Categoría: Salud y ciencias de la salud

  • Bolivia prepara su defensa entre ello, limitar viajes a México

    El Gobierno de Bolivia prepara un decreto de emergencia para poder enfrentar la «nueva gripe» en el caso de que la enfermedad se presente en el país y prevé limitar los vuelos con escalas en México, informó hoy el ministro de Salud, Ramiro Tapia.

    En rueda de prensa, el ministro explicó que este plan incluye la declaración de emergencia ya decretada en Bolivia por la gripe AH1N1. Además prevé organizar los recursos humanos y técnicos suficientes para enfrentar la enfermedad en caso de que llegue a Bolivia, así como controlar todas las entradas de personas al país.

    En este sentido, el decreto incluye restricción en las entradas de viajeros procedentes de México aunque a Bolivia no llegan vuelos directos desde ese país, sino a través de escalas en Buenos Aires, Lima y Panamá. Por este motivo, el ministro admitió que es difícil controlar las llegadas de personas a Bolivia desde México.

    En cualquier caso, señaló que las personas que lleguen a Bolivia desde el país azteca tendrán que someterse a los exámenes y tratamientos contemplados en el plan de emergencia nacional. Tapia rechazó que hasta el momento existan casos de gripe porcina en Bolivia, después de haber descartado que las tres jóvenes que fueron internadas ayer en un hospital paceño padezcan la enfermedad.

    El director del Hospital de Clínicas, Eduardo Chávez, confirmó a los medios que dos de las jóvenes estudiantes a las que se internó ya han salido del centro médico, mientras que la tercera permanece hospitalizada por una neumonía. Tapia reconoció que Bolivia cuenta con un «stock muy reducido» de los antivirales necesarios para el tratamiento de la enfermedad, si bien, señaló que su departamento trabaja en la adquisición «de forma inmediata» de dos tipos de medicamentos que se destinarán a los centros de salud donde se aislará a los eventuales enfermos.

    «Estamos haciendo el trámite junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y en las siguientes semanas tendremos un stock mucho más grande», dijo. Asimismo, el ministro aseguró que el personal de salud está «en permanente emergencia» y que todos los centros de salud cuentan con espacios habilitados para tratar los posibles casos.

    Finalmente, el responsable de Salud recomendó cancelar todos los eventos en los que participen artistas provenientes de México y no descartó suspender el conciero previsto para mañana en la ciudad de Santa Cruz (este) del cantante mexicano Vicente Fernández que llegará al país con un centenar de acompañantes. «Hemos sugerido que si viene directamente de México debería suspenderse el concierto, pero tenemos informes de que desde hace 40 días está fuera» de su país, dijo al explicar que la celebración del espectáculo se decidirá tras una reunión que mantendrá esta tarde con representantes del Ministerio de Culturas y del artista.

    La enfermedad causada por el virus A/H1N1 se manifiesta con el aumento repentino de la temperatura corporal, tos, flujo nasal, intensos dolores musculares y en las articulaciones, irritación de ojos y dolor de cabeza. La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó este miércoles el nivel de alerta de la epidemia de gripe porcina de 4 a 5, con lo que ya tiene la consideración de pandemia inminente

    Technorati Profile

  • AH1N1 podria ser mucho peor dicen cientificos

    La gripe AH1N1 ha generado alarma desde México hasta Nueva Zelanda, pero un número creciente de científicos en EE.UU. coincide en que la nueva cepa es relativamente benigna en comparación con las que causaron pandemias en el pasado.

    De hecho, no falta quien señale que el virus AH1N1 podría resultar mucho menos letal que la gripe común, que provoca alreddor de 36.000 muertes al año en Estados Unidos y entre 250.000 y 500.000 alrededor del mundo. «Basándonos en los datos que tenemos hasta la fecha, diría que se trata de una cepa moderada», dijo a Efe Mary Nettleman, presidenta del Departamento de Medicina de la Universidad Estatal de Michigan.

    «Durante el momento álgido de la temporada de gripe se pueden registrar 1.000 casos en una semana y a pesar de que ahora estamos realmente buscando infectados, en Estados Unidos sólo hay 109 afectados», indicó Nettleman. «O sea que o bien no se está extendiendo tan rápido como creemos o es una cepa relativamente benigna», añadió la experta, quien precisó que el virus «todavía puede evolucionar», aunque dijo que para convertirse en una modalidad mucho más mortífera tendría que pasar cierto tiempo.

    «Generalmente se necesita toda una temporada para que eso ocurra», afirmó.

    Precisamente hoy el diario Los Angeles Times indica en uno de sus artículos que un número creciente de pruebas preliminares, modelos epidemiológicos y simples cálculos matemáticos sugieren que es probable que el peor de los escenarios no se materialice. «Este virus no tiene ni de lejos la capacidad de provocar muertes que la del virus (de la gripe) de 1918», que se cobró la vida de unos 50 millones de personas alrededor del mundo, dijo al diario Richard Webby, un destacado virólogo de la gripe del Hospital de Investigación Infantil Jude en Memphis (Tennessee).

    El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos divulgaron el lunes la secuencia genética del virus. Miles de científicos comenzaron a analizar entonces los datos y la conclusión generalizada parece ser que la cepa H1N1 es mucho menos mortífera que la que provocó la catástrofe en 1918 y también menos peligrosa que el mortífero virus H5N1 de la gripe aviar.

    En concreto, el virus de la gripe AH1N1 carece de un aminoácido que parece incrementar el número de partículas de virus en los pulmones, lo que hace que la enfermedad resulte más letal. Aun así, el virus de la gripe AH1N1 parece contagiarse fácilmente entre humanos, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a elevar el nivel de alerta de la fase 4 a 5 (de una escala de seis) el miércoles ante el temor a una pandemia inminente.

    Además, la Organización Mundial de la Salud decidió hoy cambiar el nombre de la hasta la fecha llamada gripe porcina por el de gripe AH1N1. A pesar de eso, Matthew Boulton, epidemiólogo de la Universidad de Michigan, aseguró a Efe que «a lo largo de la historia ha habido muchas más pandemias moderadas que severas».

    «Por supuesto tenemos que esperar a ver cómo evoluciona la situación, porque evidentemente habrá más casos, pero creo que en este momento es prematuro aventurar lo peor y me parece que hay una reacción un tanto exagerada», dijo Boulton.

    Aun así, Nigel Paneth, epidemiólogo también de Michigan, recomienda no bajar la guardia.

    El experto explicó a la agencia Efe, que la información procedente de EE.UU., y otros países como Canadá e Israel, parece indicar que el brote es moderado, pero añadió que la información «poco clara» procedente de México impide llegar a una conclusión determinante. «No creo que podamos emitir un juicio si no sabemos exactamente lo que está ocurriendo en México», el país más afectado, donde hay doce muertos y 260 contagiados.

    Además de México, EE.UU., Canadá e Israel también se han registrado casos en España, Austria, Alemania, Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Costa Rica y Perú.

    Por lo demás, y aunque los científicos parecen estar relativamente relajados existe preocupación por la supervivencia del virus y la posibilidad de que pueda surgir una variación más letal.
    En 1918, de hecho, una primera ola moderada fue seguida de otra mucho más agresiva varios meses más tarde

    Technorati Profile

  • La pandemia es un hecho, pero no mortifera dice la UE

    La Unión Europea (UE) cree que una pandemia de gripe AH1N1 es «muy probable», aunque no causaría necesariamente un nivel elevado de mortandad, dijo hoy la comisaria europea de Sanidad, Androulla Vassiliou.

    «Una pandemia… es muy probable», afirmó Vassiliou tras una reunión extraordinaria de ministros de Sanidad de la UE, pero recalcó que ese término se refiere a la extensión de un virus nuevo por todo el mundo y «no tiene por qué causar un número elevado de muertos».

    La comisaria insistió en que los casos confirmados hasta ahora en Europa «han sido leves y responden al tratamiento médico», por lo que volvió a resaltar que «no hay necesidad de caer en el pánico».

    Un experto del Centro de Prevención y Control de las Enfermedades de la UE (ECDC), Angus Nicoll, dijo hoy en Estocolmo que entre el 40 y el 50% de la población europea podría padecer «probablemente» el virus, aunque la mayoría «de forma moderada».

    Preguntada sobre este cálculo, Vassiliou declaró que no tenía información sobre cómo había sido hecho, pero sí recalcó que no se espera que el virus sea mortal en la mayoría de los casos. «Hay muchas especulaciones y es peligroso comentar las especulaciones», remarcó.

    La ministra española de Sanidad, Trinidad Jiménez, restó importancia a esas previsiones y dijo que en la reunión «no se especuló sobre cómo puede afectar la enfermedad en términos cuantitativos», ya que «todavía es impredecible saber cómo va a evolucionar». La comisaria europea de Sanidad recordó que la gripe estacional causa la muerte de unas 250.000 personas al año en todo el mundo (40.000 de ellos en Europa, según el ECDC).

    Este Consejo de Ministros extraordinario se celebró mientras son ya siete los países de la UE con casos confirmados (tras los anuncios de hoy por parte de Holanda e Irlanda) o probables (Francia), además de los ya conocidos en España, Reino Unido, Alemania y Austria. Los ministros descartaron por ahora la posibilidad de suspender los vuelos hacia México, el país más afectado por el brote, a pesar de un nuevo intento de Francia, promotora de la idea.

    Sin embargo, la Presidencia checa de turno de la UE, la Comisión Europea y un grupo de países -entre ellos España- se opusieron a la idea, al considerar que no tendría sentido desde el punto de vista práctico.

    «Francia habría querido que se aprobaran, si fuera necesario, medidas de suspensión de vuelos», dijo la ministra francesa Roselyne Bachelot, quien admitió que varios países «no estaban dispuestos en la situación actual a que se aprobaran medidas inmediatamente» sobre esta cuestión.

    Jiménez recalcó que España y otros países mostraron «con total rotundidad su oposición a esta medida». En su lugar, la UE decidió tomar «todas las medidas apropiadas» para proteger a la población, incluyendo recomendaciones sobre viajes «si fuera necesario» ante el avance del virus de la gripe AH1N1 y «teniendo en cuenta la evolución de la situación», según el texto acordado.

    El Consejo de Ministros acordó cooperar con la industria farmacéutica para lograr una nueva vacuna «en el plazo más corto posible», aplicar la definición común para identificar los casos de gripe AH1N1, y continuar el intercambio de información sobre la evolución del brote. «Las autoridades de la UE se plantean dar todo el apoyo necesario a las farmacéuticas, incluido el financiero», para el desarrollo de la nueva vacuna, explicó la responsable española.

    Los ministros se mostraron dispuestos a compartir sus existencias nacionales de antivirales en caso de que algún país comunitario tenga «necesidad» de ello ante un fuerte aumento de los casos, explicó la comisaria de Sanidad.

    La UE mostró también su solidaridad con los países más afectados, especialmente México, y dijo que estudiará los modos de ofrecerles asistencia para luchar contra este brote epidémico

    Technorati Profile

  • El cambio de nombre debio a la «humanizacion» del virus

    El director adjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Keiji Fukuda, confirmó hoy que la institución decidió cambiar el nombre de la gripe porcina por el de gripe AH1N1 porque el virus está convirtiéndose en humano.

    «La razón por la cual decidimos de dejar de usar el nombre gripe porcina es porque el virus está en el proceso de convertirse en un virus de gripe humana», aseguró Fukuda. «Estábamos recibiendo informes de que en algunos lugares los cerdos estaban siendo sacrificados, y eso no está bien. Los animales no son los culpables de lo que está ocurriendo», confirmó el director.

    Fukuda explicó que en sustitución de la denominación original, se estaban sugiriendo varios nombres, la mayoría con relación a una área geográfica específica, «lo que estaba creando una gran confusión, por lo que decidimos por un nombre que no crea estigma para nadie».

    Consultado sobre como cree que el virus debería llamarse de forma corriente, dada la dificultad que representa la denominación escogida, Fukuda dijo llanamente «el nuevo H1». H1N1 es la denominación para la gripe estacional, y la A es el tipo de gripe humana que tiende a convertirse en pandemia

    Technorati Profile

  • Costa Rica alista 5 mdd contra AH1N1

    El Gobierno de Costa Rica prepara cinco millones de dólares a hacerle frente a la gripe AH1N1, que hasta el momento ha dejado como resultado dos costarricenses infectados y 56 casos sospechosos, informaron hoy fuentes oficiales.

    Esa suma se invertirían en el pago de horas extras a funcionarios de salud, combustible de vehículos y aeronaves para el traslado de pacintes y otras medidas de contención del virus. La ministra de Salud, María Luisa Ávila, declaró a la prensa local que los cinco millones de dólares provienen de las arcas de esa entidad, pero para utilizarse deben ser aprobados por la Contraloría General de la República (CGR).

    Las autoridades esperan enviar la solicitud de esta aprobación en los próximos días, mientras el Ejecutivo también se ha mostrado dispuesto a crear un presupuesto extraordinario, por un monto aún no definido, en caso de que la enfermedad se extienda.

    El último dato oficial indica que hasta el momento, las autoridades de Salud de Costa Rica han atendido a 84 casos sospechosos de gripe AH1N1, de los cuales se han descartado 26, 56 se mantienen en estudio y sólo dos han arrojado resultados positivos.

    El Gobierno de Costa Rica decretó el pasado martes una emergencia sanitaria nacional y las autoridades han intensificado la vigilancia en puertos y aeropuertos desde que el miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevara al nivel 5, sobre una escala de 6, la alerta de pandemia.

    Los dos casos confirmados de esta gripe en Costa Rica son los de una mujer de 21 años y un hombre de 29, ambos costarricenses, quienes regresaron en vuelos diferentes el fin de semana pasado desde México, país donde se encuentra el principal foco de la enfermedad.

    En la actualidad estas dos personas se encuentran en sus casas y fuera de peligro, mientras las autoridades esperan los resultados definitivos tras enviar las dos muestras a un laboratorio de Estados Unidos

    Technorati Profile

  • Se mueve la cifra de muertos oficial en México por virus AH1N1

    El número de muertes causadas por la gripe AH1N1 en México ascendió a doce y el número de contagios a 260, informó hoy el ministro de Salud, José Ángel Córdova. En el anterior reporte del Gobierno mexicano, difundido el miércoles por la noche, el número de decesos confirmados era de ocho y el de enfermos 91.

    «Hasta el día de hoy por la mañana se han confirmado 260 casos que contrajeron el nuevo virus de la influenza humana, lamentablemente de estos, doce han perdido la vida», dijo Córdova en una rueda de prensa.

    El ministro aclaró, sin embargo, que «el incremento de personas fallecidas entre ayer (miércoles) y hoy no se debe a que en estas últimas horas hayan fallecido más personas», sino a que se han podido someter a prueba «un gran número de muestras que se habían venido tomando desde principios de abril». «En la medida en que nuestras capacidades de análisis se incrementan, es posible ampliar el número de casos que se estudian, y eso implicará que en los próximos días el número de casos acumulados irá variando», agregó.

    Según las cifras del ministerio de Salud, siete de los fallecidos fueron atendidos en la capital mexicana, cuatro en el vecino Estado de México y uno en el estado sureño de Oaxaca. Los muertos confirmados son cuatro hombres y ocho mujeres, y tienen edades comprendidas entre los cero y los sesenta años, aunque la mayoría (cuatro) se encuentran en la franja de edad de 31 a 40 años.

    Córdova explicó que las autoridades mexicanas están habilitando cinco nuevos laboratorios, además de uno que poseían en la Ciudad de México, «para analizar muestras, que estarán listas en los próximos días». Los nuevos aparatos serán instalados en los institutos nacionales de Enfermedades Respiratorias, de Nutrición y de Salud Pública, así como en los laboratorios estatales de Salud Pública en el puerto de Veracruz, en el este del país, y en Acapulco, en el sur.

    «Esto quiere decir que en menos de una semana hemos adquirido el equipo y capacitado al personal para operar en México seis nuevos laboratorios», dijo. «Nuestro plan está en marcha y está dando resultados», enfatizó

    Technorati Profile

  • UE dispuesta a prestar ayuda a México o quien la necesite

    Los países de la Unión Europea se mostraron hoy dispuestos a ofrecer ayuda a México y otros países en los que el brote de gripe AH1N1 ha tenido mayor incidencia.

    Los ministros de Sanidad de los Veintisiete anunciaron su intención de examinar «las posibles vías y medios para proveer asistencia» a los países más afectados por el virus, tras el Consejo extraordinario de Sanidad celebrado hoy en Luxemburgo para coordinar medidas contra la nueva gripe. No obstante, en el texto de conclusiones adoptado no se detalla en qué podría consistir esa asistencia.

    Durante la reunión, los países de la UE también manifestaron «su solidaridad con el Gobierno y el pueblo de México, y con los familiares de las víctimas y los afectados», afirmó hoy la comisaria europea de Sanidad, la griega Androulla Vassiliou, en rueda de prensa.

    Por su parte, la titular española del mismo ámbito, Trinidad Jiménez, destacó «la obligación de los países europeos de ofrecer ayuda» a otros con menos medios. «Las epidemias que pueden ser menos importantes en las sociedades europeas, pueden ser letales en otros países», explicó la ministra española

    Technorati Profile

  • Ya no es «gripe porcina» sino AH1N1

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) cambió hoy la denominación de gripe porcina por gripe AH1N1 tras reconocer que el virus se está convirtiendo en humano, mientras no deja de expandirse.
    «La razón por la cual decidimos dejar de usar el nombre gripe porcina es porque el virus está en el proceso de convertirse en un virus de gripe humana», aseguró el director adjunto de la OMS, Keiji Fukuda.

    «Estábamos recibiendo informes de que en algunos lugares los cerdos estaban siendo sacrificados, y eso no está bien. Los animales no son los culpables de lo que está ocurriendo», confirmó el director.

    El funcionario internacional explicó que recibieron quejas de algunas instituciones internacionales, como el Fondo para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO), y que, además, eran conscientes de que las asociaciones de criadores de cerdos estaban reclamando por los perjuicios ocasionados por la relación establecida entre los animales y la enfermedad.

    Fukuda explicó que en sustitución de la denominación original, se estaban barajando varios nombres, la mayoría con relación a un área geográfica específica, «lo que estaba creando una gran confusión, y decidimos poner un nombre que no cree estigma para nadie».

    Por todas estas razones, la OMS decidió llamar al virus «Haemaglutinin 1 Neuraminidase 1» (H1N1), que es la definición de la gripe estacional, y añadirle una A porque es nuevo, y porque esta letra designa el tipo de virus que tiene el potencial de convertirse en pandemia.

    Consultado sobre cómo cree que el virus debería llamarse de forma corriente, dada la dificultad que representa la denominación escogida, Fukuda dijo llanamente «el nuevo H1».
    Y lo justificó explicando que el virus de la gripe aviar se denomina científicamente H5N1, pero de forma corriente se le denominaba «H5».

    En relación a las consecuencias que podrían derivarse del hecho de que el hemisferio sur se dirige hacia el invierno, época del año más propicia para desarrollar cuadros de gripe, Fukuda le restó importancia y dijo que lo importante es estar preparado.

    «Es la época del año más propicia para contagiarse de una gripe y por eso hay que estar vigilantes, pero nada más. Algunos países estarán mejor preparados que otros, los más pobres estarán peor porque tienen menos recursos para enfrentar una posible pandemia, y a esos hay que ayudarles», señaló.

    En este sentido, explicó que ya se están evaluando las necesidades de los países menos desarrollados, y cómo mandarles los antivirales disponibles para tratar a los eventuales enfermos.
    Fukuda agregó que «no deberíamos entrar en pánico, simplemente estar alerta».

    No obstante, la ONU recomendó hoy a sus funcionarios no viajar a las zonas de riesgo a menos que sea estrictamente necesario para evitar posibles contagios.

    El director adjunto explicó que el virus de la gripe es muy variable y que es normal que haya momentos en que parezca que baja la incidencia en un país y pocos días después, la tendencia sea la opuesta, «por lo que cabe esperar que haya momentos en los que parezca que la incidencia está cayendo y otras incrementándose de forma aguda».

    Asimismo, explicó que el virus muta, y eso es normal, de ahí la dificultad de definirlo y predecir su comportamiento. Sin embargo, reiteró que por ahora no se ha llegado a la fase 6 en la que ya se puede constatar que el virus ha alcanzado el nivel de pandemia.

    Según los últimos datos con los que cuenta la agencia de la ONU, el número de personas infectadas con el virus de la gripe AH1N1 asciende ya a 236 personas. Este significativo aumento desde los 148 casos contabilizados en el último balance se debe, sobre todo, a que México está verificand numerosas infecciones en laboratorios

    Technorati Profile

  • México simplemente les dijo «NO VUELAN» a infectados

    Las autoridades mexicanas impidieron en los últimos días la salida en avión al extranjero de cinco personas con síntomas de gripe AH1N1, gracias a los exámenes que se realizan en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM), informó hoy el ministro de Transportes, Juan Molinar Horcasitas.

    Los pasajeros, que están bajo observación mientras se analiza su evolución médica, iban a viajar a distintos destinos en el extranjero que las autoridades no precisaron, agregó el ministro en una rueda de prensa.

    Molinar hizo balance de la situación de las telecomunicaciones y transportes del país, cuyas actividades, según las autoridades, están garantizadas. El Gobierno de México, que hasta el momento ha contabilizado doce muertos por gripe AH1N1 y 248 personas infectadas, ordenó el miércoles el paro de actividades «no fundamentales» en la administración pública desde este viernes hasta el próximo martes 5 de mayo.

    El ministro remarcó que las zonas del mundo que tienen más contacto con México, como Estados Unidos y la Unión Europea, mantienen sus vuelos al país, aunque admitió que «ha habido una reducción del tráfico», que calificó de «normal» y que no cuantificó. Algunos países latinoamericanos, en cambio, han interrumpido sus operaciones aéreas a México, como Perú, Cuba y Argentina.

    Desde el AICM hay doce vuelos a la semana a Cuba, nueve de Mexicana y tres de Cubana de Aviación; tres vuelos a la semana a Perú, dos de Aeroméxico y uno de Lan Perú, y seis a Argentina, de Mexicana.

    En la misma rueda de prensa, el director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Gilberto López Meyer, detalló que habitualmente en todo el país se realizan alrededor de 1.500 vuelos, de los cuales el 35 por ciento son internacionales. Según Molinar, las autoridades han instrumentado «operativos de verificación de la salud» en todas las terminales del país, «particularmente enfocados, pero no exclusivamente, a los pasajeros internacionales».

    «En esta primera etapa (no obstante) estamos trabajando con acciones en los ocho principales aeropuertos del país», el de Ciudad de México, Cancún, Monterrey, Los Cabos, Puerto Vallarta, Guadalajara y Toluca. En estas terminales, que representan cerca del noventa por ciento de pasajeros, se han instalado cámaras térmicas para medir la temperatura corporal de los pasajeros.

    Mientras, en las 92 terminales principales de autobuses del país se distribuyen a diario 200.000 cuestionarios a los usuarios y se realizan también controles médicos.

    Respecto al transporte de carga, tanto aéreo como marítimo y terrestre, indicó que está totalmente asegurado, al igual que la circulación de vehículos por las carreteras y autopistas del país.

    Sin embargo, reiteró la recomendación realizada el miércoles por el presidente Felipe Calderón de que los ciudadanos aprovechen el puente del 1 de mayo, Día del Trabajo, al día 5, celebración de la Batalla de Puebla contra los franceses en 1862, para quedarse en sus casas y no exponerse al contagio.

    Molinar indicó, asimismo, que el abastecimiento de gasolina en el país, monopolizado por la paraestatal Petróleos de México, está garantizado

    Technorati Profile

  • QUE LAMENTABLE, la OMS habia solicitado a México laboratorios especiales desde hace años

    México no posee la infraestructura para desarrollar y, virtualmente, producir la vacuna contra el virus de influenza porcina. Sucede que hace 30 años el gobierno federal desmanteló dos institutos especializados y dejó de invertir en la creación de productos biológicos, mientras que apenas hace un año adquirió una planta para producir la vacuna contra influenza estacional. Lo anterior, a pesar de que desde 1999 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado con insistencia a las naciones a prepararse para una epidemia: una de sus recomendaciones fue crear laboratorios para desarrollar tratamientos de inmunización, con el objetivo vital de garantizar la disponibilidad de vacunas.

    Los mayores productores de vacunas de influenza (aunque para la porcina aún no existe) son Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón y Estados Unidos. Se calcula que entre todos producen y distribuyen más de 262 millones de dosis, el 95% de las que se aplican anualmente. Los laboratorios de estos países tendrían la capacidad de desarrollar una vacuna para combatir el virus de la influenza porcina y una vez más México tendrá que depender de ellos.

    Según puede constatarse en varios de sus documentos oficiales, a partir de 1999 la OMS mencionaba que en caso de una pandemia de influenza sería prioritario disponer de vacunas suficientes. En 2005 advirtió que menos de una decena de países disponían de empresas nacionales productoras de vacunas, lo cual provocaría que «la mayoría de los países en desarrollo no tendrán acceso a una vacuna durante la primera ola de la pandemia».

    A su vez, en el documento Consideraciones para la vacunación en caso de una epidemia de influenza, la Organización Panamericana de la Salud previó que «en caso de una pandemia se requerirá dos dosis para proteger a cada individuo, por lo cual se estima que sólo un 14% de la población tendría acceso a una vacuna en los primeros meses de la pandemia».

    Científicos consultados por la Unidad de Investigación de EL UNIVERSAL coinciden en que México tendría que estar desarrollando ya su propia vacuna contra la influenza porcina y no lo está haciendo. En América Latina, Brasil, en cambio, implementó un programa de monitoreo de los casos de influenza y fortaleció sus laboratorios dedicados a producir vacunas. De acuerdo con su Plan de Contingencia para Pandemia de Influenza, en 1998 -un año antes de las alertas de la OMS- el gobierno de ese país comenzó una estrategia para lograr autosuficiencia; entonces invirtió 150 millones de dólares para modernizar instalaciones y equipamientos de los laboratorios públicos que producen sueros y vacunas. Con un atraso ostensible, el gobierno mexicano dio los primeros pasos hace sólo un año, al comprar aquella planta.

    El camino de la dependencia

    Durante décadas el país tuvo un liderazgo en vacunas, mismas que se producían en los institutos nacionales de Higiene y de Virología, creados en 1956 y 1960, respectivamente. Aunque producían 90% de las vacunas requeridas, a partir de 1977 los fusionaron con otras dependencias del sector salud y en 1999 quedaron reducidos a dos áreas de una paraestatal creada por el gobierno de Ernesto Zedillo llamada Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, SA de CV (Birmex). De acuerdo con su página de internet, produce sólo dos de las 12 vacunas que incluye el esquema básico de vacunación.

    Alejandro Alagón Cano, académico del Instituto de Biotecnología de la UNAM y especialista en la producción de sueros contra venenos, recuerda que el Instituto Nacional de Higiene «hacía vacunas de muy buena calidad, pero desde [Carlos] Salinas se le empezó a matar y se perdieron capacidades técnicas que teníamos como país».

    Leticia Cedillo, especialista investigadora del Cinvestav del Instituto Politécnico Nacional (IPN) especializada en virus, afirma que hace un par de años se solicitó a científicos mexicanos opinar sobre un proyecto para establecer una planta productora de vacuna contra influenza. «Muchos científicos veíamos que podía venir una epidemia de influenza. Por ello se consideraba prioritario contar con un laboratorio que trabajara en la creación de nuevas vacunas para reaccionar ante este tipo de emergencias».

    Fue hasta principios de 2008 que el gobierno mexicano anunció la adquisición de una planta, con la expectativa de elaborar 20 millones de dosis anuales, aunque en caso «de alguna emergencia» se tendría la capacidad de fabricar 60 millones. 2011 fue el año que se fijó para el inicio de operaciones.

    En marzo pasado, además, se firmó un acuerdo con la trasnacional Sanofi Aventis para producir en México vacunas «ante el riesgo que representa la influenza y la influenza pandémica», según declararon públicamente funcionarios federales. En tal ocasión, el secretario de Salud, José Ángel Córdoba Villalobos, reconoció que hace 30 años el país era autosuficiente en la producción de vacunas; «ahora se busca ser autosuficiente como en esos tiempos».

    De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, México compra cerca de 19 millones de dosis de influenza estacionaria cada año a un costo de 30 pesos cada una; es decir, invierte cerca de 570 millones de pesos tan sólo en esta vacuna. EL UNIVERSAL buscó al director general de Birmex, Samuel Ponce de León, para conocer si existe un plan tendiente a asegurar que en cuanto se desarrolle contra el nuevo virus de la influenza haya disponibilidad total y de producción nacional. Su respuesta fue que «no estaba autorizado para dar entrevistas». Otros funcionarios de la secretaría tampoco respondieron a la petición de entrevista.

    Necesidades emergentes

    Aún es pronto para saber cuántas dosis de vacunas contra el nuevo virus se requerirían en México, explica Esther Orozco, directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), pues es necesario saber cuál es la población que podría ser más susceptible. Y mientras estos estudios se realizan, apunta, es prioritario iniciar la investigación para que el país pueda desarrollar su propia vacuna.

    Por separado, los gobiernos federal y del DF convocaron a científicos mexicanos a actuar de manera urgente. El martes anterior unos 12 especialistas en virología acudieron a una reunión en las instalaciones de Birmex, donde según algunos asistentes se expuso la necesidad de crear técnicas rápidas de diagnóstico, nuevos antivirales y la urgencia de la vacuna. Además, se anunció que Conacyt lanzaría una convocatoria para apoyar proyectos enfocados a investigar el nuevo virus.

    El gobierno de la ciudad de México convocó a un grupo de científicos de varios centros de investigación a desarrollar un método de diagnóstico y una vacuna. El ICyTDF destinará 30 millones para apoyar la investigación científica que permita desarrollar métodos de diagnóstico, una vacuna y otros proyectos semejantes. Aparte, estableció contacto con el investigador Craig Venter, uno de los pioneros en el estudio del genoma humano, para que científicos mexicanos participen en la secuenciación genética de las cepas del virus de influenza porcina.

    Rosa María del Ángel, especialista en virología del Cinvestav y una de los convocados por el gobierno capitalino, señala que poseer la secuencia genética del virus sería el primer paso para hacer una vacuna, y que después tendrán que desarrollarse los antígenos, hacerse pruebas en laboratorio con animales y probarla en humanos, todo bajo las normas de la OMS.

    «Esta epidemia ha puesto sobre la mesa la necesidad de que el país desarrolle sus propias vacunas contra la influenza», comenta la especialista, lo cual tardaría no menos de cinco meses.

    Selene Zárate, investigadora en genómica de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, considera que debe valorarse, asimismo, la necesidad de un centro dedicado a enfermedades emergentes, con capacidad de reacción rápida, métodos efectivos de diagnóstico y vacunas, de acuerdo con los lineamientos internacionales

    Technorati Profile