Aun hay mucho recelo de porque no fue Marcelo Ebrard a la reunión de gobernadores de la izquierda mexicana con el presidente electo Enrique Peña Nieto.
Lo cierto es que Marcelo Ebrard esta a unos días de irse de su cargo y quizá protegiendo su imagen no quiere que se le asocie con una izquierda que da la espalda a “otros” como lo es Andrés Manuel López Obrador.
Marcelo Ebrard compite con Andrés Manuel López Obrador rumbo a la candidatura de la izquierda mexicana el próximo 2018, por ello mismo sabe que el cuidado que le de a su imagen por mínimo que esto sea, debe ser meticuloso ya que hasta los propios esbirros de Andrés Manuel López Obrador son los que comienzan lo que se llama “fuego amigo”.
Pero una serie de personalidades del mundo empresarial así como de partidos políticos querían que Marcelo Ebrard estuviera con los gobernadores y Enrique Peña Nieto ya que es un mensaje que se envía sobre la tolerancia que se tiene y debe tener entorno a todo lo que vemos de la izquierda moderna que esta buscando abrir espacios para un mejo trabajo por México.
¿Usted que opina?
Categoría: Presidencia
-
Marcelo Ebrard no fue con Enrique Peña Nieto
Marcelo Ebrard no fue con Enrique Peña Nieto -
Las nuevas presiones de Andrés Manuel López Obrador
Las nuevas presiones de Andrés Manuel López Obrador
No se esperaba menos de una persona como Andrés Manuel López Obrador que a final de cuentas, sigue sin mostrar lo que será su cara dentro de los próximos meses en la administración de Enrique Peña Nieto.
Y es que Andrés Manuel López Obrador esta buscando la forma en que sus legisladores hagan presión para que la reforma laboral no pase, algo que nadie le ha dicho de que su peso especifico esta muy disminuido y aunque pidió a los legisladores de la izquierda en el senado fueran responsables, la reforma laboral salió sin problemas y en la cámara de origen en la cámara de diputados, ahora se discutirá la transparencia sindical.
Transparencia, un tema que Andrés Manuel López Obrador no conoce ya que parece broma, no quiera que una ley como esta haga los cambios que México necesita, si bien no están todos si hay un numero de cambios importantes que ayudan y mucho al mercado laboral.
¿Qué sigue?
Muchos dicen que Andrés Manuel López Obrador estará negándose a reconocer a Enrique Peña Nieto el próximo 1 de diciembre, pero veamos que hay. -
Enrique Peña Nieto y sus amarres sindicales
Enrique Peña Nieto y sus amarres sindicales
Ya hay voces que se han declarado abiertamente a saber que es o que el presidente electo Enrique Peña Nieto, opina sobre la reforma laboral y menesteres que están dirimiéndose en la cámara de senadores.
Ya al menos alguien dijo que Enrique Peña Nieto mandara una vez en funciones, iniciativas de ley para aprovechar la reforma laboral que el actual mandatario Felipe Calderón, envió al congreso de la unión bajo la facilidad que le da la ley de “acción preferente”.
Pero es verdad ¿que traerá en la cabeza Enrique Peña Nieto para que se complemente una reforma en la cual la transparencia del sindicalismo sea puesto a segundo plano?
Muchos hablan que dentro de las reformas que están cocinándose esta la apertura de Pemex, Carlos Romero Deschamps acaba de reelegirse por otros 6 años al frente del sindicato de trabajadores de Pemex, ¿Enrique Peña Nieto contará con Carlos Romero Deschamps para que no haya problemas al interior de Pemex y sus trabajadores?
Enrique Peña Nieto sabe que no puede o debe meterse con el sindicato más grande de américa latina, el SNTE, por lo mismo para evitar fricciones con Elba Esther Gordillo, que se reelija otros seis años pero al momento en que se hable de mejoras laborales a la reforma de Felipe Calderón pues que haga mutis o quizá guarde silencio ¿no?
Enrique Peña Nieto está demostrando así como el PRI que no está dando paso sin huarache y que las cosas las está haciendo cuidadosamente ante todos los posibles escenarios.
Veamos que presenta ya en funciones el presidente Enrique Peña Nieto sobre mejoras laborales en su gobierno. -
Acuerdan Graco Ramírez y el Presidente Electo Enrique Peña trabajar con legalidad a favor del desarrollo del país
Acuerdan Graco Ramírez y el Presidente Electo Enrique Peña trabajar con legalidad a favor del desarrollo del país
“La legalidad no es negociable”, destacó el Gobernador de la Nueva Visión Graco Ramírez al sostener este miércoles una reunión de trabajo en la Ciudad de México con el Presidente Electo de la República Mexicana Enrique Peña Nieto, y sus homólogos Ángel Aguirre Rivero del estado de Guerrero, Gabino Cué Monteagudo de Oaxaca, así como Miguel Ángel Mancera Jefe Electo del Distrito Federal y Arturo Núñez Gobernador Electo de Tabasco.
Posterior a un encuentro de diálogo y acuerdos, en rueda de prensa, el Gobernador Graco Ramírez en voz de sus homólogos de izquierda, expresó su compromiso para trabajar de la mano con el Gobierno Federal, a fin de construir acuerdos a favor del desarrollo de México, en especial de Morelos y con ello fortalecer el Estado de Derecho
“Planteamos una gobernabilidad que afirme la democracia y no la regresión política”, afirmó Graco Ramírez al tiempo de precisar la disposición de los gobernadores de izquierda de contribuir en acciones que sin importar intereses partidistas, ayude a elevar la calidad de vida de los mexicanos.
El mandatario estatal de Morelos dijo que trabajaran en una reforma fiscal, haciendo de Pemex una empresa estatal, fuerte y competitiva, para que siga siendo de los mexicanos, además de que se planteó la necesidad de hacer un pacto social para que no se excluya a millones de jóvenes de la expectativa de estudio y empleo, por lo que se invertirá en educación y gastará menos en persecución.
También se coincidió en que se fortalecerá y atenderá la simetría entre el sur, centro y norte del país, y se planteó que en el marco de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) trabajarán todos para construir un nuevo pacto federalista, una nueva reforma hacendaria, con mayor equidad fiscal.
“Trabajaremos juntos con todas fuerzas del país para establecer las bases de un nuevo régimen político en México”, subrayó Graco Ramírez al tiempo de señalar que asistirán a la toma de posesión del Presidente Electo Enrique Peña Nieto.
Mientras tanto, el Presidente Electo Enrique Peña Nieto reconoció la civilidad y madurez política de los gobernadores de izquierda que representa casi el 25 por ciento de la población, y no dudo en atender las necesidades que los estados pudieran tener, con el objetivo de lograr un diálogo constante y resolver diferencia a favor de las familias, sobre todo aquellas que más lo necesitan.
Durante este encuentro Enrique Peña enlistó los temas que se abordaron como son: seguridad pública, desarrollo económico y social en donde se respaldarán proyectos de infraestructura en el sur del país, combate a la pobreza, entre otros.
“Existe la voluntad política del Gobierno de la República que encabezaré para trabajar con todas las expresiones políticas, mas allá del origen partidario, porque lo que nos interesa es trabajar y servir a todos por igual con democracia y pluralidad, para dar los mejores resultados”, agregó Enrique Peña Nieto.
Asimismo anunció que el equipo de transición, analizará el Paquete Presupuestal 2013, dejando en claro que pondrá atención en los proyectos y temas de carácter particular que se tiene en cada entidad.
Previo al encuentro que sostuvo con el Presidente electo Enrique Peña Nieto, el Gobernador de la Nueva Visión Graco Ramírez se reunió por la mañana en una primera reunión, con la Comisión de Hacienda de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), con el Equipo para la Transición Gubernamental del Presidente Electo, Enrique Peña Nieto, encabezada por el Coordinador General para la Transición Gubernamental Luis Videgaray Caso, donde se definieron estrategias en materia financiera para la conformación del Paquete Económico 2013.
Durante este primer encuentro convocado por el Gobernador y Presidente de la Comisión de Hacienda de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) de Querétaro José Calzada Rovirosa, se pretende dijo Graco Ramírez contrarrestar los problemas sociales que se pudieran presentar en la entidad a través de eficientar los recursos, para mejorar la calidad de vida de las familias morelenses.
Los temas vigentes en la agenda de la Comisión y de los que se abordaron son: el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB); Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA); así como el Impuesto Sobre la Renta (ISR) para que quede a cargo de los Estados y Municipios.
En la reunión estuvieron presentes los gobernadores de Chihuahua, César Duarte Jáquez, Puebla, Rafael Moreno Valle, Baja California, José Guadalupe Osuna Millan y Sinaloa, Mario López Valdéz, así como José Carlos Ramírez Marín Vicecoordinador de Seguridad y Justicia y Fernando Galindo Favela Enlace de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. -
Enrique Peña Nieto controla 24% del congreso
Enrique Peña Nieto controla 24% del congreso
Quien de verdad debe estar dando unos brincos de felicidad es el presidente Enrique Peña Nieto, quien pueden ya informarle, gente muy cercana a él controla el 24 por ciento de las comisiones en las cámaras de diputados y senadores.
Enrique Peña Nieto podrá tener juego político a través de las comisiones legislativas pero de ahí que pueda crear consensos que le permitan el poder avalar la serie de reformas estructurales que trae consigo, es otro cantar.
De esta manera vemos que el ajedrez político lo va acomodando Enrique Peña Nieto y el PRI para que el próximo gobierno tenga la posibilidad de armar un paquete de reformas y salgan en juego con el poder legislativo, donde se necesita de todo el apoyo posible.
Hay que decirlo, las bancadas del PRI en la cámara de diputados o senadores no son suficientes para poder hacer reformas como las necesita el país, pero el juego político que tiene el presidente Enrique Peña Nieto junto con el PRI, es que el PAN pueda quizá sumarse a los cambios en varios rubros del país.
Lo cierto es que para que haya juego con el PAN y con el PRD, las comisiones que domina Enrique Peña Nieto y su gente tamben tendran que apoyar algunas de las reformas que traen en sus agendas legislativas correspondientes.
Pero de que el presidente Enrique Peña Nieto tiene juego político en las cámaras, es un hecho irrefutable. -
La estabilidad económica de México, garantizada: Enrique Peña Nieto
La estabilidad económica de México, garantizada: Enrique Peña Nieto
En el pasado viaje a Europa del presidente Enrique Peña Nieto, hizo público un reconocimiento a las anteriores administraciones en México.
Y lo dijo tal cual, “México tiene estabilidad macroeconómica gracias a la disciplina con la que actuaron los gobiernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón”, se agradece.
Y lo digo en serio, se agradece que lo reconozca ya que con esto el presidente Enrique Peña Nieto está diciendo que en México sabemos hacer la cosas tras el trauma que genero la crisis del 94 y 95, el llamado efecto tequila que afecto a varios países del Mundo ya que comenzábamos a ver que la globalización, había llegado para quedarse.
Pero con esto mismo, el presidente Enrique Peña Nieto está diciéndole a los empresarios europeos, de que en México continuara la misma estabilidad y seriedad de nuestra economía, para el manejo de las finanzas públicas lo que se traduce en una estabilidad en el país y un crecimiento de menos el que se ha venido dando.
Claro, esta estabilidad se puede confundir con sobriedad o solemnidad económica, pero con la serie de reformas estructurales que se ven venir se puedan aprobar en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto y con las que sacó adelante el presidente Felipe Calderón, México podrá comenzar a tener dinamismo en todos los sentidos, al cuestión es que se hagan las reformas cada sexenio al menos por los próximos 24 años. -
El Senado de la República recibirá propuesta de Enrique Peña Nieto
El Senado de la República recibirá propuesta de Enrique Peña Nieto
Muchos se han cuestionado sobre que diantres hará Enrique Peña Nieto en materia de seguridad, a cuenta gotas, hemos venido sabiendo que al menos las fuerzas federales y las fuerzas armadas, seguirán en las calles por un tiempo más, aunque no han determinado cuanto tiempo.
Es por ello que ahora que en el Senado de la República se diga que el equipo de transición del presidente Enrique Peña Nieto presentará plan de seguridad al Senado, es una bocanada de aire fresco que ayudara a todos para que se tenga mayor certibilidad en la lucha contra el narcotráfico en México.
Es verdad que el cierre del sexenio del presidente Felipe Calderón está siendo muy fuerte en materia de guerra al narcotráfico y con la aprensión de varios capos de carteles de narcotráfico así como otros que han sido abatidos por fuerzas militares, hacen ver que la estrategia que nació sin pies ni manos, se traduzca en algo que está teniendo forma al final con los resultados obtenidos.
Mucho se le puede criticar a Enrique Peña Nieto por la forma de hacer las cosas, si no se ven resultados con el cambio de estrategia que se traduzcan en la paz y calma de los ciudadanos mexicanos, quienes han comenzado a tener en el país entero, una “tranquilidad” a pesar de los problemas que se han venido dando en muchas localidades del país.
Veamos cuando y que presenta el equipo de Enrique Peña Nieto en el Senado de la República para que podamos ir analizando los puntos que creen pueden mejorar y sobretodo, como los pueden mejorar. -
Firma Presidente Felipe Calderón Ley Anti Lavado de dinero
Firma Presidente Felipe Calderón Ley Anti Lavado de dinero
Con la conocida Ley para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita o Ley Anti lavado de dinero, a los maleantes les pegan donde más les duele, en el bolsillo.
De esta manera el Presidente Felipe Calderón así como los titulares de Gobernación y Hacienda, tienen que hacer frente a lo que el crimen organizado utiliza para comprar voluntades, armas y protección.
Que a nadie le extrañe, la Ley para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita o ley anti lavado de dinero llega tarde (solo 6 años) ya que se menciona que no había condiciones antes para que se aprobara (quisiera yo saber a qué se refieren con esos) y claro, había que instrumentarla, que no es un enchílame otra.
De esta manera al menos el gobierno del presidente Felipe Calderón queda a mano con la sociedad al dotarla de instrumentos contra el crimen organizado, propiamente dicho el narcotráfico. -
Enrique Peña Nieto y la vuelta al pasado
Enrique Peña Nieto y la vuelta al pasado
En semanas pasadas apunté en este espacio la pertinencia y oportunidad de que Enrique Peña Nieto privilegiara la transparencia como una iniciativa inicial. Hoy, el texto de su proyecto de iniciativa contiene una serie de pasos dirigidos a mutilar los avances que se han alcanzado. Veamos por qué.
Primero. Es natural que la transparencia venda, y bien, de cara a la opinión pública y de la sociedad política. Todo mundo coincide en el qué. Lo más importante, empero, es el cómo. El proyecto de iniciativa de EPN en la materia carece de un hilo conductor sólido entre la exposición de motivos y el contenido de la propuesta de reforma. Dice defender el federalismo para justificar el centralismo. Resalta el lugar común y la retórica sobre los argumentos técnico-jurídicos. Propone modificar el artículo 6º constitucional, estableciendo de entrada en su apartado b): “El Estado contará con un organismo especializado e imparcial, responsable de garantizar el cumplimiento del derecho al acceso a la información pública y la protección de datos personales…”. Los asesores de EPN no saben diferenciar los conceptos de órgano y organismo. El primero generalmente tiene mayores espacios de independencia, mientras que el segundo existe en función de una secretaría que coordina un sector. Al mismo tiempo, la propuesta echa por la borda a los órganos garantes previstos en el constitucionalismo local.
Agrega que: “El organismo garante tiene competencia para conocer de los asuntos relacionados con el acceso a la información pública y la protección de datos personales de cualquier autoridad, entidad, órgano u organismo que forme parte de alguno de los Poderes de la Unión, salvo aquellos que correspondan a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cuyo caso resolverá un comité integrado por tres ministros. También conocerá de los recursos que interpongan los particulares respecto de las decisiones de los organismos especializados de los estados y el Distrito Federal, y podrá revisar cualquier otra resolución de esos organismos en los términos que establezca la ley”.
Esta propuesta admite varias lecturas, todas ellas ajenas al interés público: a) Control político sobre lo que es público y aquello que no lo es. No hay mejora alguna del sistema actual; antes bien, genera tres instancias posibles para ejercer el derecho a saber, recurso de revisión de órganos garantes de las entidades federativas o de los Poderes de la Unión, recurso ante el IFAI y el amparo. Se garantiza que, en el mejor de los casos, para el acceso a la información se pase de 90 días promedio a 120, lo que constriñe el derecho a saber; b) No hay justificación que permita un mínimo de razonabilidad en el proyecto porque se propone un sistema idéntico de diseño institucional que el que se busca reemplazar. ¿Cómo se puede argumentar que trasladando la decisión de qué es público y qué no lo es de la periferia al centro es mejor per se? Por sentido común, una reforma debe implicar pasar de A a B, no de A a A.
Segundo. El proyecto propone eliminar el principio de definitividad que se encuentra en la ley federal, en disposiciones constitucionales y en el criterio reiterado de la SCJN, aunque disfraza mal su propósito: “Las resoluciones del organismo garante son vinculatorias, definitivas e inatacables. De manera excepcional, el consejero jurídico del gobierno o los presidentes de la Cámara de Senadores o la Cámara de Diputados, o los titulares de los órganos constitucionales autónomos podrán interponer recurso de revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando exista una alta probabilidad de daño directo y trascendente a la seguridad nacional”.
Esa redacción deja en la indefensión a la sociedad, por las razones siguientes: elimina la definitividad al establecer el principio y al mismo tiempo sus excepciones. Hoy no hay excepción alguna. E introduce conceptos jurídicos indeterminados, como “seguridad nacional”, “alta probabilidad”, etcétera. Lo anterior significa que el derecho a saber esté sujeto a una interpretación casuística. Se pretende que el artículo 6º constitucional establezca: “El organismo garante se integra por siete comisionados, quienes serán nombrados por el Ejecutivo federal. La Cámara de Senadores podrá objetar dichos nombramientos por mayoría…”.
La propuesta no tiene asideros doctrinales que la justifiquen, toda vez que: a) Lo que hace es trasladar el poder de decisión del derecho a saber de la periferia al centro, sin garantía alguna; b) Se propone consolidar la injerencia del presidente de la República a costa de la influencia de los gobiernos locales. Esa búsqueda de recuperar espacios del presidente, en este caso, lastima el derecho a saber de los gobernados, y c) La conformación del “organismo” garante con siete comisionados en lugar de cinco, como está actualmente conformado, no tiene explicación, justificación o defensa de idoneidad en la exposición de motivos, aparte de que la cantidad jamás ha sido sinónimo de calidad.
Tercero. No hay duda de que el camino a la transparencia tiene grandes oportunidades de mejora, pero no es con un salto al pasado como se pueden aprovechar. En el nivel primario de la ciencia se encuentra lo que se denomina “ocurrencia”, que el diccionario de la RAE define como “idea inesperada, pensamiento, dicho agudo u original que ocurre a la imaginación”; y es eso lo que presenta EPN como primicia de su tónica de gobierno: recuperar espacios perdidos, en este caso a costa del derecho a saber.
Mi propuesta de contenido es, por el contrario, la siguiente: a) No generar más pasos burocráticos entre la solicitud de información pública y el acceso a la misma; b) Garantizar independencia real del órgano que resuelve; c) Asegurar especialidad y conocimiento de quienes integren ese órgano; d) Mantener la amigabilidad del derecho de acceso a la información, y e) Mantener el principio de definitividad en sus actuales términos. Es por lo anterior que insisto en que el IFAI debe transformarse en un tribunal especializado (como los tribunales agrarios) que mantenga la bi-instancialidad del recurso de impugnación, para evitar que la transparencia se convierta en una apariencia.
Los mecanismos de acceso, estabilidad, promoción y sanción deberían retomarse de los observados por el propio Poder Judicial de la Federación. O, en todo caso, otórguese esta atribución al PJF con jueces de derecho, especializados, independientes, que retomen el principio de amigabilidad del derecho. Sería gravísimo que ese proyecto se apruebe en sus términos porque antepone la ventaja política sobre las instituciones, el afán de poder de EPN sobre el derecho a saber que se ha ganado en México con todo y sus limitaciones.
E-mail: evillanueva99@yahoo.com
Twitter: @evillanuevamx -
El PRD sí estará en la toma de protesta de Enrique Peña Nieto: Jesús Zambrano
El PRD sí estará en la toma de protesta de Enrique Peña Nieto: Jesús Zambrano
Quizá y muchos temían que el PRD no fuera a estar presente en la toma de protesta del presidente Enrique Peña Nieto, pero ahora sale el presidente nacional del partido Jesús Zambrano y dice que no, si estará el PRD en la toma de posesión.
La serie de cuestionamientos que se han venido dando es porque en las negociaciones de la reforma laboral, el PRD parece que estuviera fragmentado, en la cámara de diputados un grupo de legisladores de la izquierda estuvo más combativo que el otro, toma de tribuna y fragmentado los acuerdos que la izquierda ya había logrado con los otros partidos políticos para la repartición de comisiones.
Si sumamos estos eventos que se sucedieron a la reforma laboral en la cámara de diputados, a la falta de trabajo político que logro Silvano Aureoles y claro está, la salida de Andrés Manuel López Obrador del PRD bajo los argumentos de que en las elecciones 2012 no hubo equidad y fue un fraude nuevamente, pues se dudaba mucho que el PRD pudiera estar en la toma de posesión de Enrique Peña Nieto y con justa razón.
Para acallar esos rumores, Jesús Zambrano ya dijo que no, que todo estará en paz y estará el PRD como partido respetuoso de las instituciones en la toma de protesta de Enrique Peña Nieto, la cuestión será darnos cuenta si Andrés Manuel López Obrador llevara o no a cabo sus marchas y protestas el próximo 1 de Diciembre con motivo de estas cuestiones.