Categoría: Poder Judicial

  • Morelia, moneda de cambio por Moreira?

    cambio de morelia por humberto moreira?

    Mucho se ha venido hablando de que en las próximas elecciones 2012 las elecciones en Morelia, serán una moneda de cambio.

    Sucede que aun antes de las elecciones 2012 ya sabemos, las elecciones en Michoacán corresponden al año pasado y ya fueron anuladas por el tribunal electoral de Michoacán.

    Aunque el PRI se dice agraviado, respeta el fallo.

    Hay varios puntos aquí, Peña Nieto que es candidato a las elecciones 2012, dice que el PRI volverá a ganar Morelia y quiere que todos los actores se porten bien, cuando quizá de sus peores declaraciones no recuerda Peña Nieto el flamante candidato a las elecciones 2012, que si se suspendió y hecho abajo la elección es cortesía a las trampas que hizo el PRI, no los demás.

    El rumor es que Morelia se cambiara porque no se investigue a Humberto Moreira, quien era líder del PRI y ahora el PRI lo quiere meter como senador plurinominal para que tenga fuero, de los casos de deuda de Coahuila y falsedad de documentos.

    Pienso un momento, ¿una alcaldía vale tanto como un golpe de estos? ¡Y peor aun! ¿las autoridades usan la justicia como moneda de cambio?

    De verdad espero que no.

  • Jueces se rasgan vestiduras en Mexico

    que causo la indignacion de unos y otros

    Mucho revuelo causa el que el Presidente Felipe Calderón en el mensaje que dio a la nación con motivo de su quinto informe de gobierno, dijera en un primer esbozo que los poderes de la unión deben trabajar más, pero tanto legislativo como judicial parecen olvidarse de todo.

    Hace unos dí­as Google, YouTube y Presidencia de la Republica hicieron un trabajo sumamente interesante que es â??pregúntale al presidenteâ? donde invitaron a los ciudadanos a enviar preguntas al Presidente Calderón sobre Economí­a, Educación, Infraestructura, Medio Ambiente, Polí­tica Social, Salud y Seguridad.

    Una respuesta que ahí­ hubo y fue la gota que derramo el vaso fue que algunos jueces deberí­an rendir cuentas de porque liberan a personas que se saben delincuentes (palabras más o menos), mostrando si, una actitud que la gente puede entender pero el poder judicial simplemente No. Y es que tanto el Presidente Calderón sabe que no es tarea de los jueces encerrar a todos como va ni tampoco como el Poder Judicial no hace todo su trabajo.

    Hay jueces que aceptan amparos en actitudes sospechosistas, como el que brindo amparar al narco diputado Julio Cesar Godoy Toscano, ¿Qué me dicen el que en menos de un año libero a uno de los zetas que atacaron al casino royale? Y así­ podemos seguir. Ambos poderes deberí­an preguntarle también a Marisela Morales, procuradora de la republica, ¿Qué carajos está haciendo la PGR y las procuradurí­as estatales que no pueden siquiera poner un expediente en orden para lograr un auto de formal prisión, ¿o qué?, ¿ya olvidamos Presunto Culpable?, si la pelí­cula que tanta vergí¼enza da a muchos en el poder judicial, en los tribunales y que â??movióâ? al congreso a pedir se profesionalice la carrera en tribunales y que nos dio coraje a la ciudadaní­a, ojo como recomendación, si ya se les olvido a finales de mes la pasan por televisión abierta; entiendo respingue el poder judicial pero también no pueden decir que están libres de culpa y que quede claro, tan sabe el presidente de la republica no todos los jueces son sospechosos o hacen cosas raras, que dijo que algunos casos extraños, como para que magistrados jueces y demás, estén rasgándose las vestiduras, ¿ya se les olvido que Felipe Calderón, también es abogado?

  • Tulum protegido por la corte

    la zona fue protegida por la SCJN

    Hay valores nacionales que deben ser protegidos. Tulum, es uno de ellos.

    Por ello mismo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalido una ordenanza (decreto) por el cual se permitía al municipio el avalar y permitir construcciones hoteleras y residenciales cerca de la zona arqueológica.

    De esta forma Tulum se mantiene y salvaguarda ya que el municipio de Tulum estaba pensando permitir la masificación de obra en la zona creando un tráfico tal que difícilmente podría cuantificar el daño a las ruinas.

    Y es que se basa la decisión en que solamente la federación tiene la voz y mando de la zona arqueológica ya que es federal y no municipal.

    Personalmente creo que no hay fin en el tema pero veamos, arriba de la SCJN no hay otra instancia-

  • A debate la reforma electoral en la SCJN

    Por El Enigma

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación está ya completa y hacen falta una serie de dictámenes que sacar o revisar en debate, que urge darle salida.proximo debate, reforma electoral

    Cuestión que hay de importancia por la celeridad que se desea es la serie de amparos promovidos por empresarios e intelectuales con motivo de la reforma electoral del 2007.

    Si usted recuerda, con esta reforma se dio que los partidos políticos y claro está, sus candidatos, en medio electrónicos solamente podrían usar los espacios que tiene pautado el Instituto Federal Electoral.

    No podrían ya, los partidos políticos el contratar espacios propagandísticos y/o publicitarios, pero de igual forma, los ciudadanos, organizaciones no gubernamentales y empresas con motivos políticos; pero aun más grave, el que pudieran expresarse bien o mal con referencia a los candidatos políticos.

    Esta cuestión viene en referencia a la guerra sucia que se dio en el 2006 comparando a López Obrador con personajes como Hugo Chávez y el peligro que sería votar por alguien así para México.

    En fin, el abogado rector de la causa está urgido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronuncie ya que en caso de que gane los amparos y la reforma electoral tenga que ser modificada, deberá hacerse antes de junio de este año para que en el 2012 pueda usarse con el nuevo criterio sino, nada de lo que se pretende se podrá y eso, sería un tipo de censura.

    ¿Quiere saber más?

    SCJN da revez a congreso Oaxacaqueño

  • La lentitud de los Pinos

    Si hay algo que saca de las casillas es lo que se tarda el gobierno federal en mandar ternas a cargos donde solamente el presidente marca la línea.

    Y no es que lo mande sino mas bien se necesita nombres y de ahí el senado puede ir palomeando candidatos.

    Falta un ministro de la SCJN

    Banco de México necesita una terna de subgobernador que desde hace poco menos de un año no llega ya que el mandatario Felipe Calderón, simplemente no tiene idea de lo importante que es.

    De igual forma, desde noviembre pasado viene dándose que en la Suprema Corte hace falta un ministro por la muerte del ministro Gudiño Pelayo en Inglaterra.

    Van dos meses y medio que no se da nada y hasta la semana pasada se dio una segunda lista que envía el presidente, mañana se da la votación en el senado pero en caso de también de que el senado no califique a ningún candidato, el presidente Calderón podrá designar un ministro sin atadura alguna.

    De todos modos, la tardanza se da en un ambiente donde hay un rezago judicial tal, que en las votaciones se han dado empates en temas en los cuales simplemente urge ir sacando por el trabajo de este país.

    Dado que además en México casi nada se judicializa.

    ¿Quiere saber más?

    SCJN ordena se liberen presos de Atenco

  • Juez es buscado

    La Fiscalí­a Especial para la Atención de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y Contra la Administración de Justicia de Morelos, ordenó a la Policí­a Ministerial la búsqueda, localización y comparecencia del ex presidente del Tribunal Superior de Justicia, Ricardo Rosas Pérez.

    Ello, con el propósito de que comparezca junto con su defensor particular -en su carácter de probable responsable- para responder una denuncia por delitos contra la administración de justicia, presentada el año pasado, por el actual magistrado presidente Miguel íngel Falcón Vega.

    La orden de búsqueda, localización y comparecencia fue girada por dicha Fiscalí­a Especial, luego de que dos organizaciones de abogados revelaron presunta corrupción en el manejo de juicios, nombramiento de jueces y la designación de funcionarios administrativos.

    A esta serie de acusaciones, que provocaron la destitución del ex magistrado Rosas Pérez, la acompaña el resultado de una auditoria que revela el desvió de 13 millones de pesos en préstamos y otros gastos los cuales no fueron comprobados, así­ como la designación de cargos claves para el manejo del tribunal de familiares en primer grado.

    ¿Quiere saber más?

    â??Una madriza para quitarle la risa, ¿no?â? por El Enigma

  • Llama la SCJN a formar una mejor justicia

    El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Guillermo Ortiz Mayagoitia llamó a diseñar y conducir un cambio cultural hacia una justicia más restitutiva, más eficiente y más exigente para perseguir y castigar a los que cometen delitos.

    Dijo que aparte de este importante desafío, existen retos legislativos, presupuestales, técnicos y educativos, para implementar el nuevo sistema penal mexicano, que ha sido reformado estructuralmente para adoptar el esquema acusatorio oral y adversarial.

    Al clausurar el Programa Comparativo de Sistemas Penales Acusatorios en Chile, Colombia, Estados Unidos y México, el también presidente del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), consideró que la comparación de sistemas es una vía para materializar el esquema penal que conviene a México.

    Agregó que se debe aprovechar la riqueza de su tradición e historia, y adoptar y adaptar las prácticas y visiones que signifiquen crecimiento para el país, así como erradicar los defectos y vicios, y evitar repetir errores documentados en otras latitudes.

    En el acto, Ortiz Mayagoitia dijo que la transición al sistema oral es hoy la acción transformadora más profunda del país por su capacidad de acelerar el desarrollo de México, y recalcó que es el sistema legal más moderno, más pragmático, más civilizado, que tiene la capacidad de acelerar el desarrollo económico y el empleo que tanto necesita el país.

    El Programa Comparativo de Sistemas Penales Acusatorios en Chile, Colombia, Estados Unidos y México tuvo como propósito que 110 magistrados y jueces federales y estatales, conocieran con visita a los tres países, la operación del sistema procesal penal-oral.

  • SCJN da revez a congreso Oaxacaqueño

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó un decreto mediante el cual se reformaron y derogaron diversos artículos de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de Oaxaca y del Reglamento Interior del Congreso de ese estado.

    Los ministros del alto tribunal invalidaron las modificaciones que entraron en vigor el 23 de julio de 2010, respecto a la integración y competencia de la Junta de Coordinación Política.

    El argumento para tomar esa decisión es que se encontró una violación «trascendente» durante el proceso legislativo, «con relevancia invalidatoria».

    En la resolución señalaron diversas irregularidades durante la votación, que dio como resultado la falta de certeza en el número de votos de los legisladores en detrimento de la seguridad jurídica indispensable para conocer con certeza la voluntad del órgano legislativo, recalcaron.

    La resolución surtirá efectos a partir de la notificación al Poder Legislativo de la entidad, que se emitió debido a que los legisladores que aprobaron las reformas violaron el procedimiento, pues en un solo día presentaron la iniciativa y la votaron bajo el argumento de ser «urgente y de obvia resolución».

    Durante la sesión se detalló que para la aprobación de las modificaciones no existió dictamen y por lo tanto, la minoría no conoció el proyecto, por lo que algunos ministros calificaron el procedimiento de «desaseado».

    De esta manera, la SCJN resolvió una acción de inconstitucionalidad que promovieron diputados de la 60 Legislatura de Oaxaca, por considerar que las reformas a la ley y el reglamento citado eran contrarias a la Constitución federal.

  • PGR sorprendida ante la evolucion criminal

    La evolución de la delincuencia organizada y la modificación de sus formas de operación sorprendió a las estructuras institucionales y a las autoridades, que no estaban preparadas, ni operativa ni logísticamente, para responder a ese nuevo fenómeno delincuencial, afirmó el procurador general de la República, Arturo Chávez Chávez.

    En el acto inaugural de la Segunda Sesión de la Conferencia de Procuradores Generales de Justicia de la Zona Sur-Sureste, y en el contexto del combate al crimen organizado, el funcionario federal llamó a que las estrategias emprendidas contra la criminalidad, «fundamentalmente aquellas que tienen el objetivo de combatir a la delincuencia organizada deben surgir atendiendo las condiciones particulares de cada entidad federativa».

    Dijo que en el caso de ellos, como procuradores, tienen «la oportunidad de impulsar proyectos e iniciativas que enriquezcan y concreten el esfuerzo federal y el trabajo conjunto que estamos desarrollando para combatir a las organizaciones criminales».

    Dijo que el reto es de todos, y nos demanda trabajar de manera conjunta y corresponsable a fin de restituir la seguridad, que es la esencia que justifica la existencia del Estado».

    Chávez Chávez urgió a agilizar el paso en la construcción de instituciones ministeriales y policiales, tanto federales como locales, sólidas y plenamente acreditadas frente a la ciudadanía y enfatizó la importancia de que los órdenes de gobierno pongan en práctica estrategias coordinadas, articuladas y específicas frente a los delitos de alto impacto social.

    Asimismo, dijo que los procuradores generales de justicia de la zona sureste y las autoridades federales están construyendo los consensos que permitan consolidar ese frente común contra la criminalidad y la violencia.

    Este encuentro permite seguir avanzando en el fortalecimiento de las acciones que están atendiendo expresiones delictivas tan delicadas como el narcomenudeo, el secuestro y la trata de personas, explicó el funcionario.

    «Temas que , sin duda, son de la preocupación e interés de los ciudadanos, pero muy particularmente de la atención de las autoridades de la zona sureste.»

    La actividad se llevó a cabo en el hotel Pierre Marqués, donde los asistentes contaron con estrictas medidas de seguridad que implementaron efectivos de la Marina, Policía Estatal Preventiva y personal de Bomberos.

    El procurador también informó sobre los avances que ha tenido la dependencia en este año en algunos estados del país, avances como la creación de las Unidades Especializadas contra el Delito de Secuestro (USDS) y las iniciativas enviadas para reformar el castigo a los narcomenudistas.

    Por su parte, el gobernador de Guerrero, Zeferino Torreblanca Galindo, dijo que la realidad de lo que pasa en Guerrero rebasa en mucho a lo que se encuentra plasmado en las leyes y eso obliga a la coordinación cotidiana entre las autoridades de los diferentes niveles.

    Aseguro que a él le queda muy claro que lo que pasa en Guerrero es responsabilidad del gobernador, sea leyes federales, estatales las que se aplican

    Technorati Profile

  • Diputados a la SCJN el tema de Apagon Digital

    La Cámara de Diputados dio su aprobación para presentar un recurso de controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra del decreto por el cual cambiará el sistema de televisión analógico por uno digital, anunciado el 2 de septiembre por el presidente Felipe Calderón.

    El pleno instruyó a la Mesa Directiva a para interponer la petición, toda vez que consideró que el Ejecutivo no cuenta con las atribuciones para ello, ya que corresponde a la Comisión Federal de Telecomunicaciones resolver lo relativo a radio y televisión.

    Al presentar la propuesta, el prií­sta Alfonso Navarrete expuso que la controversia obedece a que con dicho decreto se pone el interés de particulares en materia de competencia por encima del interés del paí­s. Detalló que «se trata de esclarecer las competencias de un órgano autónomo técnicamente que determina la ley y que el Ejecutivo ha invadido la competencia del mismo.

    Asimismo, dejó en claro que â??los diputados no estamos en contra de la transición digital, sólo buscamos clarificar competencias», subrayó.

    Las fracciones de PRI, PRD, PVEM, PT, Panal y Convergencia avalaron el sentido de la controversia, sólo el PAN se manifestó en contra.

    Y es que según dichos grupos parlamentarios, â??se está invadiendo las facultades de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel)â?, por lo cual piden a la Corte clarificar las competencias constitucionales en materia de telecomunicaciones.

    De acuerdo con esas bancadas, el Ejecutivo invadió la competencia de un órgano al que el Congreso le otorgó el carácter de autónomo e independiente, que es la Cofetel y arrojó facultades que no le son propias en el referido decreto.

    «No se trata aquí­ de discutir las bondades del decreto. Eso debe quedar muy claro. Ningún diputado aquí­ está planteando discutir las bondades del decreto, ni es la cerrazón o no de la transición analógica a digital. Eso está fuera de la discusión», aclaró Navarrete