Categoría: Salud y ciencias de la salud

  • Brote de gripe porcina en Gran Bretaña

    El actual brote de gripe porcina que aumenta exponencialmente en Gran Bretaña podría extenderse pronto al resto del continente europeo, advierten funcionarios europeos de salud, luego que la temporada anual de gripe azotó el Reino Unido más temprano en esta temporada, con un fuerte repunte de casos el mes pasado y la tasa de enfermos duplicándose casi cada semana.

    La cepa predominante que está infectando a las personas es la de gripe porcina, que fue responsable de la pandemia de 2009.

    A diferencia de la mayoría de los virus de la gripe, el de la gripe porcina afecta principalmente a personas menores de 65 años y muchas de sus víctimas son personas jóvenes previamente sanas, sin problemas de fondo

    ¿Quiere saber mas?

    Impredecible el brote de gripe porcina dice la OMS

    Casi confirmado el primer caso de gripe porcina en Japon

  • Baja el dengue

    Michoacán redujo en un 72 por ciento los casos de dengue, durante el 2009 se tuvieron más de cuatro mil 400, incluido el hemorrágico, y el año pasado se registraron poco más de mil pacientes.

    Armando Luna, secretario Salud señaló: â??Terminamos 2010 con 72 por ciento menos casos que el año pasado mantuvimos la tasa cero de mortalidad y el número de casos de dengue hemorrágico es de 30 por ciento menos de casos que el año pasado.

    Las demarcaciones con mayor incidencia del padecimiento fueron la ciudad porteña de Lázaro Cárdenas, Zamora y Apatzingán.

    En el 2010 se invirtieron más de 17 millones de pesos para la renovación del parque vehicular que tení­a una antigí¼edad de al menos 20 años.

    Armando Luna, secretario Salud: Hoy todas las jurisdicciones sanitarias cuentan con equipo nuevo motomochilas y motobombas, aquí­ desde luego todas las medidas anticipatorias para el control del dengue.

    Hace dos años Michoacán se ubicó en el segundo lugar a nivel nacional con mayor número de casos por dengue, mientras que en el 2010 ocupó la novena posición.

    ¿Quiere saber mas?

    ¿Que es el dengue?

    Dengue en 14 estados de Mexico

  • Que son los CAPASITS

    Los CAPASIT´S se constituyen como la unidad operativa de las políticas públicas, programas de prevención, atención médica, promoción social, ejecución de recursos y de vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA e ITS en el país, que ofrece promoción de salud sexual, mejora el acceso a los servicios ofreciendo atención integral a las personas que viven con el VIH/SIDA e ITS, que incluyen aspectos psicológicos, sociales, culturales y étnicos.

    ¿Quiere saber mas?

    ¿Donde hay un capasit?

    Telsida

  • Nintendo 3DS daña la vista

    Nintendo última los detalles de su nueva consola portátil 3D, y los problemas parecen perseguirlos.

    Luego de varios retrasos para su lanzamiento, que se estimaba para noviembre de este año, la compañí­a japonesa publicó ayer en su página de internet que existen riesgos en la tecnologí­a en tres dimensiones, especialmente para los menores.

    Nintendo alerta que los videojuegos en 3D aumentan la fatiga ocular, por lo cual recomienda pausas frecuentes durante los periodos de juegos.

    La compañí­a también ha decidido aumentar la edad mí­nima recomendada para usar su dispositivo hasta los seis años, lo cual podrí­a tener un impacto en sus ventas, pues son muchos menores los que son atraí­dos por esta tecnologí­a.

    La tecnologí­a 3D de la próxima portátil de Nintendo parece espectacular, pero es cierto que su consumo debe ser diferente al del resto de dispositivos habituales en dos dimensiones.

    La compañí­a japonesa ha asumido la responsabilidad de concienciar a los usuarios sobre su utilización.

    En lo que llama un ejercicio de compromiso con sus usuarios, ha emitido un comunicado oficial en su página web donde informa sobre un consumo responsable de su dispositivo.

    El principal objetivo de la compañí­a es prevenir la fatiga ocular y posibles daños en la visión en los menores.

    Explica que el uso prolongado de la tercera dimesnión en sus videojuegos provoca una fatiga ocular mayor que los gráficos en 2D. Por este motivo la empresa nipona recomienda realizar pausas cada 30 minutos.

    Esta frecuencia temporal es inferior a la habitual en las consolas tradicionales, cuya recomendación suele ser la de realizar una pausa cada hora.

    Nintendo también recomienda dejar de jugar inmediatamente si los usuarios detectan cualquier signo de cansancio ocular o molestí­a como lagrimeo o dolor de cabeza.

    La consola 3DS no tendrá necesidad de lentes especiales, ya que se basa en el sistema de autoestereoscopia, que consiste en mostrar a cada ojo una imagen diferente.

    La salud ocular de los menores es más frágil, por lo que la fabricante japonesa recomienda que los padres limiten el consumo de sus hijos desactivando la función 3D cuando lo consideren oportuno. Para ello, la empresa señala en su comunicado que la consola portátil contará con un bloqueador de la imagen en tercera dimensión, para evitar riesgos.

    En esta lí­nea la compañí­a también anima a los padres a utilizar los controles para evitar el acceso de los menores a contenidos no deseados.

    En el comunicado de Nintendo también se explica a los usuarios que su experiencia en 3D puede variar dependiendo de las capacidades visuales de cada individuo.

    La capacidad de captación de cada ojo no siempre es igual y por ello su respuesta ante la nueva tecnologí­a puede variar de un usuario a otro.

    Respecto de este último punto ya se habí­an realizado importantes declaraciones.

    Especí­ficamente, hace seis meses Reggie Fils-Aime, presidente de Nintendo América, señaló en el anuncio del próximo lanzamiento de la consola 3DS que los menores de siete años no debieran exponerse a videojuegos con esta tecnologí­a.

    Lo anterior, porque en â??los niños los músculos de los ojos no están completamente formados. í?ste es el mismo mensaje que la industria cinematográfica pone en sus pelí­culas en 3D, de modo que se trata de un protocolo estándar. Por ejemplo, usamos el mismo tipo de mensaje para Virtual Boy â??consola virtual que Nintendo lanzó en los noventaâ??â?, señaló Fils-Aime.

    Hasta el momento se tiene estimado por analistas del sector de los videojuegos y fuentes de la compañí­a que este dispositivo tendrá un costo aproximado de 300 dólares.

    Se espera que después del Consumer Electronic Show (CES) 2010 la japonesa realice un evento donde se presentará la consola.

    La japonesa será la primera compañí­a en poner a la venta a escala mundial una consola que permitirá ver los videojuegos en tercera dimensión, con lo cual esperan obtener un buen trozo del pastel del mercado.

    Sin embargo, los analistas estiman que las ventas podrí­an verse afectadas después de que se dio a conocer oficialmente por parte de la compañí­a los posibles daños oculares que pueden afectar a los infantes.ama y la seguridad escolar.

    ¿Quiere saber mas?

    Nintendo con ventas record

    Moverse o no moverse. Por Dr Niebla

  • SSA niega brote AH1N1

    De los 42 casos de parálisis flácida aguda que se han presentado en Veracruz y Nayarit ninguno ha sido provocado por la aplicación de la vacuna contra la influenza A H1N1 o por la que es usada para atacar la influenza estacional, además, aún no se tiene evidencia que compruebe que la enfermedad sea el sí­ndrome Guillain-Barré, aseveró en entrevista con Excélsior el doctor Hugo López-Gatell, director general adjunto de epidemiologí­a de la Secretarí­a de Salud (Ssa).

    â??No, no hay evidencia que vincule la vacuna contra el virus de la influenza A H1N1 ni ninguna otra contra la influenza estacional, con la ocurrencia de estos casos de parálisis flácida agudaâ? dijo el funcionario.

    El epidemiólogo explicó que de los 35 casos de parálisis flácida aguda, sólo dos recibieron la vacuna contra la influenza estacional; uno de ellos fue una mujer, de 48 años, quien falleció el 1 de noviembre, y sobre ese caso aseguró: â??La evidencia disponible del estudio del brote no sugiere de ninguna manera que pudiera haber asociación entre la parálisis y la vacuna que se le puso a esta mujerâ?.

    Explicó que el temor de que la parálisis flácida pudiera estar relacionada con la vacuna de la influenza se remonta a 1976, año en el que Texas, Estados Unidos, padeciera un brote de parálisis flácida, luego de que a la población se le habí­a aplicado la vacuna contra la influenza A H1N1.

    Una de las conclusiones más sólidas de las investigaciones que se hicieron sobre ese brote de 1976 â??es que la vacuna que se usó en ese momento pudo haber causado la parálisis flácida agudaâ?, comentó.

    López-Gatell recordó que el virus de la influenza A H1N1 se presentó por primera vez en 1918 y 1919 en todo el mundo, y en 1976, en Texas, y que el virus que apareció en México en 2009 â??fue una recombinación de segmentos genéticos de distintos virus, pero expresaban los antí­genos H1 y el antí­geno N1â?.

    De esta forma, el virus (que apareció en México en 2009) era muy parecido, aunque no idéntico al de 1918 ni el de 1976, señaló.

    Explicó que en México, en 2009, â??justamente en previsión de este antecedente histórico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó a los 192 estados miembros, incluido México, que se montaran sistemas de vigilancia para parálisis flácida aguda, en particular del sí­ndrome de Guillain-Barré, con el fin de detectar oportunamente si la vacuna tendrí­a o no esa consecuenciaâ?.

    Comentó que en México, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico realizó algunas modificaciones de sus procedimientos para â??tener mayor capacidad de detección de las parálisis flácidas agudasâ?.

    Ese sistema se puso en práctica en diciembre de 2009, justo antes de que se empezara a aplicar la primera vacuna contra el virus A H1N1, detalló que â??los resultados de esa vigilancia son muy tranquilizadores, en el sentido de que no tuvimos un exceso de casos de parálisis flácida aguda ni del sí­ndrome Guillain-Barréâ?.

    El promedio de casos de parálisis flácida aguda que se presentan en México cada año es de un caso por cada millón de habitantes, es decir, que cada año se presentan entre 100 y 120 casos, cifra que, de acuerdo con López-Gatell, no aumentó a raí­z de la aplicación de las vacunas contra la influenza estacional y la A H1N1.

    Sobre las causas que podrí­an estar detrás de este brote de parálisis en Veracruz y Nayarit respondió: â??Todaví­a no las sabemosâ?. Especificó que los casos que han aparecido en Nayarit no parecen estar relacionados entre sí­ epidemiológicamente, y tampoco parecen estar relacionados con los casos de Veracruz.

    â??No hay conexión entre uno y otro grupo, no hay relación familiar ni se conocen entre sí­, ni han viajado de un lado para otro, no parece tampoco ser el mismo fenómeno clí­nicoâ?, aclaró.

    El funcionario detalló que no se ha comprobado que la parálisis sea provocada por el sí­ndrome Guillain-Barré, destacó que las hipótesis apuntan que la parálisis podrí­a estar provocada por un abanico muy amplio de enfermedades. â??La lista de las enfermedades que podrí­an provocar este mal es de casi 190 posibilidades, generalmente se lleva cierto tiempo determinar cuál es la enfermedad que provoca la parálisisâ?, dijo.

  • Incontenible el cólera en Haiti

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que los afectados por cólera en Haití puedan llegar en las próximas semanas hasta los 400 mil, debido a la rápida propagación de la enfermedad.

    Así lo indicó hoy Elisabeth Byrs, portavoz de la oficina humanitaria de la ONU (OCHA), quien dijo que precisamente, para tratar de evitar que se cumpla esa previsión, los países deben apresurarse a cumplir sus compromisos de financiación de la lucha contra esta epidemia que ya ha causado más de 1.500 muertos.

    «Del llamamiento de 164 millones de dólares, sólo se han cubierto 19.4 millones. Es un ritmo muy lento, y debemos ser vigilantes para evitar el peor escenario previsto por la OMS de 400 mil afectados«, dijo Byrs.

    Respecto al temor que muchos haitianos tienen de que las elecciones del próximo domingo sean un caldo de cultivo para una mayor transmisión del cólera, Byrs recordó, tal como hizo anoche la Organización Panamericana de Salud (OPS), que ésta no es una enfermedad transmisible por el simple contacto, como por ejemplo la gripe.

    El cólera se transmite por agua o alimentos contaminados por los residuos fecales, por lo que una concentración de personas como puede darse en una jornada electoral no tiene mayor impacto en la propagación de la epidemia.

  • La ciencia se reinventa, Melanoma y Parkinson, sin causales mutuas

    Algunos estudios habían sugerido que las familias afectadas por melanoma tendrían también una tasa más alta que el promedio de padecer Parkinson, pero un nuevo estudio no reveló evidencias de esa relación.

    Eso, según los autores, no significa que exista un nexo genético. Pero sugiere que esa relación no tendría efectos muy importantes.

    El melanoma es el cáncer de piel menos frecuente, pero más grave. A veces, es hereditario y las personas con dos o más familiares con melanoma tienen riesgo aumentado de desarrollarlo.

    En el 2009, un estudio sobre más de 150.mil adultos de Estados Unidos halló que los familiares en primer grado (padres, hermanos e hijos) de pacientes con melanoma tenían el doble de riesgo de que se les diagnosticara Parkinson que las personas sin esa herencia.

    En otro estudio, los mismos autores hallaron que un gen llamado MC1R, una forma asociada con el cabello pelirrojo y un aumento del riesgo de desarrollar melanoma, también estaba relacionado con un aumento de la probabilidad de desarrollar Parkinson.

    Eso coincide con estudios previos en Estados Unidos, el Reino Unido y Dinamarca que habían demostrado que las personas con Parkinson registran una alta tasa de melanoma. Pero el nuevo estudio, publicado en la revista Epidemiology, cuestiona una relación genética.

    Con datos del sistema de registros poblacionales de Dinamarca, el equipo identificó a 4.626 personas nacidas después de 1954 y con diagnóstico de melanoma de aparición temprana (50 años o menos).

    Luego, identificó los casos de melanoma y Parkinson en 15.877 padres y hermanos de esos pacientes.

    Y observó que, entre 1977 y el 2008, 54 familiares habían estado internados debido al Parkinson, algo más que las 48 hospitalizaciones esperadas en la población general.

    Además, ninguno de los hermanos de los pacientes con melanoma había estado internado por Parkinson, aunque se hubiese esperado encontrar 1,3 casos.

    En cambio, los familiares de los pacientes con melanoma sí tuvieron un mayor riesgo que lo normal de desarrollar melanoma: se diagnosticó en 135 padres y hermanos (a cualquier edad) entre 1955 y el 2007, mucho más que los 59 casos esperados.

    El equipo no halló una superposición entre las 54 familias con una familiar con Parkinson y las 135 con un familiar con melanoma diagnosticado.

    Juntos, los resultados sugieren que «las personas con antecedentes familiares de melanoma maligno estarían predispuestas a desarrollarlo, no así al Parkinson», dijo a Reuters Health el autor principal, Jorgen H. Olsen, de la Sociedad Danesa de Cáncer, en Copenhague.

    «Esto respaldaría la idea de que la relación entre melanoma y Parkinson en una misma persona no es genética», finalizó Olsen.

  • Cruz Roja critica combate al SIDA

    El contagio del VIH y el Sida entre millones de personas podría ser menor si los adictos que se inyectan drogas fueran tratados como pacientes y no como delincuentes, opinó el viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja.

    Más del 80% de los gobiernos del mundo »están inclinados a realidades artificiales, ajenos a la evidencia de que tratar a las personas que se inyectan drogas como criminales es una política fallida que contribuye a la propagación del VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) », dijo la Cruz Roja.

    Aproximadamente 16 millones de personas en el mundo se inyectan drogas, principalmente debido a que administrarlas por esa vía hace que el efecto sea más rápido y más intenso y éste es un fenómeno que tiende a aumentar en todos los continentes, según la institución.

    La Federación Internacional de la Cruz Roja expuso esa situación al divulgar un informe de 24 páginas, que destina esencialmente a promover una nueva estrategia para que las naciones frenen a la propagación del virus entre los consumidores de drogas inyectadas.

    El reporte fue difundido una semana antes del Día Mundial de Sida, que se celebra el 1 de diciembre.

    La institución internacional, que representa a las oficinas nacionales de la Cruz Roja en casi todos los países del mundo, sugiere mecanismos para reducir el riesgo de que los adictos contraigan el virus contenido en sangre infectada que es transmitido al compartir jeringas.

    También dijo que muchos de los adictos están prostituyéndose para pagar su hábito, lo cual »aumenta ampliamente la probabilidad de contagio del VIH a una población desprevenida».

    Más de tres millones de personas que se inyectan drogas portan ya el VIH, casi una décima parte de los 33.3 millones que en el mundo están infectadas con el virus.

    En Estados Unidos, unas 56 mil personas, muchas de las cuales consumen drogas inyectadas, son contagiadas cada año. Esa tasa de propagación ha permanecido estable casi una década, pero un número considerable de los que están infectados lo ignoran y transmiten el virus sin saberlo, de acuerdo con el organismo federal Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.

    Por años, la organización _asentada en Estados Unidos_ recomendó estudios de rutina, sobre todo entre quienes usan drogas intravenosas y otras personas de alto riesgo.

    Si se descubren oportunamente las nuevas infecciones, los pacientes con VIH podrían ser tratados mediante medicamentos con la potencia suficiente para aplazar el desarrollo de los síntomas del Sida.

    El reporte de la Cruz Roja indica que en China, Malasia, Rusia, Ucrania y Vietnam hay »mega epidemias» debido al consumo intravenoso de drogas. En algunos países como Rusia, Georgia e Irán, los adictos que se inyectan representan más del 60% de los infectados con el VIH.

    La Cruz Roja califica el aumento en la tasa de propagación del virus entre consumidores de drogas que usan jeringas como »una emergencia de salud pública» y recomienda a los gobiernos ofrecer servicios de salud como terapia de sustitución de drogas y programas de intercambios de jeringas y agujas.

  • ¿Y si regulamos los tatuadores?

    Más de cuatro años después de haber sido publicadas las modificaciones a la Ley General de Salud para la aplicación de tatuajes y perforaciones, no se ha emitido el reglamento que regule la operación de los centros en los que se practican esas actividades.

    Según el Análisis de Impactos y Evaluación efectuado por la Secretaría de Salud (SSA), el año pasado existían tres mil 500 establecimientos dedicados al negocio del tatuaje, de los cuales dos mil 975 no cumplían las disposiciones higiénicas, pues sólo 525 eran fijos.

    Esto deja desprotegidas en materia de salud a las personas que se tatúan, pues de acuerdo con el documento existen unos cinco mil tatuadores y perforadores que realizan un promedio de dos trabajos diarios de lunes a viernes, lo que representa dos millones 600 mil trabajos al año.

    Sin la publicación del reglamento y su ejecución, seguirán operando comercios ambulantes sin licencia sanitaria y personal no capacitado que utiliza materiales y tintas insalubres, lo que pone en riesgo la salud de la población, en especial del sector juvenil.

    Ante el retraso y los riesgos que conlleva este vacío legal, la Cámara de Diputados exhortó a la SSA a emitir el Reglamento en materia de tatuajes, perforaciones y micropigmentaciones, mediante un punto de acuerdo turnado a la Comisión de Salud el 22 de marzo de 2007.

    En él los legisladores refirieron que ante los 228 días que han transcurrido sin elaborarse y aprobarse un reglamento, hoy es necesaria su emisión, pues los tatuajes pueden representar un problema de salud cuando un número importante de personas desconoce las consecuencias físicas que puede desencadenar esa práctica.

    Entre los resultados adversos de la implantación de tatuajes, el punto de acuerdo refiere reacciones alérgicas, infecciones locales, enfermedades virales como la hepatitis y el VIH/Sida, señaló la dermatóloga Ivonne Arellano.

    La galena del Hospital General de México comentó que las reacciones secundarias más comunes son las de hipersensibilidad desencadenada por la reacción alérgica a las tintas, que se pueden confundir con enrojecimiento de la piel derivada de la cantidad de pulsaciones de la aguja al momento de hacer el tatuaje.

    Asimismo, las alergias y los rechazos del organismo hacia las tintas se deben a los sulfuros, sulfatos y compuestos mercuriales con los que están fabricadas algunas de ellas, y citó como ejemplo el color rojo, que contiene mercurio; el verdoso, hecho a base de cromo, y los azules, realizados principalmente con cobalto.

    Javier Gaona, tatuador mexicano del estudio Infierno Tatuajes, afirmó que prácticamente se desconocen los pigmentos que se manejan para la elaboración de tintas, sus procesos de producción, exportación e importación, pues las etiquetas no revelan la fórmula exacta.

    Asimismo, hay reetiquetación y reenvase de los distribuidores y no existen organismos que se interesen en establecer un control a nivel nacional.

    Durante visitas que realizó Notimex a expendios de materiales y tintas para tatuajes ubicados en calles del Centro Histórico, se comprobó lo dicho por Gaona, pues esos productos se ofrecen sin autorización sanitaria, incluyendo tintas de marcas registradas y en envases que no presentan etiqueta alguna.

    Una de las marcas de tintas más distribuidas en la ciudad de México es la de nombre Intenze Colors, que se vende de 200 a 400 pesos en el envase sellado, las originales señalan fecha de vencimiento y lote de registro, sin embargo también se venden por cuartos y medios de onza hasta por 45 pesos.

    Algunos ejemplares de esta tinta, con la denominada Millenium y Eternal Tattoo, se sacaron del mercado hispano en 2008, pues la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) detectó que contenían sustancias cancerígenas.

    En este sentido, el actual código sanitario mexicano no considera la venta, distribución y uso de materiales estériles, así como tintas biocompatibles para los tatuajes y la obligación de mantenerlas en sus envases originales para evitar su contaminación.

    En 2002 diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentaron una iniciativa de ley, que se aprobó después de tres años bajo el nombre de Ley General de Salud en materia de tatuajes, perforaciones y micropigmentaciones.

    Dicha normativa estipula que los tatuadores deben contar con autorización de la SSA para ejercer su actividad, prohíbe realizar tatuajes a menores de 18 años, a menos que sean autorizados por sus padres o tutores, y en caso de incumplimiento se fija una multa de hasta dos mil veces el salario mínimo vigente.

    A partir de entonces, se identificó a la SSA como el organismo encargado de la vigilancia de la higiene en los estudios de tatuajes, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    En la línea de atención ciudadana de esta comisión se informa que de acuerdo con el Artículo 268 y 268 bis de la Ley General de Salud, los comercios que hacen tatuajes están obligados a registrarse para así expedir un «aviso de funcionamiento», que los califica como «consultorios de medicina especializada» y avala sanitariamente sus ejercicios.

    Asimismo, señala que las visitas de verificación a dichos lugares sucederán de manera aleatoria, y en caso de que se denuncie alguna irregularidad sanitaria, la recibirán y se efectuará la inspección.

    El secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Heladio Verver y Vargas, aceptó que existe una laguna legal con respecto a la práctica de tatuajes y la falta de reglamentos que estipulen medidas de salubridad es preocupante.

    El presidente de la misma comisión pero en la Cámara de Senadores, Ernesto Saro, sostuvo a su vez que la instancia encargada de emitir el documento es la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer).

    Ellos están a la espera de que termine el periodo de consulta para gestionar la inmediata publicación del reglamento en el Diario Oficial de la Federación.

    El 8 de octubre de 2009 la Cofemer emitió un anteproyecto para la modificación del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, en el que se establecen medidas para la ordenación de la industria y la realización del tatuaje y otras actividades relacionadas.

    Dicho documento, dirigido al director de la Cofepris, Miguel Ángel Toscano Velasco, exhibe el sello de recibido de la Oficialía de Partes de la SSA, con fecha del 9 de octubre de 2009.

    Sin embargo, el anteproyecto que requeriría de la evaluación preliminar de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) no ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación, por lo que el procedimiento para reglamentar el ejercicio del tatuaje permanece inconcluso.

    En el escrito, las consideraciones generales especifican que los comercios donde se hagan tatuajes deberán ser fijos y estar cubiertos, con el fin de evitar la operación de puestos ambulantes.

    A la par, serán obligatorios los equipos e insumos como guantes, cubrebocas, desinfectantes, esterilizador y demás material para mantener los niveles de sanidad y asepsia necesarios.

    Además los tatuadores deberán vacunarse contra la hepatitis B y tétanos, así como contar con un manual de procedimientos respecto a los servicios que practican.

    Según las estimaciones de la Cofemer, se prevé reducir la atención médica a personas que presenten padecimientos o complicaciones derivadas del tatuaje y otras prácticas, calculando un ahorro de 447 millones de pesos entre reducción de servicios de atención de la salud y prestaciones laborales por incapacidades.

    Algunas de las restricciones planteadas por la SSA a las que Cofemer sugirió su reconsideración, fueron la contratación de personal de salud especializado para la aplicación de anestesia en la realización de tatuajes y la inclusión de una libreta de control de usuarios.

    Al respecto, la Cofepris señaló que lo relevante de dicha modificación es que los tatuadores deberán gestionar una tarjeta de control sanitario para comprobar su experiencia, técnicas de primeros auxilios, higiene y asepsia.

    «Se trata de adicionar al actual Reglamento de Control Sanitario lo estipulado en el anteproyecto, el cual se encuentra en la última etapa de revisión para su publicación en el Diario Oficial de la Federación», indicó el organismo en una tarjeta informativa.

  • Llamado a vacunarse contra neumococo

    La Secretarí­a de Salud (SSA) promueve la vacunación contra neumococo entre niños menores de dos años y adultos mayores de 65, con lo que se evitan graves enfermedades que provocan la muerte.

    En un comunicado, la dependencia federal exhortó a la población a que lleven a los niños y ancianos a los centros y las unidades médicas del Sector Salud, para que de manera gratuita se les aplique la vacuna.

    â??Los menores de dos años están más expuestos a desarrollar enfermedades por neumococo debido a la inmadurez de su sistema inmunológico; sin embargo, pueden prevenirse daños, incluso la muerte con sólo aplicar la vacunaâ?, afirmó la dependencia.

    La jefa del Departamento de Evaluación de Vacunas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Gabriela Echániz, indicó que el suero se debe aplicar a los dos, cuatro y 12 meses de edad, no antes ni después porque el efecto protector puede disminuir.

    La bacteria se adquiere a través de pequeñas gotas de saliva expelidas al toser o estornudar y puede permanecer en la nasofaringe del infante hasta que llegue la oportunidad para atravesar los tejidos de la garganta, alcanzar el torrente circulatorio y de ahí­ llegar al cerebro, los pulmones y los oí­do.

    Los adultos no están exentos de padecer del neumococo y sus enfermedades, principalmente los mayores de 65 años que se exponen ante un niño portador.

    Cuando la bacteria pasa al sistema nervioso causa meningitis, cuyos sí­ntomas son moretones, fiebre alta, dolor intenso de cabeza, malestar, sensibilidad a la luz, náuseas, vómitos y rigidez en el cuello; la mayorí­a de los casos de meningitis neumococcica se presenta en niños desde la infancia hasta la adolescencia.

    El comienzo de la enfermedad puede ser rápido y es posible que se inicie con una infección de las ví­as respiratorias altas o irritación de garganta, pero rápidamente se puede volver mortal.

    Si afecta los pulmones puede producir neumoní­a, esto es una infección de uno o de ambos pulmones, al ocasionar inflamación grave que ocasiona dificultad para respirar y a veces también dolor.

    Los sí­ntomas pueden ser dificultad para respirar, escalofrí­o, fiebre y sudoración, dolor en el pecho, tos con flema o seca y mayor producción de mucosidades.

    También puede provocar otitis media, que es una inflamación persistente de la mucosa que recubre el oí­do; se produce una exudación lí­quida que queda atrapada por el cierre de la trompa de Eustaquio, lo que produce dolor y alteración de la audición.

    El streptococcus pneumoniae ,comúnmente llamado neumococo, es una bacteria que evoluciona constantemente y representa un peligro potencial para la salud infantil, ya que las infecciones están dentro de las principales causas de morbilidad y mortalidad en menores de cinco años.

    Existen 92 variedades de la bacteria, de las cuales casi la mitad se relaciona con distintas enfermedades invasivas, y esta vacuna protege a los niños de hasta dos años contra los siete serotipos más frecuentes.

    El especialista en infectologí­a y pediatrí­a del Hospital Infantil de México, Demóstenes Gómez Barreto, afirmó a su vez que la aplicación del esquema completo de vacunación protege a los niños del neumococo, que â??sólo espera un descuido del sistema inmunológico para atacarâ?.