 hospitalizaciones, según los datos proporcionados hoy a la OPS por el Ministerio de Sanidad de Haití, que la organización presentó en una conferencia de prensa.

    Las cifras oficiales suman ocho fallecidos a la última estimación proporcionada hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y muestran un rápido avance de los casos de infectados, con 378 nuevas hospitalizaciones.

  • ¿Daños en California con aprobacion de mariguana?

    En un ambiente de polarización entre votantes ante la propuesta de legalizar la marihuana, expertos vaticinaron hoy, a seis dí­as de las votaciones, un caos al momento de hacerla efectiva si es aprobada en California.

    â??No será nada fácil. De aprobarse, el caos, la anarquí­a y su confrontación con leyes federales le auguran un panorama de severo descontrolâ?, estimaron especialistas consultados.

    La medida, señalaron, no establece restricciones ni control de acceso a menores; reglas de publicidad, etiquetas del producto y fondos financieros para el tratamiento de consumidores.

    Otro punto serí­a determinar los tratamientos médicos en lugar de aplicar penalidades a pacientes y las evaluaciones periódicas de la ley y sus efectos en salud y leyes viales, entre otras, abundaron.

    La proposición 19 permite el uso recreativo de la marihuana, tanto en posesión como en cultivo en cantidades mí­nimas, más la autorización para cobrar impuestos en ciudades y condados.

    â??Se va a entrar a un océano de aguas desconocidas y se debió de haber hecho una proyección mucho más seria y no como una idea que brotó espontáneaâ?, consideró el académico Luis Ramí­rez.

    Ramí­rez, catedrático de la Universidad de California en Los Angeles dijo que se está intentando comparar la aprobación del uso de la marihuana con el consumo del tabaco o el alcohol.

    â??La marihuana es sumamente adictiva y lo he visto con alumnos, con amigos, con pacientes y no debe ser vista de manera tan ligeraâ?, aseveró.

    De aprobarse el uso de la marihuana, ésta podrá ser conseguida como las papas fritas y la podrán obtener mayores de 21 años y se podrá fumar en casa o en sitios privados sin que haya niños cerca.

    La medida también permite la posesión de unos 28 gramos de marihuana y el cultivo de la planta en medio metro cuadrado.

    La reforma ha sido condenada por autoridades federales y agencias policiales, que han advertido que en caso de ser aprobada pedirán en cortes que se le declare anticonstitucional.

    De aprobarse la proposición 19 California serí­a el primer estado en permitir el cultivo comercial y su venta al menudeo con pago de impuestos a condados y ciudades.

    â??Vamos a entrar a una pesadilla legalizadaâ?, pronosticó el académico Darry Sragow, quien dijo que aumentará el número de consumidores en su mayorí­a jóvenes, además de conductores manejando drogados.

    Sragow, profesor de ciencia polí­tica en la Universidad del Sur de California, alertó que los riesgos son muchos, pero que es un asunto que se debe enfrentar.

    â??Hay que recordar que cuando se aprobó la proposición 215 en 1996 para permitir la marihuana medicinal, el abuso se disparó y hasta la fecha muchos adictos consiguen prescripcionesâ?, dijo.

    En la actualidad, sólo 37 ciudades y 10 condados permiten que se venda la marihuana medicinal en dispensarios, pero en múltiples momentos se han detectados abusos y ventas ilí­citas.

    La reforma que será puesta a escrutinio de votantes el próximo martes aparece en boletas electorales como â??Acta de regulación, control e impuestos de la marihuana en el 2010â?.

    La iniciativa dejará que la marihuana sea vendida por 481 ciudades y 58 condados â??pero queda poco claro sobre cómo será controlada su ventaâ?, insistió Sragow.

    Decenas de ciudades hoy dí­a como West Hollywood, Oakland, Humboldt y Berkeley han endosado su respaldo a la medida al asegurar que podrí­a permitir un acceso seguro y controlado de la droga.

    El Instituto Libertarian Cato difundió un informe que estimó que la medida podrí­a dar ingresos al estado por mil 400 millones de dólares sólo en impuestos anuales.

    Comparó que en momentos de crisis severa, además de que la marihuana se abaratarí­a, esa cifra superarí­a en mucho a los 352 millones que se ingresan al año por ventas de tabaco.

    El jefe del Sheriff de Los Angeles, Lee Baca, advirtió el riesgo de que un número mayor de conductores manejen drogados.

    El psiquiatra David Sack, director de centro de rehabilitación Promises, señaló que el riesgo de la adicción es creciente para la sociedad actual con proposición 19 o sin ella.

    â??La marihuana es claramente adictiva y aumenta riesgos de accidentes viales e interfiere en el desarrollo cerebral, particularmente en adolescentesâ?, anotó.

    â??De aprobarse de forma inmediata se va a crear un nuevo problema a California al crearse un escenario ficticio de que la marihuana no es dañinaâ?, aseveró.