Categoría: Congreso de la Union

  • Homenaje a Carlos Monsivais de parte de Diputados

    Genaro Villamil, Elena Poniatowska, Ivan Restrepo, Jose Maria Perez Gay, Martha Lamas, Alejandro Brito y Jesus Ramirez, son algunos de los autores que asistiran al homenaje postumo al escritor Carlos Monsivais (1938-2010) , el proximo 19 de julio en la Camara de Diputados.
    El diputado federal Armando Jesus Baez Pinal comento que la Comision de Cultura de ese organo legislativo ya tiene listo dicho homenaje y dejo entrever que se llevara a cabo en el Salon de Protocolo, destinado por la Camara para la recepcion del informe presidencial, diplom�¡ticos, secretarios de Estado y el trabajo en comisiones.

  • La estupides del senado

    La premura estuvo a punto de jugar una mala pasada al Senado mexicano durante la visita oficial del presidente de Corea del Sur, Lee Myung-Bak, ya que en la ofrenda floral se colocó por error la bandera de Corea del Norte, vecino con el que mantiene tensas relaciones.

    Después de que se difundiera hoy por Twitter una foto con la ofrenda floral errónea, fuentes del Senado confirmaron que en efecto se trató de un fallo durante la visita de este jueves a la Cámara Alta del mandatario asiático.

    La cosa no llegó más allá porque el desmán fue detectado a tiempo y pudo corregirse el adorno con la eliminación de la estrella que lleva la enseña de Corea del Norte y con una oportuna redistribución de las flores.

    Para cuando el gobernante se acercó a hacer los honores a la estatua del senador Belisario Domínguez -como es costumbre entre los mandatarios extranjeros que visitan la dependencia- el arreglo mostraba el cromatismo propio del estandarte nacional surcoreano.

    Las dos Coreas mantienen difíciles relaciones, ya que técnicamente, nunca firmaron la paz tras la guerra que les enfrentó en el siglo XX.

    Con la llegada de Lee al poder en 2008, sus relaciones se hicieron más difíciles que en años anteriores, el mandatario retomó la denominación de Corea del Norte como «principal enemigo» acuñada en 1994 cuando los norcoreanos amenazaron con convertir a Seúl en un «mar de fuego».

    Las tensiones han escalado este año tras el hundimiento de un barco de Corea del Sur que éste país atribuye al vecino del norte, gobernado por un régimen dictatorial y que dispone de un potente arsenal armamentístico, incluida la bomba nuclear.

    La reunión de familiares que quedaron separados tras la guerra de las dos naciones tuvo que esperar medio siglo hasta que ambos Gobiernos dieran luz verde al encuentro en 2009, lo que condujo a escenas dramáticas.

    El límite entre los dos países está fuertemente vigilado por sus respectivos ejércitos, en una zona considerada de las más militarizadas del mundo.

    En el marco de su visita de estado, Lee Myung-Bak se reunió con el presidente mexicano, Felipe Calderón, y ambos acordaron concretar la firma de un tratado de comercio así como incrementar lazos culturales y de amistad.

    Los intercambios entre México y Corea del Sur casi se han triplicado en algo menos de una década, puesto que en 2001 el volumen comercial fue de unos 3 mil 900 millones de dólares y en 2009 ascendía a más de 11 mil 400 millones de dólares.

    México mantiene relaciones diplomáticas tanto con Corea del Norte como con Corea del Sur

  • Diputados llaman a Sener y Pemex

    El secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, el priista David Penchyna Grub, pidió la comparecencia de la secretaria de Energía y al director general de Pemex, para que informen la estrategia, regulación y razones para no suspender las labores de exploración y perforación en aguas profundas.
    Asimismo, de las medidas, sistemas y mecanismos de supervisión que se plantean para asegurar que no haya una falla similar a la ocurrida en la plataforma petrolera Deepwater Horizon, de la empresa British Petroleum.
    Mencionó que a pesar de que Estados Unidos y Noruega han reconocido que existen fallas en la tecnología utilizada actualmente, Pemex ha hecho pública su intención de continuar con perforaciones en ocho localizaciones, todas ellas con más del doble de profundidad al lecho marino que el pozo accidentado, con el argumento de que, en nuestro caso, es necesario buscar alternativas para compensar la disminución en la producción petrolera.
    Penchyna Grub, diputado del PRI, subrayó que las experiencias de PEMEX en esta materia no son alentadoras, ya que de diez pozos perforados en aguas profundas, con un costo de mil quinientos millones de dólares, sólo uno resultó exitoso; por ello, «no se entiende su insistencia en continuar con esta clase de labores en lugar de intensificar los esfuerzos en las áreas ya dominadas del Sureste y su litoral, donde Pemex es el país número uno en plataformas marinas».
    El punto de acuerdo que analiza la Tercera Comisión de la Permanente, señala que es necesario tomar medidas sustanciales para que las dependencias del gobierno federal puedan prevenir y disminuir los efectos negativos de las perforaciones en aguas profundas.
    Por ello, dijo el legislador, es indispensable solicitar a la Secretaría de Energía, de quien dependen el Consejo Nacional de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y a Pemex, que aclaren las razones de continuar con las labores de perforación en aguas profundas, cuando ya se demostró que la tecnología para realizarlas, aun por empresas líderes, no es segura.
    Resaltó que por la importancia de esta decisión para la vida económica y social del país, se requiere información oficial que permita precisar si la legislación existente es suficiente; si el personal es el adecuado; y si ya están previstos los sistemas y mecanismos para evitar un desastre similar al originado por British Petroleum.
    «Dada la situación de nuestras reservas declaradas, se requiere buscar alternativas para la producción de petróleo. Sin embargo, insistir ahora en la perforación en aguas profundas, en condiciones de inseguridad tecnológica, puede ser un error de desastrosas consecuencias», puntualizó

  • Diputados por renovacion de parque vehicular

    Integrantes de la Comisión Especial de la Industria Automotriz de la Cámara de Diputados acordaron impulsar un programa para la renovación del parque vehicular a nivel nacional.
    Ello, toda vez que a partir de 2005 han entrado al país cerca de 4.8 millones de autos usados con carencias físico-mecánicas que les hacen exceder los niveles de emisiones contaminantes.
    Los legisladores se comprometieron a analizar el tema y presentar iniciativas para conformar un proyecto de ley que tenga en cuenta la renovación vehicular para sustituir aquellas unidades que tengan una antigüedad considerable.
    En sesión de trabajo, el presidente de esa instancia legislativa, Melchor Sánchez propuso estudiar la renovación que se ha llevado a cabo en países como Alemania, España y Brasil, para instrumentar aquí ese tipo de programas que detonan el mercado interno.
    A su vez, el diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Juan José Guerra Abud propuso establecer un incentivo fiscal a las empresas automotrices que se encarguen de â??chatarrizarâ? las unidades.
    â??Es decir, por cada auto destruido se emitirá un certificado que podrá ser utilizarlo como deducible fiscalâ?, planteó.
    Establecer además, un fondo en el gobierno federal para canjear autos viejos por un monto a definir, que se utilice y descuente del total del valor de un automóvil nuevo en las compañías automotrices que participen en el programa.
    En la reunión, los diputados conocieron un informe de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), que señala que en 2007 el siete por ciento de los accidentes automovilísticos registrados se debió a fallas del automóvil.
    De acuerdo a peritos, estas fueron atribuidas al escaso mantenimiento que se les brinda a vehículos de edad avanzada, mientras que para el 2009 ese índice se incrementó a 11 por ciento.
    Destaca que a partir del 22 de agosto del 2005, el Ejecutivo federal autorizó la importación de vehículos usados procedentes de Estados Unidos y Canadá, derivado de lo establecido en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
    Sin embargo, no se fijaron las disposiciones normativas y la infraestructura para verificar la calidad de los vehículos en materia de emisiones de contaminantes y de condiciones mecánicas necesarias para su operación segura.
    Ante ese panorama, los diputados de la Comisión Especial de la Industria Automotriz acordaron, para el siguiente periodo de sesiones que inicia en septiembre, tener listas las bases del proyecto de ley para que se apruebe

  • Electorero el tema tenencia

    Diputados del PRI, PVEM y PRD expresaron que el anuncio del gobierno federal de eliminar la tenencia vehicular es «tardío y electorero», pues esa medida es resultado de un acuerdo que se tomó en la Cámara de Diputados en 2007.

    Para el vicecoordinador del Partido Acción Nacional (PAN), José Alberto Pérez Cuevas, la medida dada a conocer por el presidente Felipe Calderón sobre la eliminación del pago de la tenencia vehicular, no busca favorecer a los candidatos de su partido en las elecciones del próximo 4 de julio.

    «Es una medida que ya había anunciado el presidente en una primera etapa, donde ya se había legislado para trasladar el tema hacia las entidades legislativas, y en el caso de la tenencia determinar quiénes lo modificaban y en qué tiempo», comentó.

    El vicecoordinador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Pablo Escudero Morales, recordó que sólo faltan 10 días para las elecciones en distintas entidades del país, entre las que se encuentran la renovación de 12 gubernaturas.

    «La recesión de este país empezó hace dos años y hay un proceso electoral en puerta: evidentemente es una medida electoral de parte del gobierno federal», señaló.

    Su compañero de bancada, Juan Carlos Natale, mencionó que se trata de un anuncio con tintes electorales porque la desaparición de la tenencia es un logro que el Congreso aprobó desde 2007.

    â??La propuesta de exentar del impuesto a los compradores de vehículos de hasta 250 mil pesos es un insulto para la mayoría de la población», aseveró.

    Mientras que el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Jesús María Rodríguez, manifestó que la población merece respeto de parte de sus autoridades y no declaraciones con las que se pretende revertir la tendencia electoral a favor de los candidatos del PRI.

    «Deben saber que no va a modificar la intención de voto que a diario le presentan las encuestas que están tomando en todas las entidades federativas, no solamente en las 12 donde habrá cambio de gobierno, sino en las otras tres que también hay proceso electoral intermedio», subrayó.

    A su vez el legislador perredista, Vidal Llerenas, reiteró que «a partir de 2012, la tenencia se convertirá en un impuesto estatal, es decir, las entidades pueden cobrar o no este impuestoâ?.

    Además, â??no desaparece porque él (Calderón) lo dice, sino que hay esta decisión del Congreso de que deje de ser un impuesto federal y que pueda ser un impuesto estatal».

    El también legislador perredista, Armando Ríos Piter, consideró que para creer en las buenas intenciones del gobierno federal, esa medida debió anunciarse en la peor época de la crisis económica y no unos días antes de los comicios estatales

  • Quieren juciio politico a Juan Molinar Horcasitas

    La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó iniciar el proceso de juicio político en contra del exdirector del IMSS y actual secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, por su presunta responsabilidad en el caso de la tragedia de la guardería ABC.

    El documento, firmado por los 7 grupos partidistas y que debe pasar por una etapa de consulta técnica incluye al PAN, que está dispuesto a acompañar este proceso siempre y cuando se revisen también casos como los de Oaxaca, Atenco y Lydia Cacho.

    El PRI aseguró que no se trata de una propuesta electorera, sino que se encuentra apegada al proyecto del ministro Arturo Zaldívar

  • No habra ley antisecuestro expres, dice el PRI

    El presidente de la Comisión de Justicia, el priista Humberto Benítez Treviño, aseguró que no legislará al vapor la minuta del Senado en materia de secuestro.

    â??Más que cosa de urgencia o legislar al vapor, la opinión que se ha vertido al interior del grupo es revisar el articulado a fondo para sacar una buena ley, la que más convenga a la sociedadâ?, subrayó el diputado del PRI.

    En este sentido, Valdés Huezo destacó que a la fecha se han recibido 40 observaciones por parte de los diputados Ardelio Vargas Fosado, Carolina Viggiano Austria, Alfonso Navarrete Prida y Arturo Zamora, del PRI; Carlos Pérez Cuevas y Sonia Mendoza Díaz, del PAN; Dolores de los Ángeles Nazares Jerónimo y Enoé Margarita Uranga Muñoz, del PRD; Rodrigo Pérez Alonso y Eduardo Ledesma Romo, del PVEM y Pedro Vázquez González, del PT, integrantes del órgano legislativo.

    Muchas de estas observaciones, giran en torno a especificar los tipos de secuestro y sus penas; hacer más congruentes las sanciones para no incurrir en la inconstitucionalidad o en la impunidad, en su caso y evitar duplicidades.

    â??La cuestión de la competencia sigue siendo una inquietud de los diputados. Piden que se precise qué le corresponderá a la Federación y qué a las entidadesâ?, indicó.

    Entre las observaciones, la diputada perredista Dolores de los Ángeles Nazares propuso que en la Ley antisecuestro se establezca que las unidades especiales que investigarán este tipo de delitos se integren con policías certificados por el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    Asimismo, hizo hincapié en que además de reparar el daño al ofendido o a la víctima, se haga a la comunidad donde se cometió el delito. Otra propuesta es incorporar la no sanción penal a quienes tengan amistad cercana con el secuestrador o funjan como sus defensores.

    Consideró que se debe modificar el artículo 19 de la minuta y establecer que ningún secuestrador tenga la oportunidad de recibir el indulto o la amnistía.

    A su vez, en su pliego de observaciones, el diputado del PT, Pedro Vázquez González respaldó la propuesta perredista y agregó que de operar el apoyo a víctimas de secuestro como se prevé en la minuta, tendría que hacerse también a aquellos delitos que se establecen en el artículo 194 del Código Federal de Procedimientos Penales y en el artículo 2º de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada.

    Por el PRI, el diputado Alfonso Navarrete Prida observó que en la minuta enviada por el Senado falta claridad en la competencia de las autoridades para la persecución del delito.

    â??No precisa si el secuestro va a ser perseguido por el Ministerio Público Federal en todos los casos, como parte de la delincuencia organizada, la cual se establece en la Constitución ni tampoco qué le corresponderá a las entidades federativasâ?.

    Otro asunto, añadió, es clarificar la gradualidad de las penalidades. Un asunto más es la imprescriptibilidad del delito de secuestro a diferencia del homicidio, cuando el máximo valor jurídico que protege el derecho mexicano es la vida.

    En tanto, el diputado Carlos Alberto Pérez Cuevas, del PAN, pidió definir si la Ley antisecuestro â??es general o reglamentariaâ?, así como especificar las competencias tanto de la Federación como de los estados y municipios en la persecución del delito.

    Coincidió en que se debe dejar claro el asunto de la imprescriptibilidad del delito de secuestro, al igual que las penalidades

  • Responde Camara de diputados por publicasion en Proceso

    La Mesa Directiva, la Junta de Coordinación Política y los Coordinadores Parlamentarios de la Cámara de Diputados protestan enérgicamente por la información publicada en el número 1754 de la Revista Proceso que titula: El Narco en el Congreso.

    En un comunicado, dijeron que son afirmaciones sin fundamento. Proceso tiene la obligación de documentarlas con veracidad y puntualidad o de lo contrario hacer las aclaraciones pertinentes, apuntó.

    No es válido que con ardides publicitarios se pretenda demeritar una institución como el Congreso de la Unión, ya que publicaciones sin soporte legal o jurídico afectan el desarrollo de la República y la vida democrática del país.

    Mantenemos nuestra firme decisión de preservar el respeto a la libertad de prensa, inclusive, defendemos el derecho de la revista Proceso para exponer la conducta periodística en los perfiles de libertad que ellos mismos han definido.

    Sin embargo, nos inconformamos abiertamente cuando, amparados en ese ejercicio, se lanzan aseveraciones sin pruebas que involucran a un Poder de la Unión y dañan la dignidad individual de sus miembros.

    Lamentamos profundamente este suceso y demandamos las aclaraciones correspondientes, señala el documento

  • Que diga FCH cuanto gasto en publicidad

    La Comisión Permanente del Congreso solicitó al Ejecutivo federal que informe, a través de la Secretaría de Hacienda, del gasto en publicidad gubernamental ejercido del 1 de diciembre de 2006 al 20 de mayo de 2010.

    Según el dictamen aprobado y de acuerdo a la Auditoria Superior de la Federación, algunas dependencias federales aumentaron su presupuesto en materia de comunicación social sin contar con la autorización de la Secretaría de Gobernación.

    En ese sentido, el senador del PRI, Renán Cleominio Zoreda dijo que en 10 años de gobierno del Partido Acción Nacional (PAN), se han gastado más de 32 mil millones de pesos en publicidad gubernamental, lo cual se debe aclarar.

    Precisó que cuando se tomó la determinación de reducir el gasto del gobierno federal, el área donde no se tomó esa medida de manera sustancial fue comunicación social, que debió haber sido la primera en adoptarla, sin embargo no ha sido así.

    A su vez, el diputado del PRI, David Penchyna afirmó que hay un aumento del 500 por ciento en el gasto de publicidad del gobierno federal, a pesar de la política de austeridad que aplica el Ejecutivo federal.

    En tanto, el senador del PAN, Eduardo Nava sostuvo que la mayoría de la publicidad gubernamental se ha transmitido usando los tiempos oficiales y demandó que la petición se haga extensiva a los 31 estados del país para saber cómo ejercen el gasto en la materia

  • Senado revisara situacion de guarderias en Mexico

    El presidente del Senado Carlos Navarrete llamó a un revisión integral al sistema de guarderías subrogadas, en el marco del análisis que realiza la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la tragedia en la estancia ABC de Sonora.

    En entrevista Navarrete adelantó que en septiembre los legisladores modificarán distintas leyes en busca de mayor eficiencia en las guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el ISSSTE y la Secretaría de Desarrollo Social.

    Consideró que el dictamen del ministro Arturo Zaldívar sobre el caso es una â??severa llamada de atenciónâ? para los directivos del IMSS y obliga a una revisión integral del sistema de guarderías y sobre la subrogación de servicios públicos.

    â??Si bien es positivo que el IMSS acerque guarderías a las madres de familia, hay que hacerlo con seguridad, con la confianza de que los niños están bien atendidos y que el presupuesto se está gastando adecuadamenteâ?, subrayó.

    Navarrete precisó que es necesario esperar el dictamen final de la SCJN para fincar responsabilidades como lo han exigido los padres de familia y la sociedad a un año de la tragedia.

    En ese sentido recordó que el dictamen que analiza la Corte señala graves irregularidades administrativas, violaciones a la normatividad interna del IMSS y omisiones de funcionarios de los tres niveles de gobierno.

    El Senado no puede ser omiso, a partir de septiembre, atenderá este tema para instaurar y leyes para que las guarderías del IMSS, ISSSTE y Sedesol sean eficientesâ?, adelantó el senador por Guanajuato