Categoría: Congreso de la Union

  • Que ya se centren en el presupuesto federal dicen diputados

    El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, llamó a la unidad a todos los actores políticos para sacar adelante el mejor presupuesto, ya que en nada ayuda distraer al plano legislativo.

    â??En la Cámara de Diputados el tema electoral perjudica a los temas legislativos, esos temas deben discutirlos los partidos políticos y tienen espacios para hacerloâ?, afirmó el legislador.

    Señalo que lo que se requiere en el contexto político es un ambiente de unidad para â??sacar adelante el mejor presupuesto para el país. Todos deberíamos de enfocarnos a esta responsabilidad y lo demás se convertirá en una administración sin sentido en estos momentosâ?, declaró el legislador.

    Respecto a las declaraciones del presidente Felipe Calderón, en las que refrendó que el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador como un peligro para México, dijo: â??Creo que en estos momentos todo lo que contribuya a la unidad es bienvenido y cualquier señal que signifique un debate innecesario o que pierda proporción en cuanto a las necesidades del país, nos parece que no se producen en el momento oportunoâ?.

  • Prision de por vida a secuestros

    La Camara de Diputados aprobo la creacion de la ley antisecuestro, con la cual se establecen penas hasta de 70 anos a plagiarios, la reparacion del dano y la creacion de un fondo economico de apoyo y de atencion a victimas, entre otras medidas.
    Las penas de 70 anos se aplicaran para los delincuentes que asesinen a sus vcctimas. En la practica, la sancion se convierte en cadena perpetua.
    Con 353 votos a favor, cuatro en contra y ocho abstenciones, se avalo la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro enviada por el Senado. La reforma fue remitida al Ejecutivo federal para su publicacion en el Diario Oficial.

  • Senadores avalan fallo de la SCJN sobre Cofetel

    La decision de la Suprema Corte de Justicia de la Nacion de desechar la impugnacion del Congreso de la Union y avalar el nombramiento de Mony de Swaan como presidente de la COFETEL, fue aceptada por senadores del PRI y del PAN, quienes consideraron que con esto quedo cerrado el capitulo y ahora se debe trabajar en el sector para beneficiar a Mexico.
    Sin embargo, por el PRD, el presidente de la comision de Radio, Televisi�³n y Cinematografia, Carlos Sotelo, lamento la decision, dijo no compartirla y afirmo que se ratifico a un comisionado -impostor- en la Comision Federal de Telecomunicaciones (COFETEL).
    El perredista acepto empero que en la via legal el litigio queda concluido con la decision de los ministros de la SCJN.

  • PGR mueve el juicio de desafuero contra Godoy Toscano

    El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, turnó a la Comisión Jurisdiccional la solicitud de desafuero presentada por la Procuraduría General de la República (PGR), contra el legislador perredista, Julio César Godoy Toscano.

    En la sesión, Ramírez Marín informó al pleno que la PGR ratificó la solicitud de juicio de procedencia en contra de Godoy Toscano, acusado de tener nexos con el crimen organizado, la cual se envío a la Comisión Jurisdiccional encabezada por el priÍsta, César Augusto Santiago.

    Este grupo de trabajo legislativo, será el encargado de determinar si hay elementos jurídicos para crear la Sección Instructora que se encargaría de la declaratoria de procedencia.

    Por su parte, Godoy Toscano informó que ha solicitado a la presidencia de la Cámara de Diputados que el juicio de procedencia que dará inicio en los próximos días se traslade justamente a la Sección Instructora, mismo organismo que condujo el desafuero de Andrés Manuel López Obrador.

    Con relación a la solicitud de juicio ratificada por la PGR, el presidente y el secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, Juventino Castro y Castro, y Nazario Norberto, respectivamente, consideraron que la insistencia de la dependencia federal «obedece a intereses políticos», para dañar al PRD y al gobierno de Leonel Godoy Rangel, en Michoacán.

    «La insistencia es porque la PGR tiene interés de causar un daño al PRD o al gobernador Godoy.

    â??Después de todo la Cámara de Diputados consideró que estaba obligada a tomarle la protesta, pues quiere decir que todo estaba en orden, por lo que en todo caso que se enojen con la Cámara», expresó el ministro en retiro Castro y Castro.

    Por su parte el también legislador perredista, Nazario Norberto Sánchez manifestó que el juicio de procedencia contra Julio César Godoy Toscano, carece de elementos claros para demostrar jurídicamente los delitos de delincuencia organizada y contra la salud.

    «Si se carece de elemento constitutivo del delito y mucho menos se puede acreditar la responsabilidad penal, no va a prosperar el juicio de procedencia, porque si de los 35 inculpados en el mismo caso de Michoacán, 34 obtuvieron su libertad por falta de elementos de prueba con todo y testigos protegidos, tampoco los habrá contra Godoy Toscano», destacó

  • Arrinconan a SCT

    El presidente de la Comisión de Gobernación, Javier Corral Jurado, pidió a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados llamar a cuentas al titular de la SCT, Juan Molinar Horcasitas por negar haber entregado las concesiones a Nextel-Televisa.

    «Si hubiera presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en ese momento estaría llamando» al titular de la SCT, dijo.

    «Se debería estar pidiendo la remoción inmediata del secretario de Comunicaciones y Transportes. En cualquier país que se precie de tener un sistema legislativo profesional, funcionario que va y miente es retirado de su cargo» , argumentó Corral Jurado.

    El legislador del Partido Acción Nacional (PAN) calificó como «acto de corrupción política» la entrega de concesiones por parte de la SCT

  • PAN pide aprobar reformas (aja, ¿que mas?)

    El Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados pidió a las fuerzas políticas del país aprobar las reformas estructurales que requiere el país para lograr un mejor desarrollo económico.

    En el marco de la comparecencia del titular de Economía Bruno Ferrari, el diputado panista Leoncio Alfonso Morán Sánchez, dijo que sin duda se requieren de más reformas y una mejor instrumentación de las políticas públicas, con el fin de fortalecer la salud de la economía mexicana.

    «De acuerdo a las recomendaciones que hizo en su momento la OCD, se requieren reformas en diversas áreas como lo es el sector de la educación, la reglamentación de mercados de productos, el sector agrícola, a los sistemas tributarios, a las políticas del mercado laboral, entre otros», señaló.

    Todo ello, añadió, con el objetivo de elevar el crecimiento económico en corto, mediano y largo plazo y de fortalecer sobre todo el mercado interno y la productividad de la mano de obra y del empleo.

    El legislador panista dijo que a pesar de la crisis económica internacional, México ha sabido sobreponerse a las adversidad y en el presente año se muestran claras señales de recuperación en materia de crecimiento económico, empleo, estabilidad de precios, exportaciones, fortalecimiento del mercado interno, entre otros importantes indicadores

  • Director de CFE a la Camara de diputados

    La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados citará al director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Alfredo Elías Ayub para que explique las presuntas irregularidades en la paraestatal.

    El presidente de la comisión Felipe de Jesús Cantú Rodríguez señaló que a pesar de que corresponde a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación indagar este asunto, a la de Energía le interesa conocerlo a fondo.

    â??Es necesario abordar el tema y lo vamos a estar observando, lo mismo con los costos elevados de la Presa La Yesca y los costos que ha tenido la Cuenca del Río Grijalva, que ha tenido una asignación importante de recursos y queremos ver los resultadosâ?, dijo en entrevista.

    Recordó que luego de las versiones periodísticas que denunciaban una presunta red de corrupción en la Comisión Federal de Electricidad, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la integración de un grupo de trabajo para investigar el caso.

    Sin embargo, precisó, la Junta de Coordinación Política no ha informado qué ha sucedido con el mandato en torno a esa comisión especial.

    Recordó para la glosa del IV Informe Presidencial la Junta de Coordinación Política contempló la comparecencia de la secretaria de Energía, Georgina Kessel y del director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, no así la de Alfredo Elías Ayub, titular de la CFE.

    â??Pero no descarto que para ese tema pueda ser convocado una vez que concluyamos la glosa porque todo está calendarizadoâ?, agregó el legislador del Partido Acción Nacional

  • Se presenta iniciativa para garantizar neutralidad de la Red

    Iniciativas de Ciudadanos Senadores

    Del Sen. Francisco Javier Castellón Fonseca, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XVI al artículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones

    INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UNA FRACCI�N XVI AL ART�CULO 44 DE LA LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES, A CARGO DEL SENADOR FRANCISCO JAVIER CASTELL�N FONSECA DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCI�N DEMOCRÁTICA.

    El suscrito, Francisco Javier Castellón Fonseca Senador de la República de la LXI Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo establecido en los artículos 71 fracción II y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Artículos 8, fracción I, 164, párrafos 1 y 2, 169 y 172, del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de este pleno, la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adiciona una fracción XVI al artículo 44 de la Ley general de Telecomunicaciones , al tenor de la presente

    EXPOSICIÃ?N DE MOTIVOS

    El uso del Internet en los más diversos ámbitos de la vida de las personas, así como en empresas, organizaciones y dependencias tanto públicas como privadas ha registrado un crecimiento muy importante en los últimos años.

    La información a la cual se puede tener acceso a través de este medio es sumamente amplia y abarca contenidos para todos los públicos, edades e intereses, como entretenimiento, cultura, educación, ciencia, investigación, por mencionar algunos temas, pues prácticamente todo puede encontrarse en la Red.

    Internet es además una herramienta de comunicación e información de gran relevancia; millones de correos electrónicos son enviados todos los días y las noticias de lo que sucede alrededor del mundo fluyen en cuestión de segundos entre infinidad de personas sin importar la hora o el lugar.

    Según datos de la Asociación Mexicana de Internet, A.C. (AMIPCI), en México existen 30.6 millones de usuarios de Internet1. Este mismo estudio refleja el tipo de actividad que llevan a cabo los internautas: enviar/recibir correo electrónico (75%); enviar/recibir mensajes instantáneos (59%); entrar en una sala de chat (45%); ver/bajar fotos o videos (41%); buscar/leer noticias nacionales (37%); subir videos o fotos para compartir (34%); buscar/leer noticias internacionales (33%); acceder/ crear/ mantener sitios de comunidad virtual/ redes sociales o sitios propios (31%); enviar postales electrónicas (24%); leer diarios o periódicos (17%).

    Por otro lado, una investigación realizada por el Instituto Tecnológico de Monterrey2, indica que México se encuentra entre los 15 países con mayor número de usuarios de Internet, concentrándose la mayoría en la revisión de correos electrónicos (95%); uso de â??messengerâ? (85%); acceso a redes sociales (55%). En cuanto a compras, el 66% de los usuarios obtiene información sobre algún producto por Internet, siendo éste un medio muy eficiente para el mercado; el 26% realiza reservaciones; el 19% utiliza servicios de banca por Internet.

    El promedio de horas a la semana que el usuario dedica a Internet es de dos horas diarias, conectándose principalmente desde el trabajo y el hogar; el 74% de los usuarios considera al Internet como el principal medio para mantenerse informado, por encima de la televisión (59%) y el radio (50%). Asimismo, la mayoría de los usuarios (63%) lo considera como su principal medio de entretenimiento.

    Hoy en día, este desarrollo y crecimiento en el uso de Internet para llevar a cabo las actividades enunciadas en los párrafos anteriores y muchas otras se debe en gran medida a que no hay restricciones para hacerlo. Los usuarios pueden navegar con toda libertad y acceder a cualquier sitio sin importar la empresa o compañía con quien se tenga contratado el servicio de acceso. Las únicas limitantes, si así se les puede llamar, son la velocidad de la conexión con que se cuente y la capacidad del equipo de cómputo.

    Desde sus inicios, el Internet fue concebido como un espacio libre, en donde el tráfico de contenidos, aplicaciones y dispositivos no tuviera obstáculos ni limitaciones.

    Es entonces cuando surge el concepto de â??neutralidad de la Redâ? o â??net neutralityâ? como se le conoce en inglés, entendido como el principio por el cual todo el tráfico en Internet debe de ser tratado en condiciones de igualdad. Es decir, cualquier producto puede ser vendido, cualquier expresión manifestada, cualquier idea se puede compartir por este medio, sin importar si se trata de una gran empresa o una pequeña, de un personaje distinguido o un desconocido, de una investigación científica relevante o de un simple video para entretener.

    Toda esta información se encuentra y debe estar accesible al mismo tiempo, a la misma velocidad, sin discriminación alguna y en el mismo espacio para todos: Internet; eso es neutralidad de la Red.

    Es un concepto que va estrechamente ligado al derecho a la información y a la libertad de expresión, garantías fundamentales consagradas en los artículos sexto y séptimo de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues al igual que en los medios de información y comunicación tradicionales, la libre publicación de ideas, el libre acceso a las mismas y la posibilidad de obtener información de cualquier índole deben de ser garantizadas en Internet.

    El usuario debe tener, en todo momento, la posibilidad de expresarse y de acceder al contenido de su elección sin más restricciones que aquéllas establecidas en la ley. Con el paso del tiempo, se han tenido que establecer ciertas restricciones legales cuando se pone en peligro o se afecte la integridad, el patrimonio o la privacidad de las personas, pero en general, las leyes de la mayoría de los países han mantenido la libertad en la Red.

    El Internet es hoy en día parte fundamental de la estructura de comunicaciones de cualquier país, comparable con la red de carreteras, la electricidad, el teléfono; de su uso dependen en buena medida todas las actividades económicas, sociales, políticas y culturales de las naciones.

    Actualmente nuevas tecnologías y prácticas se han orientado a obstruir el libre acceso a través de Internet, se tiene conocimiento que algunas compañías e ISP´s (proveedores de internet) â??discriminanâ? el acceso de los usuarios a ciertas aplicaciones y contenidos mediante la â??priorizaciónâ? del tráfico de ciertos servidores. Otra práctica constante ha sido el bloqueo de puertos con el fin de disminuir el consumo de ancho de banda para protocolos distintos al http, limitando la utilidad del enlace por parte del usuario tan solo a la navegación por páginas web.

    Cuando alguien contrata un servicio de internet lo hace con el fin de de navegar en forma libre, no para que se le diga que hacer o ver. Resulta inadmisible que algunos proveedores con el fin â??mejorarâ? el rendimiento de sus enlaces perjudiquen la capacidad de los usuarios para transferir archivos y utilizar todas las ventajas que ofrece la red.

    Desde su concepción y nacimiento, el internet se ha basa en el principio de â??libertadâ?, es decir, son los propios usuarios quienes determinan y privilegian sus opciones de acceso, este hecho junto a otros como la difusión libre y sin condiciones de las distintas aplicaciones, programas y contenidos ha logrado que internet se haya convertido en los últimos años en un motor de transformaciones sociales y económicas, así como en uno de los lugares de innovación más importantes.

    Definitivamente una economía se ve afectada cuando los contenidos, aplicaciones, servicios y tráfico en la Red se limitan, entorpecen, interfieren o son bloqueados de cualquier forma por los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones o por los prestadores del servicio de acceso.

    En julio del presente año, el Congreso Nacional de Chile aprobó un proyecto de ley para adicionar la Ley General de Telecomunicaciones3 con el objeto de garantizar la neutralidad en Internet, siendo el primer país en introducir en su legislación una medida de esta naturaleza.

    La exposición de motivos de la propuesta chilena describe de manera clara y precisa la necesidad e importancia de legislar para garantizar la neutralidad en Internet:

    1. Una nueva amenaza se aproxima a nivel internacional y nacional para Internet/ pues nuevas tecnologías y prácticas han comenzado a entorpecer el libre acceso y tráfico a través de la red. Es así como grandes compañías y varias ISP realizan prácticas que buscan en definitiva «condicionar» el acceso de los usuarios de Internet, discriminando contenidos, aplicaciones o dispositivos. Es así como ya han aparecido ISP que ofrecen priorizar el tráfico de ciertos servidores en virtud de un pago especial.

    Hoy en día el contenido de la red es de una gran innovación, pues las páginas web, los servicios y aplicaciones de la misma son exitosas o fracasan por su propio mérito, lo cual es determinado por la decisión diaria de millones de usuarios.

    2. La llamada «Neutralidad de la Red» trata precisamente sobre la libertad en Internet, intentando asegurar el derecho de todo usuario de poder ver con igual facilidad el blog más pequeño así como la más cara y moderna página web de una gran empresa, además de utilizar los servicios y aplicaciones más convenientes, pudiendo obtener el máximo de provecho de los recursos de la misma. La Neutralidad en la Red es el nuevo principio que guía la lucha por la preservación de la libertad y apertura de Internet.

    La «Neutralidad en la Red» asegura a todos los usuarios el acceso libre de contenidos o ejecutar aplicaciones o utilizar los dispositivos de su elección sin condicionamientos de ningún tipo.

    La «Neutralidad en la Red» consiste en que esta en sí misma (no sus extremos) transmita toda información sin mirar ni jerarquizar y tampoco priorizar, con lo cual se asegura que la red es la misma para todos.

    Sin la «Neutralidad de la Red», Internet se parecería más a un canal de cable, pues los controladores de la red decidirían que contenidos, aplicaciones o páginas se pueden ver a partir de criterios propios inconsultos y los usuarios sólo se limitarían por tanto a escoger de un menú que su ISP le quiere proporcionar, generalmente condicionado por múltiples intereses económicos de toda índole, con lo cual se pierde una de las grandes ventajas y beneficios de una red libre, guiada exclusivamente por la preferencia de los usuarios.

    Es en ese mismo sentido que la presente iniciativa propone adicionar una fracción XVI al artículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones con el objeto de que los concesionarios de una red pública de telecomunicaciones que ofrezcan el servicio de acceso a Internet, sea fijo o móvil, garanticen la neutralidad de la Red, es decir, que permitan el libre acceso y se abstengan de bloquear, discriminar, entorpecer o restringir el derecho de los usuarios a consultar, transmitir, recibir, contratar u ofrecer cualquier contenido, servicio o aplicación lícitos.

    Por otro lado, como no todos los prestadores del servicio de Internet son concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones, sino que muchos de ellos utilizan la infraestructura de estos últimos para prestar dicho servicio, se plantea asimismo que dichos proveedores, cuando hagan uso de una red pública de telecomunicaciones para prestar el servicio, se sujetarán a lo dispuesto para el caso de los concesionarios; es decir, deberán garantizar la neutralidad de la Red en los mismos términos.

    El artículo tercero, fracción décima, de la Ley Federal de Telecomunicaciones define una red pública de telecomunicaciones como â??la red de telecomunicaciones a través de la cual se explotan comercialmente servicios de telecomunicaciones. La red no comprende los equipos terminales de telecomunicaciones de los usuarios ni las redes de telecomunicaciones que se encuentren más allá del punto de conexión terminalâ?.

    A su vez, la fracción octava del mismo artículo define una red de telecomunicaciones como â??sistema integrado por medios de transmisión, tales como canales o circuitos que utilicen bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, enlaces satelitales, cableados, redes de transmisión eléctrica o cualquier otro medio de transmisión, así como, en su caso, centrales, dispositivos de conmutación o cualquier equipo necesarioâ?.

    En tal virtud, es preciso concluir que los servicios de acceso a Internet se prestan mediante el uso de una red pública de telecomunicaciones y los concesionarios pueden prestar dichos servicios si así lo desean solicitándolo a la Comisión Federal de Telecomunicaciones; pero además, dichos servicios pueden también ser prestados por un prestador de servicios de acceso a Internet que sin ser concesionario y con la autorización respectiva, utilice una red pública de telecomunicaciones. Es por eso que la redacción de la fracción XVI que se adiciona distingue entre uno y otro.

    La iniciativa que se propone tiene como finalidad que el uso del Internet siga siendo un motor de la economía que fomente su desarrollo y crecimiento, que propicie la inversión y el emprendimiento, genere empleos y ayude a incentivar la innovación tecnológica.

    Esta propuesta busca que los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones que brinden servicios de internet así como los proveedores de servicios que no sean concesionarios pero hagan uso de la red pública de telecomunicaciones para brindarlo, se limiten sólo a eso, y no a determinar las condiciones en que los ciudadanos puedan acceder y hacer uso libre de la red.

    Si aspiramos a convertirnos en una verdadera â??Sociedad de la Informaciónâ? es indispensable que garanticemos el acceso a las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones en condiciones satisfactorias, objetivas y democráticas.

    Por lo anterior, me permito someter a la consideración de esta honorable asamblea, la presente iniciativa con

    Proyecto de decreto por el que se adiciona la
    Ley Federal de Telecomunicaciones

    ARTÍCULO Ã?NICO.- Se adiciona una fracción XVI al artículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, para quedar como sigue:

    Artículo 44. Los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones deberán:
    I a XVâ?¦
    XVI. Cuando presten servicios de acceso a Internet, fijo o móvil, garantizar el libre tráfico en la red y abstenerse de bloquear, discriminar, entorpecer o restringir el derecho de los usuarios a acceder, consultar, transmitir, recibir, contratar u ofrecer cualquier contenido, servicio o aplicación de carácter lícito.
    Los proveedores de acceso a Internet que no sean concesionarios pero que hagan uso de una red pública de telecomunicaciones se sujetarán asimismo a lo dispuesto por esta fracción.

    TRANSITORIOS

    Ã?nico. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

    Salón de sesiones de la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión a 23 de Septiembre de 2010.

    SUSCRIBE

    SEN. FRANCISCO JAVIER CASTELLÃ?N FONSECA

    1 Estudio AMIPCI 2009 sobre Hábitos de los Usuarios de Internet en México.

    2 Estudio 2010 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas.

    3 Disponible en: http://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=5300&prmBL=4915-19

  • La burla de Julio Cesar Godoy Toscano

    El diputado electo Julio César Godoy Toscano logró rendir protesta pese a que alrededor de un centenar de agentes de la Policía Federal (PF) montaron un fuerte operativo en las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro para detenerlo por estar bajo investigación por presuntos vínculos con el cártel de La Familia Michoacana.

    El michoacano perredista se presentó en el recinto legislativo sin bigote y rindió protesta como diputado federal por el municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán con testimonio de varios diputados.

    De esta manera, la orden de aprehensión en su contra queda sin efecto porque el fuero constitucional lo protege.

    Minutos después, en conferencia de prensa, el diputado dijo que entró por la puerta principal del recinto y la Procuraduría General de la República nunca lo buscó en su casa.

    «Soy sólo el instrumento del gobierno para golpear al PRD», afirmó.

    Tras declararse inocente y exigir con voz entrecortada un «ya basta a ese acoso político», calificó de «aberrantes y ridículas» las acusaciones en su contra por presuntos nexos con el crimen organizado.

    En ese sentido, dijo que le exigirá cuentas al gobierno federal por los «golpes políticos» en contra del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Michoacán y en Quintana Roo.

    Mientras Godoy Toscano rendía protesta, en los retenes ubicados sobre las calles Emiliano Zapata, Congreso de la Unión, Sidar y Rovirosa, así como Eduardo Molina, los agentes federales revisaban las cajuelas de los vehículos que ingresaban al recinto legislativo en busca del hermano del gobernador de Michoacán.

    El operativo había causado molestia en los diputados que arribaban a San Lázaro para la sesión ordinaria de este jueves.

    Algunos de ellos se detenían para la inspección pero otros discutían con los agentes.

    Al interior de la Cámara de Diputados se aseguraba que Godoy Toscano ya se encontraba en el recinto desde hacía varios días, pero la versión no ha sido confirmada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), quien exigió cesar la persecución contra su afiliado político a la Procuraduría General de la República y el Gobierno federal.

  • Ojala salga Ley General de Protección de Víctimas del Delito

    La bancada del PRI en San Lázaro impulsa la Ley General de Protección de Víctimas del Delito que pretende revertir los niveles de impunidad y garantizar la reparación del daño por secuestro y tráfico de personas, entre otros ilícitos.

    El presidente de la Comisión de Justicia en la Cámara de Diputados Humberto Benítez dijo que la iniciativa de ley está dirigida a las víctimas de delitos como secuestro, homicidio calificado, trata de personas, tráfico de inmigrantes.

    En entrevista en San Lázaro consideró que la ejecución de penas en México es un fracaso, por lo que es necesario crear un sistema de justicia penal moderno que tenga como base la protección de las víctimas y un verdadero sistema de readaptación social.

    En ese sentido reconoció que la comisión a su cargo ha trabajado con pluralidad haciendo a un lado los colores partidistas para tratar de sentar las bases de un nuevo sistema de justicia para México