La visita de Enrique Peña Nieto en unos días a los Estados Unidos deja pensando a algunos periodistas y analistas políticos, sobre si va el presidente electo a que en Estados Unidos le den el visto bueno a la lista de personas que piensa tener en el gabinete federal durante el arranque de su administración.
Recordemos que Enrique Peña Nieto en su primera gira, fue a Latinoamérica a escuchar naciones hermanas con las que los lazos de cooperación en material comercial y de seguridad en combate al narcotráfico, debe crecer; en una segunda gira visito Europa donde el tema fiscal y el energético fueron papeles que se pusieron sobre la mesa y ahora, tras las elecciones en Estados Unidos, Enrique Peña Nieto va a reunirse con el mandatario Barack Obama tras su reelección.
Si en Estados Unidos fueran a palomear el gabinete de Enrique Peña Nieto ya lo habrían hecho hace semanas, personalmente dudo y mucho se de este fenómeno, pero en caso de darse sin duda le estarían cuestionando su intención de desaparecer una institución como lo es la Secretaria de Seguridad Publica. Aun faltan días y se antoja muy complicado que a estas alturas del partido, Estados Unidos, los demócratas o republicanos, da igual, pudieran bajar a alguien que fuera a ocupar una silla como lo hicieron en entonces previo al mandato de Vicente Fox con Luis Ernesto Derbez, quien entro a una reunión como el candidato natural a la SHCP y salio de la misma pero con el titulo de Secretario de Economía, cediéndole la silla de la SHCP a Roberto Gil.
Ya va siendo hora de que muchos politólogos y analistas, dejen el sospechosismo a un lado, los hechos hablan por si mismos y en el próximo gobierno de Enrique Peña Nieto estamos por ver el regreso de la forma en que el PRI hace las cosas desde siempre, el gabinete del presidente electo se presentara en unos días mas y no en Washington como varios creen ya que les gusta la intriga y la conspiración a esos tamaños.
¿Estamos?
Categoría: Presidencia
-
Enrique Peña Nieto y su viaje a Estados Unidos
Enrique Peña Nieto y su viaje a Estados Unidos -
El gabinete de Enrique Peña Nieto
El gabinete de Enrique Peña Nieto
Ya hablamos de porque hay que ver cuál es el gabinete del presidente Enrique Peña Nieto y es que lo tendremos dirigiendo los destinos del país por los próximos seis años.
Pero Enrique Peña Nieto ya dijo que al más puro estilo del PRI de hace dos décadas, no revelar los nombres de los integrantes de su gabinete hasta 48 horas antes de que tome protesta como presidente en el Congreso de la Unión.
¿Por qué hace esto Enrique Peña Nieto?
Es muy simple, al dar a conocer su gabinete, Enrique Peña Nieto o cualquier presidente o gobernador de México, está presentando a quienes serán sus mujeres y hombres de confianza que quizá, algunos para ciertos grupos de poder o sectores sociales, no sean del todo válidos y podrían ejercer presión para retirarlo o bajarlo del gobierno.
De esta manera 48 horas antes de la toma de protesta de Enrique Peña Nieto nadie podrá desacreditar o no algún secretario o director general de alguna dependencia, instituto u organismo descentralizado. -
Miguel Barbosa no quiere la Comisión Nacional Anticorrupción
Miguel Barbosa no quiere la Comisión Nacional Anticorrupción
Será muy interesante ver y preguntar porque están los coordinadores de bancadas en el Senado de la República Emilio Gamboa y Miguel Barbosa, peleándose continuamente ante una próxima propuesta que subirá a pleno que es crear la Comisión Nacional Anticorrupción.
El coordinador en el Senado de la República Emilio Gamboa por parte del PRI está apoyando absolutamente la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto, propuesta que Miguel Barbosa, coordinador del PRD simplemente no quiere apoyar ya que dice, es más de lo mismo y engrosar la burocracia.
Que quede muy claro, extraño es que Miguel Barbosa del PRD se olvide del dispendio de recursos que hizo en Michoacán Leonel Godoy y claro está, Rene Bejarano con el dinero que nadie sabe a dónde fue a parar en el caso que le nombró “El señor de las ligas” como para que no apoye la Comisión Nacional Anticorrupción.
¿Estamos o no? -
El Presidente Felipe Calderón y las carreteras de México
El Presidente Felipe Calderón y las carreteras de México
Mucho se habla ya de la administración del presidente Felipe Calderón que está por terminar.
Por ejemplo, se dice que en el sexenio del presidente Felipe Calderón se construyó y reconstruyó 23 mil kilómetros de carreteras en todo el país, como un ejemplo y comparativo, el doble de lo que hiciera su antecesor, Vicente Fox.
Ok, que mejor que vemos que en el sexenio del presidente Felipe Calderón se trabajó de esta forma, pero hay que reconocer que ciertas cuestiones dentro de esas cifras pues no deberían mencionarse, como por ejemplo, que hay zonas en las cuales dichas carreteras son inseguras hasta decir basta, desde Poza Rica Veracruz hasta la frontera con Estados Unidos el tramo está controlado por los Zetas; en la carretera México – Puebla un muro de contención hecho a la ultima hora que fue una acción de corrupción, la autopista del sol en su tramo Cuernavaca – Acapulco es una basura que siempre está en reparación, etc.
Alguien que le diga al presidente Felipe Calderón que cacarear ciertos huevos simplemente puede resultarle contraproducente. -
Felipe Calderón dice el PAN tiene al enemigo en su interior
Al presidente Felipe Calderón le quedan 15 días de su gobierno
Al presidente Felipe Calderón le quedan 15 días de su gobierno y en entrevista dijo que si el PAN quiere regresar al poder en el 2018, habrá de trabajar y fuertemente desde sus raíces para poder transformarse y ser un partido moderno que la gente reconozca y quiera de nuevo en el poder.
Coincido y mucho con el presidente Felipe Calderón pero si hay algo que no ha visto es que en 12 años que estuvo en el poder el PAN poco se hizo y la mala suerte le acompaño siempre con crisis energética mundial, recesión económica mundial y una pandemia mundial que se sospechó mucho tiempo, había nacido aquí y causo verdadero terror en venir a México.
El presidente Felipe Calderón ya se va y se va hasta del país, lo que si no quiere es que el PAN quede en manos de gente que dice, “se siente cómoda en la derrota” y que efectivamente, es gente muy cercana a lo que conocemos hoy como “Josefina Vázquez Mota y Gustavo Madero” ¿es la plataforma para lanzar en unos días la candidatura de Cocoa Calderón a la dirigencia del PAN?
No lo duden ni tantito. -
Enrique Peña Nieto y la Sedesol
Enrique Peña Nieto y la Sedesol
Hace unos días dije en este mismo espacio de que hay planes y muy serios de que en ir próximo presidente de México, Enrique Peña Nieto venga a cambiar la fisionomía de las dependencias en México y con ello quizá haga una reorganización del gobierno federal.
Lo importante más allá de todo, es saber si esta reorganización del gobierno federal estará siendo pensada o será un arrebato del PRI y de Enrique Peña Nieto para que se vea que hubo un cambio aunque en la sustancia siga estando todo como hasta el momento.
Por ahora se ve que de acuerdo a una iniciativa del presidente electo Enrique Peña Nieto , se busca reforzar a la Sedesol.
Se plantean dar más atribuciones en política social y transferir asuntos de desarrollo urbano a otra dependencia y quizá que el Instituto de la Mujer deje de ser autónomo y dependa de la Sedesol algo que sería un retroceso, si así comienza Enrique Peña Nieto su sexenio habrá que seguirlo como siempre lo he dicho, con lupa ya que no parece tener una lógica de estado. -
Participa Graco Ramírez en el abanderamiento del buque «ARM Libertador BAL 02» en Acapulco
Participa Graco Ramírez en el abanderamiento del buque ARM Libertador BAL 02 en Acapulco
El Gobernador Graco Ramírez acudió este lunes a la base Icacos del Puerto de Acapulco, invitado por el Gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, para participar en la ceremonia de abanderamiento del Buque de apoyo Logístico de la Secretaría de Marina Armada de México “Arm Libertador Bal 02” construido totalmente en astilleros del Puerto de Salina Cruz en Oaxaca, y también para dar la bienvenida al Barco Escuela Cuauhtémoc, actos que encabezó el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa. -
Ocurrencia discriminatoria
Ocurrencia discriminatoria de la reforma laboral
En México cualquiera pensaría que, al menos formalmente, todos somos iguales ante la ley y, por consiguiente, que los derechos humanos tienen valor idéntico para las personas sin discriminación alguna. Por una grave ocurrencia del gobierno de Felipe Calderón apoyada por el PRI se ha generado una bomba de tiempo con efectos perjudiciales en dos grandes frentes de manera impertinente. Veamos por qué.
Primero. Los artículos 5º y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen el derecho al trabajo y desarrollan los mecanismos y garantías del sistema laboral. Por regla general las diferencias de percepción y de criterios entre los patrones y los trabajadores se resuelven en los órganos jurisdiccionales dependiendo si se trata de conflictos entre empresas privadas y sus trabajadores o si es el caso del Estado, sus órganos, organismos, dependencias y entidades y sus trabajadores. El juzgador tiene la última palabra sobre quien tiene la razón y qué efectos jurídicos tiene su resolución, según se haya planteado el pliego de peticiones del demandante y las respuestas del demandado. De esta suerte, se tienen indemnizaciones, reinstalación en el trabajo o ninguna de las dos. Este es a grandes trazos lo que sucede en materia laboral.
Segundo. El 18 de junio del 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación bajo este principio del derecho penal del enemigo, la reforma al artículo 123, apartado B, fracción XIII, segundo párrafo de la Constitución Federal, que a la letra dice: “Los agentes del Ministerio Público, los peritos y los miembros de las instituciones policiales de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, podrán ser separados de sus cargos si no cumplen con los requisitos que las leyes vigentes en el momento del acto señalen para permanecer en dichas instituciones, o removidos por incurrir en responsabilidad en el desempeño de sus funciones. Si la autoridad jurisdiccional resolviere que la separación, remoción, baja, cese o cualquier otra forma de terminación del servicio fue injustificada, el Estado sólo estará obligado a pagar la indemnización y demás prestaciones a que tenga derecho, sin que en ningún caso proceda su reincorporación al servicio, cualquiera que sea el resultado del juicio o medio de defensa que se hubiere promovido.”
Como se puede advertir si se trata de agentes del Ministerio Público, peritos y agentes policiales federales, estatales y municipales se quedan por iniciativa de Calderón en un estado de indefensión habida cuenta que aunque demuestren ante el órgano jurisdiccional que su baja fue injustificada y así lo resuelve el juzgador “en ningún caso procederá su reincorporación al servicio”.
Tercera. Esta decisión está arropada por tres argumentos: a) Que los agentes policiacos, los peritos y los agentes del Ministerio Público son, en su gran mayoría corruptos y vinculados al crimen organizado o no; b) Que las autoridades que llegan a las procuradurías y secretarías de seguridad pública observan los más altos estándares de ética pública y c) Que las nuevas autoridades con su prístina ética identificarán aquellos elementos que comparten conductas modélicas de ética y compromiso con el servicio público. Estos elementos integrados en la exposición de motivos de la reforma son retórica pura y no resisten el menor análisis empírico.
Lo que está pasando hoy en día son dos fenómenos muy distintos a los que festinó el gobierno de Felipe Calderón. Por un lado, se otorgan cheques en blanco a las autoridades para que seleccionen con quienes quieren trabajar y con quienes no, generando incentivos a la corrupción que supuestamente buscaban combatir. Peor todavía, ante la negligencia, abuso y búsqueda de espíritu de cuerpo para allegar a incondicionales a los cuerpos policiacos, peritos y agentes del MP resulta que es el pueblo el que paga las indemnizaciones sin que las autoridades en cuestión sean tocadas ni con el pétalo de una rosa por su abuso probado juicio de por medio, porque no lo prevé la Constitución. Esto genera una espiral de abuso y corrupción.
Por otra parte, la salida justa o injusta de elementos de corporaciones mal tratados, pero con capacitación para el manejo de armas de fuego de calibres de uso del ejército, relaciones en el sector encuentran entendibles incentivos para no observar la ley y apostar por el camino del tráfico de armas, probable comisión de delitos y generación de un grupo en crecimiento, habida cuenta que el camino de la ley les dejó sin empleo y la etiqueta vitalicia de corruptos.
Cuarto. Los interesados tienen la posibilidad de invocar en sus demandas lo previsto en el artículo 1º de la Constitución Federal párrafo segundo que obliga a los juzgadores a una interpretación amplia toda vez que la Constitución ordena que: ”Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia de los derechos humanos”.
Entre todos los tratados firmados por México solo para abrir boca tenemos al artículo 2 y 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 24 de la Convención Americana de Derechos Humanos que razonadamente bastarían para con fundamento en el artículo 1º constitucional privilegiar la igualdad ante la ley y la no discriminación sobre el conspicuo Art. 123, Apartado B, fracción III de la Constitución.
E-mail: evillanueva99@yahoo.com
Twitter: @evillanuevamx
(*) Opinión del especialista en asuntos de transparencia y libertad de expresión e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Ernesto Villanueva -
Se busca la reforma a la administración federal
Se busca la reforma a la administración federal
Dentro de los planes que se vienen esbozando para el próximo gobierno federal, esta la de hacer una reforma a la administración pública federal, de hecho el mismo nombre ya se esta manejando tal cual así como le damos a conocer.
Esta reforma a la administración federal, lo que busca es proponer y garantizar la permanente y sólida coordinación del gabinete donde, agregaría
Yo de mis palabras, se hará a la usanza antigua, vía la Secretaria de Gobernación.
Suena y muchísimo que el próximo titular de la Secretaria de Gobernación sea el propio Jesús Murillo Karam, actual presidente de la mesa directiva de la cámara de diputados, uno de los artífices del triunfo en las urnas de Enrique Peña Nieto y priista de cepa y antigüedad comprobada.
¿Por qué hacer tan fuerte e importante a la Secretaria de Gobernación en el sexenio de Enrique Peña Nieto?
Es la vieja práctica de un partido político que se denomina “el nuevo PRI”. -
La súper Secretaría de Gobernación que viene
Secretaría de Gobernación
La Secretaría de Gobernación recuperará facultades para encargarse de la seguridad en México, algo que le vendrá a convertir en una supe secretaria ya que se menciona desaparecerá la Secretaria de Seguridad Publica que dirige Genaro García Luna.
De hecho, quien vaya a la Secretaría de Gobernación estará viendo su cartera de funciones engrosada ya que tendrá no solo el contacto con diversos mandos de las fuerzas armadas sino con gobernadores y presidentes municipales, algo que le convertirá en el segundo al mando en el país, como lo venia haciendo el PI de antaño.
¿Quién se menciona vaya a la Secretaría de Gobernación?
Hasta el momento el nombre mas fuerte es el de Murillo Karam pero con la reforma laboral que opero la cámara de diputados entre él y Manlio Fabio Beltrones, parece que le esto votos, aun cuando sabemos que en cuestiones económicas el Dr. Luis Videgaray es autoridad, su nombre comienza a recorrer pasillos para la Secretaría de Gobernación.
¿Qué opina?