Categoría: Congreso de la Union

  • Que pasividad legislativa

    La falta de actividades regulares en materia legislativa en el Congreso de la Unión tiene congelados miles de temas que amplían los derechos de la sociedad, mejoran sus mecanismos de protección y propician la evolución de la responsabilidad de los políticos.

    Aunque el arribo de la pluralidad del Congreso de la Unión permitió al país una mayor productividad legislativa, al grado que en los últimos 20 años se aprobaron más reformas constitucionales que en los 73 años anteriores, pues 40 por ciento de los cambios a la Carta Magna se procesaron entre 1988 y este año, en materia de leyes secundarias, sin embargo, el rezago es innegable.

    Tan sólo en los tres últimos años, la inactividad legislativa en la Cámara de Diputados dejó a la mitad leyes y reformas que aprobó el Senado, y con ello frenó temas como el castigo a los directivos de escuelas que obliguen a los niños a pagar cuotas escolares o la sanción a los legisladores que incurran en conflicto de intereses o se dejen comprar por cabilderos.

    Otros temas son la creación de la Ley General de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable; el derecho de iniciativa preferencial al Presidente de la República; el combate contra la obesidad infantil; castigos a centros públicos de internet que permitan uso de espacios virtuales pornográficos y la condonación del peaje al usuario cuando una autopista concesionada esté dañada o sus casetas dilaten el proceso de cobro.

    Desde septiembre de 2006 a la fecha, el Senado impuso un récord de productividad al procesar 52 por ciento de los temas que le correspondieron, frente a 37 por ciento registrado por la Cámara de Diputados; sin embargo, los senadores no están exentos del incumplimiento de sus ofrecimientos legislativos, admitidos públicamente incluso en los reportes de fin y arranque de los periodos ordinarios de sesiones por la Junta de Coordinación Política.

    Así, con todo y que son los senadores más productivos en la historia de Xicoténcatl, tienen en el olvido promesas como la ley del derecho de réplica, la ley para regular las pensiones de los ex Presidentes de la República y la regulación de la publicidad gubernamental

  • Aun con vacaciones, habra reforma politica (dicen)

    Senadores aseguran que no vacacionan, sino que están trabajando esta semana a fin de aprobar la reforma política, en este periodo ordinario que concluye en abril, tal y como lo prometieron.

    El vicecoordinador del PRD en Xicotencatl, Silvano Aureoles, afirmo que para que salga adelante la reforma política, las comisiones legislativas encargadas de dictaminar el tema, laboraran estos días, toda vez que, aseveró, están consientes que al actual periodo sólo le restan nueve sesiones.

    El segundo de a bordo del sol azteca en Xicotencatl, subrayo que los legisladores hicieron un compromiso para tener listas las modificaciones en materia política en este periodo ordinario de sesiones y el objetivo es cumplir.

    Destaco que el plan es que los trabajos sobre dicha reforma no se detengan por la semana mayor. Recordó que a partir del 6 de abril sesionarán tres días, a fin de reponer las sesiones de trabajo que no se realizaron en semana santa

    Technorati Profile

  • Dice el senado que reforma laboral no sera constitucional

    El coordinador del PAN en el Senado, Gustavo Madero aclaró que la propuesta de reforma laboral presentada por sus correligionarios en la Cámara de Diputados no plantea modificaciones al Artículo 123 de la Constitución.

    En entrevista consideró que dicho artículo es ‘intocable’ y pidió a la opinión pública «no confundirse» con los argumentos de los sectores que se oponen a la iniciativa.

    ‘Es importante que no permitamos que los detractores de la iniciativa de la Reforma Laboral traten de confundir a los mexicanos con argumentos sin sustento’, dijo el legislador por el estado de Chihuahua.

    Madero Muñoz estimó que la iniciativa que analiza la Cámara de Diputados busca modernizar el marco legal en materia laboral para mejorar las condiciones de empleo y de competitividad del país.

    Dijo que entre las propuestas destaca facultar a los trabajadores para conocer el uso y destino de las cuotas sindicales, con lo que promueve la transparencia y una cultura de la legalidad.

    ‘La reforma permitirá a México recuperar competitividad y atractivo para los inversionistas, lo que se reflejará en la creación de empleos de alta especialización, para dar cabida al capital intelectual que egresa de las universidades», añadió el senador del Partido Acción Nacional

  • El senado detiene reformas de Mexico

    Los senadores modificaron el calendario de sesiones para tener libre la Semana Santa, esquema que los obliga a trabajar a marchas forzadas para que en 24 días dictaminen 13 reformas pendientes.

    Entre los temas a dar trámite por los legisladores están el paquete de modificaciones a Constitución y leyes secundarias para transformar el régimen político mexicano, regular la participación del Ejército en las calles y el reglamento interno del Senado de la República.

    En los primeros dos meses de trabajo legislativo â??febrero y marzo de este añoâ?? la Cámara alta apenas logró 10 reformas y ninguna relacionada con asuntos prioritarios. Para rediseñar el sistema político mexicano requieren debatir más de 50 temas.

    El senador del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, refirió esta semana que en materia de referéndum, iniciativa popular, sistema de partidos, reducción presupuestal y mecanismo para suplir al Presidente, en caso de ausencia definitiva, hay consenso y podrían iniciar el dictamen.

    Los legisladores también deberán decidir si ratifican o no la prórroga de un año que concedió la Cámara de Diputados a las compañías de telefonía celular para entregar el padrón nacional de celulares que concluye el 10 de abril.

    Reforma al Cisen, autonomía del Banco de México, y derecho a réplica, entre los otros pendientes

  • Se aprueba la figura de Acciones Colectivas

    La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la figura de Acciones Colectivas, que se incorpora a la Constitución, y mediante la cual será posible la defensa de derechos e intereses colectivos, a través de demandas que presente uno de los agraviados.

    Esta institución jurídica â??permite resolver conflictos de carácter privado y en los que existen intereses eminentemente colectivosâ?, expuso la Comisión de Puntos Constitucionales de los diputados, en el dictamen que aprobó el pleno por 319 votos a favor y una abstención.

    La reforma consiste en la adición de un párrafo al artículo 17 de la Constitución, que trata del acceso a la justicia. La adición que llegó del Senado de la República y viajará a las Legislaturas de los estados para su aprobación ordena:

    â??El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones colectivas. Tales leyes determinarán las materias de aplicación, los procedimientos judiciales y los mecanismos de reparación del daño. Los jueces federales conocerán de forma exclusiva sobre estos procedimientos y mecanismos.â?

    Juventino Castro, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, informó al pleno sobre los antecedentes y la esencia de las Acciones Colectivas: nació en el derecho mexicano como un reconocimiento a los derechos sociales, pero se quedó en aplicaciones del derecho agrario, mientras que empezó a aplicarse en países de América y de Europa, menos en México.

    Esta reforma la inició el senador Jesús Murillo, con una iniciativa que presentó en febrero de 2008, y la Cámara baja la recibió en diciembre de 2009.

    Las Acciones Colectivas permitirán â??la protección de intereses difusos, derechos sociales y derechos colectivosâ?, plantea el dictamen.

    Se trata de un â??procedimiento procesal sumario (que) permitirá resolver el mayor número de cuestiones procesales dentro de un mismo juicio y esto se traduce en la economía de costos y así hacer expedito y efectivo el acceso a la justiciaâ?.

    El dictamen explica que las Acciones Colectivas â??conceden legitimación activa a los ciudadanos en general, grupos, partidos, sindicatos y autoridadesâ?.

    Los periodistas preguntaron si la figura de Acciones Colectivas podría ser utilizada por el conjunto de familias cuyos hijos fueron víctimas del incendio de la guardería ABC, de Hermosillo, Sonora. â??Por supuestoâ?, contestó el ministro en retiro y diputado federal.

    El legislador explicó que después de que se promulgue la reforma a la Constitución, tras su aprobación por la mayoría de las Legislaturas estatales, el Congreso de la Unión deberá expedir la reglamentación concreta de esta figura, por cada rama del derecho.

    Las bancadas resaltaron la relevancia de la reforma. El PRI, por conducto de Sergio Mancilla Zayas, dijo que se trata de un paso que hará historia; el PAN, con la exposición de Agustín Torres Ibarrola, destacó que es la decisión más trascendente que haya aprobado la 61 Legislatura. Es un logro para la óptima convivencia, anotó el grupo parlamentario del PRD, a través de Nazario Sánchez.

    Es una transformación del sistema jurídico nacional, dijo el diputado Jaime Cárdenas Gracia (PT); Teresa Ochoa Mejía (Convergencia) comentó que la reforma significa un avance en los derechos de tercera generación, con grandes beneficios para la sociedad

  • PRI presenta propuesta de reforma politica

    El PRI en la Cámara de Diputados presentó una amplia iniciativa de Reforma Política que plantea modificar a los tres poderes de la Unión, cambios en materia electoral y un nuevo formato al Informe Presidencial.

    Además propone transformar las 16 delegaciones del Distrito Federal en municipios, entre otros puntos.

    La iniciativa avalada por la mayoría de los 237 diputados del Revolucionario Institucional y firmada por Francisco Rojas, Emilio Chuayffet y César Augusto Santiago, busca reformar al poder público «por encima de intereses de cualquier tipo, personales, publicitarios o electorales» .

    Durante la sesión ordinaria en San Lázaro, el diputado César Augusto Santiago dio lectura a la iniciativa que busca modernizar al Congreso y hacerlo más productivo y eficiente, ya que plantea ampliar el segundo periodo ordinario de sesiones del 1 de febrero al 30 de junio.

    Así como un nuevo diseño al formato del Informe Presidencial que deberá acompañarse de reportes trimestrales de los secretarios de Estado, y con la variante que el Poder Legislativo pueda citar a particulares en comisiones de investigación.

    En tribuna, el legislador propuso el tema de la reconducción presupuestal, ampliar las facultades de la Cámara de Diputados en materia de rendición de cuentas y que esa instancia legislativa apruebe el Plan Nacional de Desarrollo, así como dar plena autonomía al Sistema de Administración Tributaria (SAT) .

    Asimismo se plantea para el Distrito Federal el municipalizar las 16 delegaciones políticas así como reformas para impulsar el desarrollo metropolitano.

    Se planeta que los municipios puedan cobrar el impuesto predial a los inmuebles o terrenos que pertenecen a dependencias federales.

    La reforma del PRI expone que los mexicanos de 18 años puedan ser candidatos a diputados federales y establecer la circunscripción para los migrantes.

    La iniciativa fue turnada a las comisiones del Distrito Federal y Puntos Constitucionales

  • Senado da mayor peso a CNDH

    El Senado aprobó en las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos el dictamen para elevar a rango constitucional la defensa, protección y promoción de los derechos humanos, que incluye la modificación de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pase la facultad de investigar violaciones â??gravesâ? a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

    Una vez aprobada esta reforma, las instituciones estarán imposibilitadas para negar información al organismo bajo el argumento de datos confidenciales. Pero a cambio, la CNDH deberá mantener reservados los datos para no afectar a terceros.

    En el dictamen, los integrantes de las comisiones modifican â??sustancialmenteâ? el artículo 102 constitucional para establecer que el presidente de la CNDH y los titulares de los organismos de protección de derechos humanos de los estados se elijan a partir de una consulta pública.

    Con esta reforma, la Comisión Nacional de Derechos Humanos podrá investigar â??los hechos que constituyan violaciones graves de derechos humanosâ? por oficio o cuando lo solicite el Ejecutivo Federal, el Legislativo, los gobernadores, el Jefe de gobierno del Distrito Federal o las legislaturas de las entidades federativas.

    Se establece que las entidades y el DF garantizarán la â??autonomíaâ? de los organismos de protección a los derechos.

    El presidente de la Comisión, Pedro Joaquín Coldwell (PRI), resaltó que las modificaciones avaladas en comisiones forman parte de la reforma política que se discute en el Senado.

    Estado de emergencia

    El dictamen también adiciona el artículo 29 constitucional como un primer piso del entramado jurídico hacia la aprobación del estado de emergencia para fortalecer al Estado en la lucha contra el narco y el crimen organizado.

    Los senadores debatieron por casi dos horas el tema, y acordaron que â??la restricción o suspensión de derechos y garantías debe ser proporcional al peligro a que se hace frenteâ?.

    Los secretarios de Estado y la PGR, con aval del Congreso, podrán restringir en el país o una zona el ejercicio de los derechos y las garantías â??que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero por un tiempo limitadoâ?.

    El Congreso de la Unión será el encargado de revocar la suspensión de garantías, y el Ejecutivo no podrá hacer observaciones

  • Reforma laboral, transparencia sindical

    Legisladores panistas presentarán hoy una iniciativa de reforma laboral que aumenta los requisitos para emplazar a huelga y obliga a los sindicatos a transparentar sus recursos y estatutos.

    El proyecto impulsa además nuevas modalidades de contratación individual y tipifica como delito la contratación de menores de 14 años.

    La propuesta incluye apartados que regulan el trabajo doméstico y del campo, así como de quienes son contratados para trabajar en el extranjero.

    Prevé también normas para regular el â??teletrabajoâ?, aquél que se realiza desde casa a través de internet.

    De acuerdo con la copia en poder de este diario, el patrón tendrá que inscribir a sus empleados en Fonacot, el mecanismo de crédito para trabajadores.

    La iniciativa combate el acoso sexual y otras situaciones contra la mujer, como la exigencia de constancias de ingravidez.

    El documento será puesto hoy a consideración del pleno de la Cámara de Diputados y turnado a comisiones. La Secretaría del Trabajo, senadores y diputados participaron en su creación

  • Descartada Ley Antisecuestro este periodo

    El presidente del Senado, Carlos Navarrete Ruiz (PRD), anticipó que la Ley Antisecuestro no se aprobará durante este periodo de sesiones por la complejidad que representa.

    â??Comparto que le demos instrumentos extras al Ejecutivo; (sin embargo), no comparto darle autorización para violación de garantías constitucionales. A la delincuencia y a los secuestradores hay que combatirlos con la ley en la mano, pero sin violar garantías individuales del resto de la poblaciónâ?, expresó.

    El perredista llamó a los legisladores a no convertir el debate legislativo en un â??torneo romanoâ?, y les pidió anteponer el interés de los ciudadanos al de la agenda electoral.

    â??Parlar no es un torneo de descalificaciones mutuasâ?, expresó Navarrete Ruiz a cuatro días de que los dirigentes nacionales del PRI, Beatriz Paredes, y del PAN, César Nava, llevarán a la tribuna de San Lázaro el conflicto por la firma de un pacto para no formar alianzas electorales supuestamente a cambio de que el tricolor aprobara en octubre la creación e incremento de nuevos impuestos.

    El senador del PRD advirtió que espectáculos como el protagonizado por el PRI y PAN en la Cámara de Diputados podría â??paralizarâ? al Congreso de la Unión.

    â??El país espera de sus legisladores propuestas y acuerdos, consensos para atender la problemática que el país tiene, no solamente descalificaciones, choques y desbordamientos en el debateâ?, criticó.

    En el marco de la discusión de la reforma política, Navarrete Ruiz llamó a los legisladores a â??aprenderâ? a debatir porque urgen modificaciones al sistema político mexicano.

    â??Vamos a dar productos legislativos en este periodo y he hecho un llamado a todos los grupos parlamentarios en el Senado de la República a no continuar con este debate desbordado de descalificaciones que hemos visto hace unos díasâ?, dijo

  • Reforma politica… tibia

    El debate oficial de la reforma política comienza hoy en un contexto de sospecha, enrarecimiento y molestia entre las fuerzas políticas, que se sentarán a buscar acuerdos, debido a que la carta firmada por los dirigentes nacionales del PRI y el PAN en torno de las alianzas electorales y del alza de impuestos no genera certidumbre en cuanto al cumplimiento de la palabra.

    â??A mí me ha molestado todo esto. Enrarece no solamente el clima de las propuestas de reforma política, sino que adicionalmente todo lo que es el clima de estabilidad política.

    â??Tenemos que cambiar el sistema para que haya sanción, castigo a estas cosas (â?¦) Ojalá se puedan hacer los acuerdos de manera abierta, de manera transparente y con mucha ética, y, por supuesto, la honorabilidad en la política es fundamentalâ?, asegura Alejandro Zapata, legislador del Partido Acción Nacional y uno de los responsables del proceso de reforma política en el Senado de la República.

    â??Sin duda hay un impacto, pero la riqueza de este Senado es que siempre se ha cumplido la palabra empeñada en un acuerdo, por eso hemos podido concretar reformas que en inicio parecían imposibles.

    â??Por lo que toca al grupo parlamentario del PRI, sigue firme su convicción de honrar la palabra empeñadaâ?, destacó en tanto Jesús Murillo Karam, integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales y otro de los responsables de la negociación de esta reforma.

    â??Lo que queremos justamente es que no suceda esa negociación extramuros o debajo de la mesa. Empezará, felizmente, la discusión en las Comisiones de la reforma política, donde se debe discutir, en el marco de la Comisión de Reforma del Estado, de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, ahí se tiene que dar el debateâ?, aseguró por su parte el vicecoordinador de los senadores del PRD, Silvano Aureoles.

    Este martes, con la identificación de al menos 32 subtemas a discutir, incluidos en cinco iniciativas de cambios constitucionales (Presidente de la República-PAN; PRD-PT y Convergencia; PRI; senador Tomás Torres y PVEM), las comisiones unidas dan el banderazo de salida a la negociación oficial para construir un nuevo perfil político del sistema mexicano