Categoría: Presidencia

  • 3 años de Felipe Calderon en Mexico

    El presidente mexicano, Felipe Calderón, alcanzó el martes la mitad de su periodo de seis años librando una guerra contra el narcotráfico que se ha cobrado 14.000 muertes, y con la la economía en cifras rojas por las crisis financiera mundial.

    El dirigente del partido de Acción Nacional (conservador), que asumió en diciembre de 2006 tras una victoria estrecha, ha enfrentado además en 2009 retos mayores, como la emergencia por la gripe H1N1 en abril y el retroceso de su partido en las elecciones legislativas en julio.

    Por otra parte, presentó al Congreso una cuestionada propuesta de alza de impuestos para enfrentar el declive de los ingresos petroleros, aprobada en octubre, y liquidó a la estatal Compañía Luz y Fuerza, que suministraba energía a más 20 de millones de personas del centro del país, y despidió a sus 44.000 trabajadores.

    Estas medidas han tenido su reflejo en las encuestas publicadas con motivo de su tercer año en el poder, que marcan en forma coincidente una caída de su popularidad.

    El sondeo trimestral del diario Reforma dice que la aprobación a su gestión cayó de 68% en septiembre a 52% en la última semana de noviembre. Por su parte la consultora independiente Mifotsky registra una aprobación de 58%, frente a 63% en la medición anterior.

    Pese a ello, Calderón mantiene un grado de aprobación «superior al que tenían sus dos predecesores inmediatos a mitad de periodo», señala Mifotsky en su análisis.

    Calderón, quien el martes regresaba al país tras asistir en Portugal a la Cumbre Iberoamericana, adelantó el domingo su balance de mitad de gobierno y defendió particularmente su estrategia contra el narcotráfico, en la que su gobierno ha involucrado al Ejército con el despliegue de unos 50.000 militares.

    El depliegue militar no ha conseguido bajar la violencia atribuida a los carteles de las drogas que se ha cobrado más de 14.000 muertos desde 2006, según señalan en forma coincidente conteos de prensa.
    Esa violencia afecta especialmente al norte mexicano, e involucra a redes tradicionales como los carteles de Juárez, Sinaloa y del Golfo, junto a grupos emergentes como los Zetas y más recientemente el denominado ‘La Familia’.

    Críticos como Jorge Castañeda, ex canciller de Vicente Fox (2000-2006), advierten que la guerra contra los narcos lanzada por el gobierno es contradictoria pues «aumentó la inseguridad, la violencia y el número de víctimas» y no disminuyó el poder de los carteles.

    Pero el presidente mexicano no sólo recibe críticas en ese frente. «El balance de los tres años de Calderón es evidentemente negativo, ha traído un aumento de la pobreza, la inseguridad y el desempleo», sostiene Jesús Ortega, dirigente del Partido Revolucionario Democrática (PRD, izquierda).

    Por su parte el analista político Federico Reyes, director del centro de investigaciones privado Fundación Este País, cree que el estilo de Calderón requiere un viraje. «Su estrategia de evitar conflictos, de no confrontación (…) seguida en sus tres primeros año, le ha pagado muy mal».

    Reyes cree que Calderón tiene un margen de maniobra y debe encarar el desafío de enfrentar potentes intereses como los que encarnan los sindicatos del sector petrolero y los empresarios de telecomunicaciones.

    «Sabe que si quiere avanzar en lo político, en lo laboral, en lo energético, en materia fiscal, en lo que más urge a México, tendrá que confrontar intereses de todo tipo», apuntó.

    Technorati Profile

  • Va Calderon por reeleccion legisladores

    El presidente Felipe Calderón anunció que enviará al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma que incluye la reelección de legisladores y alcaldes, el derecho de la Suprema Corte a presentar iniciativas, así­ como la iniciativa preferente.

    En el acto «Tres años de gobierno» que se celebró en el Palacio Nacional, adelantó que en breve enviará al Congreso una iniciativa de reformas de segunda generación para fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Al hacer un recuento del decálogo que presentó el pasado 2 de septiembre, Calderón también convocó al paí­s a un debate en materia fiscal que permita enfrentar los retos y rezagos existentes.

    El 2010 debe ser el año en que México logre superar las limitaciones y tabúes que le impiden lograr los cambios de fondo que requiere, aseguró el presidente Felipe Calderón, quien al lamentar que al cálculo polí­tico y el dogma partidario detienen la marcha de la nación, anunció que propondrá al Congreso de la Unión una reforma de Estado, para modernizar la estructura polí­tica mexicana.

    Durante un desayuno con motivo de los tres años de gobierno y donde hizo un corte de caja de las 10 metas trazadas el pasado 2 de septiembre, frente a decenas de beneficiarios de programas sociales, secretarios de Estado, empresarios como Carlos Slim, el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz; los presidentes de la Cámara de Diputados, Francisco Ramí­rez Acuña, del IFE, Leonardo Valdés y de la CNDH , Raúl Plascencia, el Presidente de la República habló de lo que considera una de las anclas más pesadas del paí­s.

    â??Cada vez que se intenta analizar no sólo éste, sino otros temas medulares para el paí­s yo creo que hay un cúmulo de mexicanos con muy buenas intenciones de impulsarlos, pero también de repente mi impresión es que lo que impera es al final del dí­a el cálculo polí­tico, el dogma partidario, la imagen que va a salir de lo que yo diga o haya en el periódico, las posiciones irreductibles, la defensa de intereses parciales, lo cual se vale, pero sin ponderar que por encima debe estar el interés de la nación.

    â??Yo pienso que mientras nos perdamos en debates estériles, en crí­ticas sin propuestas serias, en prejuicios, en tabúes, otros paí­ses nos seguirán rebasando, seguirán haciendo las reforma que aquí­ a veces ni siquiera nos permitimos discutir a fondoâ?, destacó.

    El presidente Felipe Calderón adelantó que su propuesta de reforma de Estado pretende superar la parálisis institucional que impide al paí­s tomar decisiones y la cual incluirá, entre otros puntos, la reducción en el tamaño del Congreso de la Unión , la reelección de legisladores y presidentes municipales, cambios a la Suprema Corte de Justicia de la Nación , la iniciativa ciudadana, el referéndum, las candidaturas independientes, la modernización del veto presidencial y modificaciones a la Ley de Amparo

    Technorati Profile

  • El presidente de Mexico Felipe Calderon señala que el petroleo se acaba

    El presidente de México Felipe Calderón afirmó el martes por la noche que el petróleo del país «se está acabando» y consideró que ese problema es «muy serio».

    La producción petrolera mexicana en los campos petroleros en aguas poco profundas del país ha caído y el país aún no ha comenzado a explotar sus reservas potenciales en aguas profundas.

    Calderón dijo a la cadena de televisión privada Televisa en una entrevista trasmitido el martes que «tenemos un problema muy serio en México. El problema más serio que tenemos ahora en finanzas públicas es que se nos está acabando el periódico».

    Calderón añadió que «las decisiones que se tomaron apenas el año pasado con la reforma en materia de energéticos se debieron haber tomado hace 10 o 20 años. La verdad es que el petróleo se está acabando por no haber tomado las decisiones a tiempo».

    El presidente mexicano dijo, sin embargo, que «estoy seguro de que el año próximo vamos a poder estabilizar la plataforma de producción petrolera».

    Technorati Profile

  • FCH llama a hacer un cambio en 2010

    El presidente Felipe Calderón llamó a que el año 2010 sea el año del cambio pacífico, profundo y sustancial.

    Al encabezar en la explanada a Francisco I. Madero en la residencia oficial de Los Pinos, la ceremonia del 99 aniversario de la Revolución mexicana, el titular del Ejecutivo federal llamó a discutir y a atreverse a transformar a México.

    El 2010, dijo tiene que ser el año de la transformación pacífica, profunda en intensa.

    Calderón recalcó que se tiene que cambiar lo que se deba de cambiar independientemente de lo que ello implique.

    Esto será el mejor homenaje para conmemorar el centenario de la Revolución y el bicentenario de la Independencia.

    Planteó que el 2010 debe ser el año de la inflexión, punto de cambio. Recalcó que México debe estar sobre todo unido por su pluralidad, misma que es fortaleza y no obstáculo para superar las diferencias.

    El presidente Calderón también planteó debatir la historia de México, pero discutirlo sin mitos, sin prejuicios ni exclusiones.

    Calderón sostuvo que la Revolución no fue hecha por ángeles ni demonios sino por personas con defectos y virtudes.

    El mandatario estuvo acompañado por integrantes de su gabinete. Estuvieron presentes los presidentes de la Cámara de Diputados. Francisco Ramírez Acuña, del Senado, Carlos Navarrete; así como el presidente de la Suprema Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia, y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plascencia

    Technorati Profile

  • Critican declaracion de Presidencia sobre recesion

    El diputado perredista Armando Ríos Píter consideró aventurada la declaración del presidente Felipe Calderón, quien anunció el fin de la recesión económica en el país.

    En entrevista el secretario de las comisiones de Hacienda y de Presupuesto de la Cámara de Diputados, dijo que antes de lanzar las campanas al vuelo debería hacerse un diagnóstico serio y con calma.

    Pues no se puede descartar que las declaraciones del gobierno no cuenten con todos los elementos técnicos, indicó.

    Reconoció la posibilidad de que la economía haya tocado fondo, «pero no significa que el crecimiento negativo, se empiece a revertir, sobre todo cuando la Iniciativa de Ley de Inversión Pública que envió el Ejecutivo al Legislativo, no tiene una vocación de inversión».

    Ríos Píter, señaló que si el fin de la recesión ya está en puerta no se entiende cómo el gobierno federal ha decidido gravar el consumo con un 1 por ciento más.

    Por lo que manifestó que se busca un efecto psicológico sin tomar en cuenta los efectos del paquete fiscal recién aprobado por el PRI y PAN.

    Technorati Profile

  • Latin Trade reconoce a Felipe Calderon

    El presidente mexicano Felipe Calderón dijo que la capacidad del gobierno para enfrentar simultáneamente la crisis económica, la guerra contra el narcotráfico, una sequía y una epidemia de gripe porcina demuestran la fortaleza de México y de sus instituciones.

    Calderón fue premiado el viernes en una fiesta de gala en Miami, organizada por la revista Latin Trade en sociedad con el Banco Interamericano de Desarrollo. El foro homenajea los logros de líderes empresariales, gubernamentales y sociales en América Latina y el Caribe.

    El mandatario mexicano, de 47 años, dijo que algunos en su administración le pidieron no revelar la información del surgimiento de la epidemia de la influenza A H1N1 cuando ésta comenzó. Pero Calderón aseguró que no hizo caso a esas peticiones.

    Aseguró que la transparencia, aunque afectó temporalmente el turismo y las manufacturas, evitó una crisis mayor de salud e hizo que el gobierno se ganara la confianza de la gente.

    El presidente colombiano Alvaro Uribe fue el galardonado del 2008.

    Technorati Profile

  • Ahorrar en pensiones de ex presidentes

    La bancada del Partido del Trabajo (PT) revivió el debate sobre la eliminación de pensiones millonarias a los ex presidentes de la República, así como el retiro de los más de 100 funcionarios con que cuentan cada uno como personal de apoyo.

    El diputado del federal del PT, Jaime Cárdenas Gracia, presentó la iniciativa que expide la Ley de Austeridad Republicana, y propone reducir en 50 por ciento las retribuciones o remuneraciones a los funcionarios públicos, así como derogar las pensiones a los ex presidentes de la República.

    En la sesión del pleno dijo que el costo de la crisis económica no debe quedar a cargo de los sectores menos favorecidos de la población, sino que debe pagarla la alta burocracia y los empresarios que reciben grandes privilegios fiscales.

    La propuesta fue suscrita por los diputados Ifigenia Martínez y Hernández, Mario Alberto Di Costanzo Armenta, del Partido del Trabajo (PT), y por el legislador Adán Augusto López Hernández del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

    En el documento también se plantea la eliminación de las erogaciones destinadas al pago de los seguros de gastos médicos privados, de vida y de separación individualizada para la alta burocracia.

    El escrito, turnado a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, propone también que no se autoricen bonos o percepciones extraordinarias para los servidores públicos.

    Además, que los gastos de publicidad que lleven a cabo los Poderes de la Unión, los órganos constitucionales autónomos y demás autoridades federales no podrán rebasar el 20 por ciento del presupuesto ejercido en 2009.

    También se plantea la prohibición en el reajuste o incremento de las remuneraciones, las bonificaciones, las asignaciones y los beneficios de toda índole, cualquiera que sea su modalidad o fuente de financiamiento.

    Technorati Profile

  • DECRETO que extingue a Luz y Fuerza del Centro

    Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

    FELIPE DE JESí?S CALDERí?N HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artí­culo 89, fracción I, de la Constitución Polí­tica de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artí­culos 27, 31, 32, 32-bis, 33, 34, 35, 36, 37 y 40 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 15 y 16 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; 1o., 2o., 4o., 6o., 7o., 8o. y 9o. de la Ley del Servicio Público de Energí­a Eléctrica; 1o., 76 y 78 de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, y 4, fracción II, del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2009, y CONSIDERANDO

    Que el inicio de la industria eléctrica en nuestro paí­s se remonta a finales del siglo XIX; sin embargo, fue hasta inicios del siglo XX cuando su explotación cobró auge y la inversión privada, mayoritariamente extranjera, predominó para el año de 1930, controlando el 70 por ciento de la capacidad de generación eléctrica instalada;
    Que bajo el régimen constitucional de 1917 operó la libre competencia entre empresas, las cuales privilegiaban los nichos de mercado más rentables, dejando fuera de sus objetivos de negocio el servicio para pequeñas ciudades y zonas rurales;
    Que hacia 1940 la cobertura del servicio sólo alcanzaba a la mitad de la población, misma que se consideraba de mala calidad por virtud de las continuas y prolongadas interrupciones, por las variaciones que se presentaban en voltaje y frecuencia, así­ como por el alto precio de las tarifas;
    Que como consecuencia de la inconformidad hacia las empresas eléctricas, por parte de los usuarios domésticos, industriales y agrí­colas, así­ como de la demanda creciente a favor de la nacionalización de la industria eléctrica, mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de agosto de 1937, se expidió la Ley que crea la Comisión Federal de Electricidad, encargada de la organización y dirección de un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energí­a eléctrica, basado en principios técnicos y económicos y sin propósitos de lucro y el 11 de febrero de 1939 se expidió la Ley de la Industria Eléctrica, tendiente a regular a las empresas dedicadas a esta actividad;
    Que ante la necesidad de incrementar la oferta de energí­a eléctrica para atender la creciente demanda que el progreso del paí­s requerí­a, en 1960 el Gobierno Federal ordenó la nacionalización de la industria eléctrica, mediante la adquisición de las acciones de las empresas concesionarias, y decretó la exclusividad de la nación para generación, conducción, transformación, distribución y abastecimiento de energí­a eléctrica que tenga por objeto la prestación del servicio público, mediante la adición de un párrafo sexto al artí­culo 27 constitucional, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 29 de diciembre de 1960, señalando que en esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes naturales que se requieran para dichos fines;
    Que uno de los objetivos de la nacionalización de la industria eléctrica fue consolidar, en una sola empresa, la prestación del servicio público de energí­a eléctrica, a efecto de satisfacer la demanda en todo el paí­s bajo los mismos estándares de calidad y eficiencia, por lo que en diciembre de 1974, se publicó el acuerdo presidencial que autorizó la disolución y liquidación de Compañí­a de Luz y Fuerza del Centro S. A., Compañí­a de Luz y Fuerza Eléctrica de Toluca S.A., Compañí­a de Luz y Fuerza de Pachuca S. A., y Compañí­a Mexicana Meridional de Fuerza, S. A., y a la Comisión Federal de Electricidad, a adquirir de aquéllas la titularidad de sus bienes y derechos;
    Que, por su parte, la Ley del Servicio Público de Energí­a Eléctrica, reglamentaria de la adición constitucional señalada, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 22 de diciembre de 1975, reiteró la fórmula constitucional y estableció expresamente que la prestación del servicio público de energí­a eléctrica que corresponde a la Nación, estarí­a a cargo de la Comisión Federal de Electricidad;
    Que el mismo ordenamiento, mediante su régimen transitorio, dejó sin efectos las concesiones y también ordenó la disolución y liquidación de las concesionarias existentes, bajo la lógica de que la Comisión Federal de Electricidad asumiera los servicios prestados por tales concesionarias y estuviera en posibilidad de cumplir con su objeto legal de consolidar la prestación del servicio a nivel nacional;
    Que a pesar de lo anterior, en detrimento de lo dispuesto por la Ley del Servicio Público de Energí­a Eléctrica, la prestación de los servicios por parte de la Comisión Federal de Electricidad a nivel nacional no pudo ser consumada en virtud de diversas causas extrajurí­dicas y de las dificultades que implicaba terminar la liquidación de las empresas concesionarias, lo que motivó que en 1989 se reformara el artí­culo cuarto transitorio de la citada ley para establecer que el Ejecutivo Federal dispondrí­a la constitución de un organismo descentralizado encargado de prestar el servicio público que vení­an prestando las concesionarias en disolución y liquidación, por lo que mediante decreto presidencial del 9 de febrero de 1994, se creó el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro;
    Que desde su creación, el organismo descentralizado no ha cesado de recibir transferencias presupuestarias cuantiosas, las cuales lejos de disminuir se han visto incrementadas en los últimos años; basta señalar que del 2001 al 2008, tales transferencias se incrementaron en más de doscientos por ciento y que para el presente ejercicio dichas transferencias serán del orden de 41,945 millones de pesos; de continuar el mismo comportamiento, se estima que podrí­an alcanzar un total de 300 mil millones de pesos durante la presente administración;
    Que los costos de Luz y Fuerza del Centro casi duplican a sus ingresos por ventas; de 2003 a 2008 registró ingresos por ventas de 235,738 millones de pesos, mientras que sus costos fueron de $433,290 millones de pesos (incluyendo energí­a comprada a la Comisión Federal de Electricidad);
    Que el organismo registra un pasivo laboral de 240 mil millones de pesos, de los cuales solamente 80 mil millones corresponden a trabajadores en activo y 160 mil millones al personal jubilado;
    Que los resultados que ha reportado Luz y Fuerza del Centro son notablemente inferiores respecto de empresas u organismos que prestan el mismo servicio a nivel internacional, inclusive respecto de los que ha reportado la Comisión Federal de Electricidad, ya que, entre otras razones:
    a) El porcentaje de pérdidas totales de energí­a de Luz y Fuerza del Centro es excesivo y superior en casi tres veces al que presenta la Comisión Federal de Electricidad. A junio de 2009 Luz y Fuerza del Centro perdió el 30.6% de energí­a, en tanto que dicha Comisión perdió el 10.9%; casi ninguna empresa eléctrica en el mundo registra el porcentaje de pérdidas que presenta Luz y Fuerza del Centro,
    b) En 2008 Luz y Fuerza del Centro perdió 32.5% de la energí­a que compra y genera para vender. El valor estimado de estas pérdidas totales ascendió a casi 25 mil millones de pesos, lo que representa el 52% de los ingresos totales por ventas del organismo, y
    c) En el mejor de los casos, los costos unitarios de las obras que ejecuta Luz y Fuerza del Centro son 176% superiores respecto de los costos de la Comisión Federal de Electricidad;
    Que a diciembre de 2008, Luz y Fuerza del Centro no atendió diversas solicitudes de prestación de servicio que, en su conjunto, representan el doble de la demanda en Acapulco. La falta o insuficiencia de suministro de energí­a eléctrica es un factor importante que puede inhibir la decisión para realizar inversiones por lo que esta situación no es sostenible;
    Que la problemática expuesta ha sido conocida por la Auditorí­a Superior de la Federación, la que con motivo de la revisión y fiscalización de la Cuenta Pública 2006, recomendó «… que la Secretarí­a de Energí­a se coordine con la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público, para que evalúen la conveniencia de elaborar estudios que sustenten la posibilidad de proceder en términos de lo que dispone el artí­culo 16 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, en el que se señala que Cuando algún organismo descentralizado creado por el Ejecutivo deje de cumplir con sus fines u objeto o su funcionamiento no resulte ya conveniente desde el punto de vista de la economí­a nacional o del interés público, la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público, atendiendo la opinión de la Dependencia Coordinadora del Sector que corresponda, propondrá al Ejecutivo Federal la disolución, liquidación, o extinción de aquél’»;
    Que por todo lo expuesto se puede concluir que no sólo no se ha logrado alcanzar la autosuficiencia financiera de Luz y Fuerza del Centro, sino que el organismo descentralizado subsiste por las transferencias que hace el Gobierno Federal para mantenerlo y que lejos de alcanzar los í­ndices equivalentes respecto del sector nacional, el funcionamiento de Luz y Fuerza del Centro hoy en dí­a representa un costo tan elevado que no resulta conveniente para la economí­a nacional ni para el interés público;

    Que lo anterior, aunado a las circunstancias económicas derivadas del entorno de crisis mundial, han hecho imperativa la adopción de medidas que permitan apuntalar la viabilidad económica del paí­s mediante el uso más productivo de recursos públicos, eliminando ineficiencias que dilapidan el erario público;
    Que la comprobada ineficiencia operativa y financiera del organismo descentralizado en cuestión, permite llegar a la conclusión de que, siguiendo el principio de ejercicio eficiente del gasto público, Luz y Fuerza del Centro debe extinguirse; ello fundado en que su funcionamiento ya no resulta conveniente desde el punto de vista de la economí­a nacional y del interés público por las razones que ya se han manifestado;
    Que, en ese sentido, la Ley Federal de las Entidades Paraestatales establece como causas de extinción de un organismo descentralizado creado por el Ejecutivo Federal, que deje de cumplir sus fines u objeto o su funcionamiento no resulte ya conveniente desde el punto de vista de la economí­a nacional o del interés público; lo anterior, en aras de preservar que sean éstas precisamente las razones que justifiquen la existencia del organismo descentralizado;
    Que atento a lo anterior, la Secretarí­a de Energí­a, en su carácter de coordinadora de sector, al considerar que se actualizan las causas de extinción previstas en la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, con fecha 28 de septiembre de 2009 propuso la desincorporación por extinción de Luz y Fuerza del Centro;
    Que la Comisión Intersecretarial de Gasto Público, Financiamiento y Desincorporación, en su sesión de fecha 5 de octubre de 2009, emitió el dictamen favorable respecto a la propuesta de desincorporación por extinción y la consecuente liquidación, del organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro;
    Que en atención a lo anterior, la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público, sometió a la consideración del Ejecutivo Federal a mi cargo la propuesta de desincorporación referida, en razón de que el funcionamiento de Luz y Fuerza del Centro no resulta conveniente desde el punto de vista de la economí­a nacional ni del interés público;
    Que la Ley Federal de las Entidades Paraestatales establece que en la extinción de los organismos descentralizados deberán observarse las mismas formalidades establecidas para su creación, por lo que, toda vez que Luz y Fuerza del Centro fue creada por decreto del Ejecutivo Federal, su extinción debe hacerse a través de un instrumento de la misma naturaleza;
    Que con base en todos los elementos expuestos, el presente Decreto tiene por objeto extinguir al organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, el cual conservará su personalidad jurí­dica exclusivamente para el proceso de liquidación, a efecto de que se cumplan las obligaciones a cargo del organismo frente a terceros;
    Que con motivo de la extinción de Luz y Fuerza del Centro que se decreta en este instrumento y la consecuente desaparición de sus órganos de dirección, unidades administrativas y demás instancias de funcionamiento, resulta indispensable la intervención de un liquidador. A este respecto, la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público confiere al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes la atribución de liquidar a los organismos descentralizados de la Administración Pública Federal;
    Que la ley referida faculta al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes para nombrar depositarios, liquidadores, interventores o administradores para el cumplimiento de su objeto, señalando que dichas designaciones recaerán preferentemente en las dependencias o entidades de la Administración Pública Federal;
    Que el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes cuenta con facultades para tomar las medidas necesarias para que los bienes del organismo que se extingue que estén afectos a la prestación del servicio público de energí­a eléctrica, así­ como los demás que sean necesarios para ello, sean utilizados para tal fin conforme a lo dispuesto por la Ley del Servicio Público de Energí­a Eléctrica;
    Que es deber del Ejecutivo Federal a mi cargo respetar los derechos de los trabajadores al extinguirse Luz y Fuerza del Centro, por lo que se dispone expresamente que las indemnizaciones correspondientes se cubrirán tomando en consideración lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo y en el Contrato Colectivo de Trabajo; de igual forma, se respetarán los derechos adquiridos de los trabajadores;
    Que en ese sentido y tomando en cuenta que Luz y Fuerza del Centro es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, todos los derechos y obligaciones que resulten por su extinción recaerán en el Gobierno Federal, y
    Que a fin de hacer un mejor uso de los recursos de los ciudadanos y para garantizar a todo el paí­s los mismos estándares de calidad en la prestación del servicio público de energí­a eléctrica, cumpliendo lo ordenado en la Ley del Servicio Público de Energí­a Eléctrica, he tenido a bien expedir el siguiente
    DECRETO
    Artí­culo 1.- Se extingue el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, el cual conservará su personalidad jurí­dica exclusivamente para efectos del proceso de liquidación.
    Artí­culo 2.- La liquidación de Luz y Fuerza del Centro estará a cargo del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, para lo cual tendrá las más amplias facultades para actos de administración, dominio y pleitos y cobranzas, y para suscribir u otorgar tí­tulos de crédito, incluyendo aquéllas que, en cualquier materia, requieran poder o cláusula especial en términos de las disposiciones aplicables, así­ como para realizar cualquier acción que coadyuve a un expedito y eficiente proceso de liquidación.
    El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, por sí­ o por conducto de terceros en términos de las disposiciones aplicables, intervendrá de inmediato para tomar el control y disponer de todo tipo de bienes, derechos, activos, juicios, obligaciones, pasivos, contratos, convenios y recursos, así­ como para acreditar la extinción de los órganos de dirección, unidades administrativas y demás instancias de funcionamiento de Luz y Fuerza del Centro.
    El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes tomará de inmediato las medidas necesarias para que los bienes del organismo que se extingue que estén afectos a la prestación del servicio público de energí­a eléctrica en el área geográfica en la que hasta antes de la expedición del presente decreto vení­a prestándolo Luz y Fuerza del Centro, así­ como los demás que sean necesarios para dicho servicio, sean utilizados para tal fin conforme a lo dispuesto en la Ley del Servicio Público de Energí­a Eléctrica.
    Artí­culo 3.- La Secretarí­a de Energí­a, en su carácter de coordinadora de sector, señalará las bases para llevar a cabo la liquidación derivada de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, las cuales deberán considerar la eficiencia, eficacia y transparencia en todo momento del proceso de liquidación, así­ como la adecuada protección del interés público.
    La unidad administrativa de la Secretarí­a de Energí­a que ejerza las funciones de coordinadora de sector, será la responsable del proceso de desincorporación por extinción de Luz y Fuerza del Centro, de acuerdo con lo previsto en el presente Decreto y demás disposiciones aplicables; asimismo, resolverá cualquier situación inherente a dicho proceso, sin perjuicio de las atribuciones de la Comisión Intersecretarial de Gasto Público, Financiamiento y Desincorporación.
    La Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público y la Secretarí­a de Energí­a, en el ámbito de sus respectivas competencias, realizarán las acciones conducentes para que el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, en su carácter de liquidador, reciba los recursos que se requieran, según las necesidades previsibles, para hacer frente a la liquidación de Luz y Fuerza del Centro.
    Artí­culo 4.- Se respetarán los derechos laborales de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro y las indemnizaciones correspondientes se harán conforme a lo dispuesto por el Contrato Colectivo de Trabajo, la Ley Federal del Trabajo y demás ordenamientos aplicables.
    Las secretarí­as de Hacienda y Crédito Público, de Energí­a y del Trabajo y Previsión Social se coordinarán en el ámbito de sus respectivas competencias con el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, a efecto de que las indemnizaciones señaladas en el párrafo anterior sean pagadas en el menor tiempo posible, conforme a las disposiciones aplicables.
    Artí­culo 5.- El Gobierno Federal garantizará el pago de las jubilaciones otorgadas a los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro. Para tal efecto, la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público y la Secretarí­a de Energí­a, en el ámbito de sus respectivas competencias, realizarán las acciones conducentes para que el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes reciba los recursos que se requieran, según las necesidades previsibles, para el cumplimiento de las obligaciones con los trabajadores jubilados de Luz y Fuerza del Centro, con cargo a los recursos que se establezcan para tal fin en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
    Artí­culo 6.- Los remanentes que resulten a la conclusión del proceso de desincorporación tendrán el tratamiento que corresponda en términos de las disposiciones aplicables.
    Artí­culo 7.- La Secretarí­a de Gobernación, en ejercicio de las atribuciones que le confiere la ley, velará en
    todo momento por el respeto al orden constitucional y a las instituciones de gobierno.
    TRANSITORIOS
    PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor el dí­a de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
    SEGUNDO.- Se abroga el Decreto por el cual se crea el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de febrero de 1994.
    TERCERO.- La Secretarí­a de Energí­a deberá publicar en el Diario Oficial de la Federación las bases para llevar a cabo la liquidación de Luz y Fuerza del Centro, dentro de los tres dí­as hábiles siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto.
    Dado en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a diez de octubre de dos mil nueve.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Fernando Francisco Gómez Mont Urueta.- Rúbrica.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustí­n Guillermo Carstens Carstens.- Rúbrica.- El Secretario de Desarrollo Social, Ernesto Javier Cordero Arroyo.- Rúbrica.- El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada.- Rúbrica.- La Secretaria de Energí­a, Georgina Yamilet Kessel Martí­nez.- Rúbrica.- El Secretario de Economí­a, Gerardo Ruiz Mateos.- Rúbrica.- El Secretario de Agricultura, Ganaderí­a, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Javier Mayorga Castañeda.- Rúbrica.- El Secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Francisco Molinar Horcasitas.- Rúbrica.- El Secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casillas.- Rúbrica.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.

    Technorati Profile

  • Cronica del grito de la independencia

    Bajo extremas medidas de seguridad en la capital, y en prácticamente todo el paí­s, ayer se celebraron las tradicionales ceremonias por el aniversario del inicio de la lucha de Independencia de México.

    En el Distrito Federal miles de policí­as locales y federales, en conjunto con elementos del Estado Mayor Presidencial, establecieron un blindaje al Zócalo capitalino, en donde el presidente Felipe Calderón Hinojosa encabezó la ceremonia para celebrar el 199 aniversario del inicio de la gesta de Independencia.

    En esta ocasión el presidente Calderón incluyó dos arengas nuevas en recuerdo del Bicentenario â??que se cumple el próximo añoâ?? de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana.

    Minutos antes de las 23:00 horas, el presidente Calderón salió al balcón central del Palacio Nacional â??en donde un público expectante y con silbidos ya apresuraba el gritoâ?? para tañer la campana en cuatro ocasiones y después lanzar las arengas:

    â??¡Vivan los héroes que nos dieron patria, viva Hidalgo, viva Morelos, viva Josefa Ortí­z de Domí­nguez, viva Allende, vivan Aldama y Matamoros, viva la Independencia Nacional, viva el Bicentenario de la Independencia, viva el Centenario de la Revolución, viva México, viva México, viva México!â?.

    Luego, el titular del Ejecutivo mexicano, quien portó la banda presidencial de nueva cuenta, hizo sonar la campana.

    Esta vez se presentó un espectáculo de luz y sonido nunca antes visto, en donde la fachada del Palacio Nacional sirvió como espejo en el que se reflejaron pinturas, pirámides, y palabras alusivas a la fiesta nacional.

    En la fachada del edificio se entrecruzaron las palabras â??Independencia, Libertad, Viva Méxicoâ?, entre otras.

    También se reflejaron estampas alusivas a la cultura mexicana y se pudo apreciar desde una trajinera hasta la pirámide del sol e incluso una pecera de color azul intenso.

    Más tarde y después de dar el grito, por tercera ocasión en lo que va de su mandato, Calderón acompañado por su esposa Margarita Zavala y sus tres hijos salió al balcón para observar los fuegos pirotécnicos que durante unos 15 minutos iluminaron el Zócalo capitalino con luces de colores.

    En los otros balcones a la izquierda de Calderón se ubicaron los miembros del gabinete quienes compartieron el espectáculo.

    Estuvieron juntos el secretario de Hacienda, Agustí­n Carstens, y el de Comunicaciones, Juan Molinar. También se asomó Patricia Flores, jefa de la oficina de la Presidencia y la secretaria de Energí­a, Georgina Kessel.

    â??Blindanâ? Palacio del público

    El margen de seguridad que se empleó en esta ocasión abarcó la mitad de los carriles que circundan la plaza de la Constitución frente al Palacio Nacional y de esta manera se generó un espacio de colchón que mantuvo a distancia a los invitados y al público en general del balcón presidencial.

    Metros y metros de vallas metálicas, retenes, uniformados, marinos, militares e integrantes del Estado Mayor Presidencial, contribuyeron a llenar la plancha del Zócalo tapizada de cientos de sombrillas.

    Aunque desde temprana hora comenzó una llovizna, la gente permaneció en el Zócalo capitalino para escuchar la celebración del tradicional grito de Independencia.

    Puertas adentro de Palacio Nacional se ubicó a una parte de los invitados especiales quienes permanecieron en un elegante lounge en donde se sirvieron algunas botanas además de tequila, whisky y vodka.

    Entre los invitados se encontraban algunos legisladores del PRI, como Humberto Lepe; el que fuera secretario de elecciones del PAN, Arturo Garcí­a Portillo; y los invitados de siempre del mandatario, quienes lo acompañaron durante su campaña presidencial hace ya más de tres años.

    Así­ se puedo ver compartiendo la celebración a Blue Demon Jr., el actor Gerardo Quiroz, el futbolista Manuel Negrete, pero también a ex funcionarios como Cuauhtémoc Cardona Benavides, quien se desempeñara como subsecretario de enlace Legislativo de la Secretarí­a de Gobernación.

    El acceso a Palacio Nacional fue estrictamente controlado pues se colocaron vallas desde la avenida Izazaga hasta el sitio en donde sólo se pudo ingresar con un boleto numerado y con un código de barras.

    La fiesta continuó en el patio central de Palacio Nacional en donde se sirvieron antojitos mexicanos para los invitados especiales

    Technorati Profile