Categoría: Reseñas

  • Historia de una crisis (economica), la serie. Capitulo 4

    Pero Irak seguí­a intacto y Hussein, derrotado pero vivo.
    Se le quiso hacer no una sino tres o cuatro revoluciones internas, el dictador Hussein tení­a muy bien controlado el pueblo, la nueva Mesopotamia, ahí­ estaban en Bagdad los antiguos jardines colgantesí? pero no hablamos de eso, se le quiso envenenar, se le deseo ejecutar pero jamás se pudo.
    Por ende, la victoria fue simbólica y no habí­a tiempo para otra guerra, George Bush Padres habí­a perdido las elecciones con un joven que al igual que Kennedy, habí­a fumado marihuana en la universidad, Bill Clinton.
    Al llegar a la presidencia se dio cuenta de que EU (cifras pequeñas para poder entenderlas, ¿vale?) debí­a a sus ciudadanos en la deuda interna, cerca de 50 pesos pero por cuestiones de impuestos, solo cobraba 1.50
    Pronto la confianza decaerí­a, de hecho no dejo bien plantado a EU ante el mundo el que no se tomara Bagdad y claro, derrocara a Husein, así­ que ya algunos veí­an recelosos a EU y su í­poderí­oí®.
    Clinton comenzó planes de emergencia, tratados de libre comercio y además, ahorro, promover créditos entre los particulares (bancos y ciudadanos o bancos y bancos, etc.) y recortar el gasto del Estado.
    En 8 años paso de su deuda de 50 pesos a 27, y ya no cobraba 1.50 por impuestos, sino 3 pesos, sin guerra alguna solo dándole tranquilidad a la nación para que í­Â°oye!, ¿tienes 1 peso ahorrado en el banco? Eso te servirí­a de base para que te compres una casa de 2, un auto de 50 cts., viajes por el mundoí® etc. y al norteamericano que no le gusta, zas, comenzó su deuda.
    Pero los bancos abusaron de esta confianza que les dio Bill Clinton de darles un panorama tranquilo sin problemas, no solo le dieron créditos a los que tení­an ese peso en el banco, sino a quien fuera le darí­an crédito, casi casi en la calle te perseguí­an con los documentos firmados y autorizados para que compraras una casa, un auto, tarjetas de crédito, etc.
    ¿Parece conocido cierto?
    Así­ esta México, pero México aprendió mucho con el FOBAPROA creando el IPAB y ahora, solo responsabilizándose de un % de los ahorros no de todos, í­caigo una vez no dosí®, de hecho, a los que nos gusta la historia la polí­tica y economí­a, vemos que Bill Clinton salvo México junto con Ernesto Zedillo, ambos presidentes en funciones, pero ese es otra historia pero cabe señalar algo, Zedillo es uno de los mejores 5 economistas del mundo actual y acaban de darle un trabajito que citare lí­neas adelante.
    Technorati Profile

  • Historia de una crisis (economica), la serie. Capitulo 3

    Eso es en el nivel íclase mediaî liderazgo mundial y oportunidades por ende, poder económico y confianza en la nación (recordar la palabra confianza, mas adelante se usara muchísimo) ya que ítodo lo esta haciendo bienî y hacerlo bien es una nación ípoderosa y ricaî.
    Pero entre mas servicios, y servicios mas especializados y, deuda interna cada vez mayor, ¿Cómo vamos restando lo que se debe?, a través de los impuestos, pero por ejemplo, en México en promedio el gobierno se queda con una persona como Tu o como Yo en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) una tercera parte de lo que ganamos al año.
    En Estados Unidos es mayor, pero mas cosas se pueden deducir, por ende se paga menos.
    Y si menos dinero entra en las arcas fiscales, ¿Qué ocurre?, nos comenzamos a desnivelar en las finanzas.
    ¿Qué ocurre si Papa gana 1 peso y ese peso alcanzaba para todo?, todos felices, pero ¿cuando comienza a dejar de alcanzar para todo?, comienzan problemas.
    Así podemos decir en palabras someras, en la década de los 80s llego el primer gran aviso, una desaceleración económica fuerte, ¿Quién estaba de presidente?, George Bush PADRE. Hizo la guerra del golfo pérsico y logro afianzar alianzas con algunos países productores de petróleo, ayudo a que el ícomunismoî no se extendiera en Afganistán y claro esta, en naciones de ¡frica y America latina.
    Las guerras, para una nación como EU, sirven de catalogo de armas para que las naciones íamigasî se les muestre el uso de por ejemplo, un nuevo misil, barco, avión, bomba etc. y se hagan pedidos.
    A las naciones enemigas, se les mostraba para que vieran que les podía pasar.
    Como casi siempre gana EU, el costo de la guerra lo paga la nación con la que lucho y los contratos además de construcción de la nueva nación, son otorgados a empresas norteamericanas que, llevan mucho dinero a EU y por ende, siguen las arcas hinchándose.
    A estas alturas, ¿Qué hijos del maíz, verdad?
    Pero es la ley de la selva y que quede claro, no son de izquierda ni tampoco anti norteamericano, pero así como los mexicanos somos unos (Octavio Paz dixit en el laberinto de la soledad) hijos de la chingada, los norteamericanos dichos por el mismísimo Ernest Hemingway son ílos cagados por el diabloî.
    Bien, esta vez la guerra del golfo pérsico muchos dicen que fue una ívictoriaî, realmente no.
    Porque la coalición consiguió liberar Kuwait, quien es de las naciones con mayor producción de crudo en el mundo, así que en pago ese petróleo al ser defendido de Irak y por ende, de Saddam Hussein (que en su lucha una década antes contra Irán fue armado por EU y ahora EU era el enemigo) les prometió vender por abajo del precio internacional de crudo, a los salvadores.
    Technorati Profile

  • Historia de una crisis (economica), la serie. Capitulo 2

    En la economía, la confianza es primordial.
    Así, todos querían ser amigos del tío Sam y los que no, deseaban a Rusia, pero Europa entera soñaba con EU y EU prometió protegerles y demás.
    Pero regla misma de la economía, entre mas billetes tengas en el mercado, debe haber algo que les apoye detrás, sino podrán ser papeles con tita y decir ívale al portador 20 dólaresî pero no valen ni el papel en el que están hechos.
    Estados Unidos comenzó a aproximarse a los recursos naturales de los países en vías de desarrollo y además, fortalecer su industria, las grandes armadoras de autos, su imperio militar, sus aerolíneas, marina mercante etc.
    Pero, cada día se debilitaba el dólar, así cuando eso ocurre se dice entra la nación en crisis, por ende, el estado le pide a los bancos que le den los ahorros de la gente, ellos reciben pagares del estado que pagaran con un interés modesto pero, sobretodo lo que vale ahí es que no habrá devaluación por lo mismo, el estado lo avala.
    Ese dinero lo sigue usando el estado para su gasto corriente, carreteras, salud, educación, et casi como los impuestos.
    Y se crea algo, la deuda interna.
    Conforme sigue gastando el estado los bancos le siguen entregando el dinero de los ahorradores y el estado dándoles pagares y es un circulo vicioso ya que en un momento dado, al estado ya no le alcanza para pagar tanto la deuda interna, entonces solicita a los países de junto que le presten, como la política del buen vecino.
    Nace la deuda externa.
    Pero sigue el proceso de deuda por el mundo.
    Para que una nación se diga que es íbuenaî el status de vida en ella debe ser alto, no comparemos por ejemplo el producto interno bruto percápita del mexicano promedio que esta en unos 11 mil dólares al año (aunque usted no lo crea) con el de un ciudadano de Zimbabue que esta en estos momentos en menos de 1200 dólares al año (y con una inflación galopante del 230,000,000% y en México la que tenemos es del 14 o 16% real); mucho menos con Luxemburgo donde, un ciudadano en promedio gana al año 40 dólares.
    ¿De acuerdo?
    Ok, pero no solo lo que gana la persona esta directamente proporcional en el sentido de su status de vida, educación, salud, vivienda, servicios, etc. son determinantes, así que las ciudades crecen y hay que dar servicios y traer materiales para crear las metrópolis que darán fortaleza y mostraran al mundo, cuan civilizados y poderosos somos.
    Eso ya se comenzó a dar en la década de los 60s y 70s, Chicago, Los ¡ngeles, Nueva York (siempre verdad, pero bueno) y demás ciudades crecían a los lados y luego hacia arriba.
    Por ende, todos deben tener una casa de menos de 5 cuartos quizá dos pisos y cochera.
    Technorati Profile

  • Historia de una crisis (economica), la serie. Capitulo 1

    La crisis financiera de este nuevo milenio en algunas ocasiones hace, recordar a los que nos gusta la historia, la gran depresión de 1929.
    Claro, en aquellos tiempos la globalización no existía, los mercados de valores no estaban interconectados y además, las cifras eran otras absolutamente distintas; hoy es caótico.
    La posibilidad de armar verdaderas fortunas de potentados existe desde que el capitalismo existe en nuestra economía de mercado, la oferta y la demanda, han regido los bolsillo de todos en cuanto estamos ya con dinero, invento fenicio pero que vinieron los mismos griegos con la sal, a darle un valor mas especifico.
    Pero regresando a los tiempos actuales esta misma crisis se comenzó a gestar hace mucho tiempo, ni siquiera hablemos de hace uno o dos años, estamos hablando de cerca de cerca de 3 o 4 décadas.
    Los norteamericanos a diferencia de muchos otros pueblos o sociedades, propiamente dicho, están en una amalgama cultural que no se sabe ya quien es auténticamente norteamericano, de dicho forma, se creo un consumismo absurdo donde el auto que ya tiene en la familia 3 años hay que ir viendo como lo cambiamos, la casa al terminarse de pagar se vende para ingresar a comprar otra a través de una hipoteca y las deudas siempre han sido de la cuenta corriente.
    Vive como quieres aunque lo debes.
    Luego de la segunda guerra mundial, Estados Unidos comenzó a dar prestamos a naciones en todo el orbe, de hecho a los mismos Rusos que fueron salvados desde el momento en que EU comenzó a desembarcar en Europa, jeeps, tanques rifles y balas para que los rusos pudieran combatir, solo que eso no les gusta a los hijos de Putin (Vladimir, ex presidente ruso que esta en el poder detrás del poder gracias que al mas puro estilo priista coloco ahí a Dmitri Medvedev, actual presidente)recordarlo y siempre han creído que son potencia.
    Como buen país en desarrollo tienen recursos pero no tienen fortaleza.
    Sigamos, luego de la segunda guerra mundial alguien debería pagar los costos de la guerra, pero ¿Qué embargarle a Alemania?, ¿Japón serviría? e Italia, ¿Qué hacer?
    Entonces se crearon dos instituciones financieras muy importantes, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, los europeos no les quedo mas que decir SI a todo lo que los norteamericanos deseaban, digo, no solo les había salvado el trasero sino también estaba creándose el nuevo orden mundial y no deseaban quedarse fuera del mismo.
    El FMI lo controla al 99% los europeos, el BM los norteamericanos.
    Y el ir aportando dólares y dólares y dólares y dólares y dólares a todo, para la reconstrucción de Inglaterra así como de los sistemas bancarios en Francia o quizá ver que la cuenta era incobrable para los americanos puesto que Rusia levanto la cortina de hierro y desde atrás no deseaba que nadie se metiera en sus asuntos, creció la fortaleza de los norteamericanos habiendo mostrado no solo su poderío económico sino sus líneas de producción, sino su capacidad de fortalecer su moneda a través de íconfianzaî.
    Technorati Profile

  • Suben los alimentos aun mas

    Este segundo semestre del año viene con perspectivas poco halagadoras.
    En lo que va del año, hasta el ultimo día de junio, el arroz ha sido el producto que mas a incrementado su valor en este periodo de tiempo, duplicándole, según reporta la secretaria de economía en su reporte de mediados de julio.
    Pero si bien no de igual forma, registrando incrementos, el fríjol, maíz, tortilla y leche han subido de precio en México impactando la economía de los bolsillos de millones de mexicanos.
    Y si bien hay consultorios que están evaluando no fue tan duro el golpe como se esperaba, podemos decir que hay gente en México que no opina lo mismo, esto afecta directamente el poder adquisitivo del dinero alcanzando cada vez menos con alzas en los precios internacionales, sin subir de igual forma los salarios.
    Esto es resultado de los movimientos económicos en el planeta, lo que esta mermando la calidad de vida de millones en el mundo.
    Technorati Profile

  • Estrategia del PAN para el 2009

    El Partido Acción Nacional a comenzado desde ahora, la construcción de lo que será «territorio azul» que significa su estrategia para el próximo año.
    Les explico, lo que sucede es que de los partidos grandes, acción nacional tiene poca presencia en estados donde si hay un buen afluente de votos, por ejemplo Oaxaca y guerrero, donde los cargos se los disputan el PRD y el Partido Revolucionario Institucional.
    Que si bien hay altos porcentajes de ausentismo en las urnas, la sociedad es muy «politizada» y brinda interesantes dividendos.
    Pero, como decía, el albiazul no aparece, así que se ha trazado en la oficina de German Martínez una estrategia de visitar los estados y desde el fin de semana pasado, para irles poniendo el toque azul y que el próximo año puedan aspirar a seguir siendo el primer partido en el congreso.
    Ya que si le dejamos a la suerte la votación, el PRI va al alza y el Partido de la Revolución Democrática a la baja, podría llevarse el PAN un chasco.
    Sin listas de candidatos aun, ya inicio la estrategia, aquí en el Enigmatario.org estaremos siguiendo las próximas elecciones en México.

    Technorati Profile

  • BlogFest, reseña

    Ok, el primer BlogFest tuvo como escenario el hotel Camino Real en una atmósfera de autentico estilo launch que significo un marco bastante entretenido.
    Aunque el registro fue algo que a muchos tomo por sorpresa se efectuó de forma ordenada por ser un evento privado.
    Así es como en el moon bar en el tercer piso nos dio la bienvenida a varios miembros del ambiente blogger México.
    Una serie de conferencistas que hablaron acerca de lo que es la gama de software de Microsoft que mas allá de lo que es el que invita el evento, creo es la motivación que brinda la empresa líder en el mercado de software para que los que tenemos un blog, sepamos nos están monitoreando.
    Eso mas que un privilegio es una cuestión de que la blogosfera mexicana algo esta haciendo, un ruido que si bien aun es bajo, motiva para continuar.
    Veamos, si los que tenemos un blog en México tenemos en conjunto mayor alcance y penetración que los medios de comunicación establecidos, deberíamos emplear esta herramienta que es internet para que el mensaje sea entendido, sea cualquier el rubro sobre el que escribamos o hagamos video o plasmemos en fotografía.
    Las redes dos punto cero (2.0) son lo que en el futuro permitirán un alcance mayor de lo que nos imaginemos; ¿porque entonces desdeñarlas de facto por nosotros mismos?
    Podremos llegar hasta donde queramos y ese es el mejor mensaje que el BlogFest deja.
    Eventos así, deberán en el futuro incentivar mas a cualquiera para que seamos arquitectos de una gran voz que debe ser la voz de la blogosfera mexicana.
    Technorati Profile

  • Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 10, FINAL

    Hemos llegado al final de esta serie, ¿cambio un poco su opinión?, ¿sabia esto que hemos venido mencionando?, ahora que lo sabe, ¿Cómo ayudar?
    Bueno, la propuesta de la FAO es monitorear constantemente los mercados mundiales, el mantener actualizada la información sobre la situación mundial alimentaría y gira advertencias sobre posibles crisis alimentarías en los países que resultan más afectados, América latina y ¡frica en especial.
    Todos estamos de acuerdo que los altos precios de los alimentos impactan de manera muy negativa en especial a los consumidores tanto de áreas rurales como urbanas de los países más pobres.
    Al mismo tiempo representan una oportunidad única para los agricultores pobres para crecer su productividad, el problema son los intermediarios, que pagan barato pero venden muy caro seria muy interesante, para detonar la agricultura, que los gobiernos rompieran el eslabón de intermediarios en el mundo para pagar a precio a los agricultores directamente, su producto y colocarlo en el mercado quizá con un mínimo de subsidio, toda aquella economía que abuse de los subsidios, estará condenada tarde que temprano a pagar ese dinero afectando otras áreas del país y de la sociedad.
    No se ve nada halagador el panorama y sabemos que por el momento, estamos entrando en esta espiral, algunas naciones ya están tomando medidas, otras sencillamente no creen que venga tan fuerte el golpe, la cuestión es una realidad.
    Technorati Profile

  • Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 9

    Ya que hablamos de las causas y que en papeles y números seria muy difícil revertir la crisis de alimentos en el mundo a corto plazo siquiera por diversas razones, llegamos a la pregunta:
    ¿Cómo están reaccionando los gobiernos?
    Bueno pues de muchos Estados no sabemos, la verdad, pero al menos Estados Unidos acaba de proponer apoyos (mayor subsidio) a la producción de maíz, trigo y otro cereal que no recuerdo.
    Alemania acaba de solicitar que Gran Bretaña y Francia disminuyan un poco mas los subsidios agrícolas ya que en la unión Europea es Alemania quien termina poniendo un poco de su bolsa para que así, se balancee el comercio. Europa acaba de solicitar a países como México que si tienen excedentes agrícolas los envíen y darán luz verde para aceptarlos, pero el problema es que México no tiene muchos excedentes y el Presidente Calderón acaba de mencionar que México baja los impuestos a la importación para que no exista hambre, alianzas con tiendas departamentales y todo.
    Pero, ¿y el campo?, digo eso es una aspirinita para un cáncer que puede extenderse fácilmente, los altos precios del crudo y de los alimentos son detonantes de inflación mundial, ya México registro en Mayo el nivel inflacionario mas alto de los últimos 28 meses y todo por el gasto que las materias primas están ejerciendo y llevan a alzas de precios y a su vez a que el poder adquisitivo se deprecie y cause estragos en la economía del ciudadano o se autoricen alzas en los salarios que cerraría la espiral inflacionaria.
    De hecho, algunos países han liberado reservas para estabilizar sus precios, pero no al mercado internacional sino a su mercado nacional, la cuestión es que como se ve esto, no estaría lográndose nada ya que se estabilizaría el precio un tiempo, pero la FAO ya menciona que la crisis alimentaría estaría durando de menos, un par de años.
    Dejemos aquí el tema, sigamos mañana en este mismo espacio pero con el ultimo escrito sobre la materia, mañana el post 10, final.
    Technorati Profile

  • Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 8

    Hemos llegado al punto numero 8, tratar de responder cual es el futuro a mediano plazo y largo, se antoja sumamente complicado aunque, se puede mencionar mas no ir mas allá de conjeturas al aire, acciones a tomar.
    Que criterio podemos utilizar, pues bien, si usamos el de la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura), las condiciones actuales del mercado de alimentos son motivo de preocupación y seria, ya que las reservas de comida mundiales están alarmantemente bajas y el balance mundial de comida es muy frágil.
    Quizá y es un criterio de la organización no gubernamental pero que para muchos ciudadanos de esta nave espacial llamada tierra no es valida y siguen creyendo que es parte de la teoría de la conspiración universal esto de la crisis de alimentos, pero los altos precios pueden impulsar la plantación de varios cultivos en 2008, que bajo condiciones climáticas adecuadas, podrían a su vez estimular la producción y eventualmente ocasionar que los precios bajen.
    Curioso, ¿verdad?
    Pero como lo dijimos antes, siempre y cuando los precios altos de los alimentos lleguen a manos de los productores y no se queden en el camino de los intermediarios.
    Pero si hacemos simples matemáticas, y dada la poca probabilidad de una mayor expansión de las tierras cultivables en el corto plazo para ir paliando la crisis en este mismo momento, parece algunos precios bajaran otros se incrementaran, naciones han puesto aranceles a sus exportaciones alimenticias para que las organizaciones de productores dejen las semillas dentro, en el mercado interno y sus reservas de alimentos crezcan, otras naciones han bajado los impuestos para que entren los productos sin frenos, etc.
    Nadie en el mundo, ha querido decir que sucederá en este tema, pero lo que si podemos mencionar es datos duros, como hay malos tiempos en los mercados energéticos y claro están en los financieros, tanto la FAO como la OCDE proyecta mayores precios para alimentos del 2007 al 2016.
    Sombrío, muy sombrío. Pero dejemos aquí el tema y vayamos al post nueve, el penúltimo de esta serie que aparece mañana a esta misma hora en este mismo espacio que hacemos ustedes y un servidor.
    Technorati Profile