Categoría: Elecciones 2009

  • La OPINION de Julio Hernández López

    El día en que se conoció en detalle la pretensión abierta del comandante Calderón de contar con la personalísima facultad de declarar formalmente el estado de excepción (que en los hechos ya es aplicado cotidianamente) hubo múltiples eclipses de entendimiento. El propio Felipe general de cinco estrellas (todo incluido), por ejemplo, pareció haber caído en un proceso de autoinculpación al decir frente al poder magisterial gordillo que «si algo necesita México son buenos ciudadanos, pero desde luego buenos gobiernos, sobre todo buenos gobiernos, diría yo. No hay buenos gobiernos si no hay buenos ciudadanos que participen, que opinen, que no se dejen engañar, que exijan cuentas claras, que exijan responsabilidad, que exijan compromiso». El alumno que se sinceraba frente a la maestra todopoderosa recibió en su pupitre con aguilita al frente las reconfortantes palabras de una roja manzana con gusanos presupuestales: «sin rubor, sin duda, sin complejos» se declaró aliada del calderonismo la gran jefa del corporativo SNTE (que incluye las filiales ISSSTE, Lotería Nacional y, ahora, la SEP despojada de josefinismos levemente molestos y manejada por el «maestro» Lujambio). Aprovechando los momentos tan emotivos que se estaban viviendo, la lideresa transexenal se permitió hablar de la soga electoral en casa del michoacano ahorcado en 2006, pues la cacique afirmó que ella ha llegado al poder sindical de forma «legal, legítima y con voto secreto». El párvulo Felipe, más delante, se congratuló de tener una «alianza muy poderosa» con el magisterio, como si fuera uno de esos «amarres» de hechiceras que se anuncian en los avisos clasificados.

    Otro oscurecimiento del entendimiento lo produjo el obispo auxiliar de Guadalajara, Leopoldo González, quien, al hablar en nombre de la Conferencia del Episcopado Mexicano, casi propuso que para mejorar la estima social de los sacerdotes estos deberían esmerarse en actividades de pederastia, ya que un cura asignado a una parroquia de Jalapa fue detenido por sus andanzas internéticas por los caminos del abuso sexual contra infantes y adolescentes, el sacro vocero González se aventó una frase de antología: Esas acciones no alejan a los feligreses de sus pastores, dijo, sino «al contrario, entre más humanos nos vean, más nos van a apreciar». Luego se quejó de la prensa porque, según él, magnifica los pocos hechos negativos del clero, y «de una gotita hacen un mar». Oceános son, a fe de este comendador astillado, los que han llenado con sus abusos en materia sexual los sacerdotes, sobre todo de la alta jerarquía, que resultan virtualmente intocables en razón de sus arreglos y complicidades con los hombres del gran dinero que hacen cerrar o reducir los espacios periodísticos donde se habla de pederastia clerical. Por lo pronto, muchos mexicanos habrán de apreciar más a humanos como Norberto Rivera y Onésimo Cepeda, por citar dos casos emblemáticos.

    El mundo alrevesado lleva a Rubén Aguilar, ex vocero de Su Santidad, Vicente I, a proponer a la dirigente formal del priísmo, Beatriz Paredes, para presidenta de la República; ¿cómo luciría la banda tricolor sobre un huipil? Y, por su parte, el presidente del Partido de la Rechifla Democrática, Jesús Ortega, abre las puertas a quien fue coordinador de giras del antes citado Chente Inocente, aquel Nahúm Acosta detenido bajo la acusación de tener nexos con el narcotráfico y que siempre fue defendido por Manuel Espino. Nahúm podría ser candidato a presidente municipal de Agua Prieta, Sonora, y por lo pronto ha renunciado al PAN. No es nuevo que el orteguismo se ponga al servicio de intereses panistas. En estas semanas de jaloneos por las candidaturas a diputados de representación proporcional apareció como candidato «perredista» el general de división Francisco Armando Meza Castro, quien un mes antes de su postulación era subsecretario de la Defensa Nacional del gobierno calderonista presuntamente no reconocido por el sol azteca. Algunos que han preguntado la razón de darle una candidatura a quien semanas atrás era miembro del gabinete del gobierno felipista, han escuchado de novoizquierdistas labios que fue «una petición de la Secretaría de la Defensa Nacional». Como diría Cantinflas: ¡Sâ??ornes, jefe!

    Astillas

    Martí Batres Guadarrama precisa: â??En la columna Astillero, pubicada el 23 del presente, se pretende aludir a mi persona al citarse la carta de un lector, en la que se me involucra en el acuerdo de diversos grupos para â??ubicar a Alejandro Encinas en el lugar 13 de la lista plurinominal del PRDâ??. Al respecto declaro categóricamente que no participé en discusión alguna sobre los listados de representación proporcional federal del PRD, y en ningún momento avalaría poner un interés de grupo por encima de un liderazgo generalâ?… José Giovine es un mexicano que desde El Paso, Texas, pregunta: â??¿Por qué no se enfrascan los gringos en otra guerra inútil como la de F.C.? Porque saben que es inútil. Con las continuas declaraciones de Hillary, cada vez se hace más obvio el plan intervencionista de los gringos, obviamente concertado con el PAN. Como en rompecabezas, las piezas: desde la presentación de F.C. disfrazado de soldaditito, su continuo discurso belicista, el apoyo económico al ejército, la militarización del país por medio de una guerra que nadie pidió y, por último, el miedo, que tanto les ha servido a los gringos desde Pearl Harbor hasta Al Qaeda para justificar canalladas, encarnado en esta versión por el cártel mexicano, nuestro 9/11 y su líder El Chapo nuestro Bin-Laden de petate. ¿Qué sigue?, el agringamiento del ejército o de plano la descarada presencia física del US Army. Da igual. Qué dirían los honorables (asumo) fundadores del PAN si vieran a sus engendros ideológicos entregar nuestro país, nuestra riqueza y nuestra soberaníaâ?… Y, mientras nos preguntamos si el pretendido estado de excepción («afectación de la seguridad interior») será un golpe anunciado a la viabilidad electoral y un proyecto de continuidad panista en el poder «haiga de ser como haiga de ser», ¡feliz fin de semana!

    Technorati Profile

  • El nieto de Elba Esther, siempre no fue de diputado

    Oigan que onda, que alguien me explique.

    Ya sabemos que en esta elección No va el nieto de la maestra, Elba Esther Gordillo, a una diputación plurinominal, pero eso siâ?¦ a la próxima (dentro de tres años), va.

    Verdaderamente creo que no se debe por el escándalo que se hiciera cuando se veía viendo su nombre (René Fujiwara Montelongo) en el puesto número uno de la lista de plurinominales, sino mas bien a qué se debe mantener el registro del partido.

    Amen de que, alguien que le conozca le diga, estando en la ciudad de México, 42 jóvenes de diversas partes de la república, estuvieron con motivo de la firma de actas para registros ante el Instituto Federal Electoral y aunque René Fujiwara Montelongo no se quedo en el hotel donde sus compañeros de partido, se quedaron, si estuvo en el evento que sino cuidan la forma, se van a quemar.

    Digo, que mal mensaje se envía cuando jóvenes políticos del futuro, se presentan en uniforme medio castrense, de color mas o menos con el corte y todo, falangista.

    Esos tiempos quedaron atrás, alguien que le asesore, digo, como los que jamás contrato su abuela, ¿no? Porque ambos, son pésimos en sus formas y quieren perpetuarse

    Technorati Profile

  • Registro en Campeche vence el 4 de Mayo

    Hasta el 4 de mayo tienen los partidos políticos para presentar ante el Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), las solicitudes de inscripción de sus candidatos a las alcaldías, juntas municipales y diputaciones locales, mismos que podrán realizar actos de proselitismo a partir del 13 del mismo mes, reveló el secretario ejecutivo del Consejo General de este órgano electoral, Víctor Manuel Rivero Alvarez.

    Señaló que a partir de que se recepciona la documentación de los precandidatos a los diferentes cargos, tienen tres días para externar a los partidos, cualquier observación derivada del incumplimiento de los requisitos.

    -Es de resaltar que entre los requisitos destacan, ser campechano o cumplir con la residencia establecida, tener el mínimo de edad permitida de acuerdo al cargo que busquen, entre otros -añadió.

    Ante ello, explicó que si existiera alguna irregularidad dentro de la documentación entregada, los precandidatos tendrán 48 horas a partir de la fecha en que se hizo la observancia, para solventarla, al tiempo que señaló que todos los documentos que presenten al IEEC, serán sometidos a minuciosa revisión y que será el 10 de mayo la fecha en que cerrará el plazo para el cumplimiento de los requisitos que establece el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales (Codipec).

    -El 12 de mayo, el Consejo General realizará una sesión para determinar las candidaturas, es decir, declarar si es procedente o no el registro de los precandidatos a los diferentes cargos, posteriormente, el 13 de mayo darán inicio las campañas electorales, las cuales, deberán concluir tres días antes de la jornada electoral del 5 de julio

    Technorati Profile

  • PRI ratifica sus candidatos en Campeche

    Mil 103 delegados efectivos ratificaron de manera unánime durante la convención de delegados distrital y municipal, a los candidatos a la presidencia municipal de Campeche, las cuatro juntas municipales y los cinco distritos electorales de los siete que corresponden al PRI; los otros dos fueron cedidos al Partido Nueva Alianza, que son encabezados por Benedicto Baroni Blanquet y Ramón Santini Cobos.
    La convención de delegados se llevó a cabo en el Centro de convenciones â??Campeche XXIâ?, en donde el dirigente estatal del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, ponderó la unidad que se vive al interior del partido tricolor, así como la construcción de un proyecto común, enarbolando los intereses del Revolucionario Institucional antes que los personales.
    En su mensaje de bienvenida dijo: â??estos candidatos nos dan certidumbre, que no quede duda, con ellos vamos a ganar el 5 de julio, porque hoy estamos de fiesta, porque el PRI está unido en Campeche, el PRI está abierto para todos, aquí toman las mejores decisiones, poniendo el interés del partido antes de los personales, para el nuevo PRI son las causas de la ciudadaníaâ?.
    Como un velado reclamo a quienes abandonaron las filas del PRI, recordó que algunos compañeros se han alejado de ese instituto político, â??pero hoy más de mil priístas se afiliaron en el municipio de Calkiní, tenemos priístas que regresan al partido, todo ello en un marco de construcción de acuerdosâ?.
    Por su parte, Carlos Felipe Ortega Rubio, candidato a la alcaldía de Campeche recordó que ha recorrido el municipio y reafirmó que son un partido que ha salido adelante por trabajar con valor y generosidad, logrando lo que tienen gracias a la unidad de todos, al tiempo que pidió apoyo y confianza para ser el alcalde de Campeche. Adelantó que trabajará con un plan que es producto de las ideas que ha escuchado durante sus recorridos.
    â??Las propuesta y programas tienen que surgir de los problemas sociales, en mi tendrán un presidente municipal que trabajará por objetivos concretos, tomando cuatro ejes que ustedes nos han demando, gobierno con la gente, gobierno de resultados, gobierno solidario con los que menos tienen y Campeche competitivoâ?, puntualizó.
    Posterior a la intervención del candidato a la alcaldía de Campeche se realizó la votación económica de los delegados distritales y municipales, donde de manera unánime mil 103 delegados efectivos ratificaron como candidato para la presidencia municipal de Campeche a Carlos Felipe Ortega Rubio; para las juntas municipales de Hampolol a Wilbert Yam Ku; â??Alfredo V. Bonfilâ? a Leonardo Obregón de la Rosa; Pich a José Manuel Pedraza Pech y Tixmucuy a Roberto Flores Puc.
    De igual, a los candidatos por los distritos II, Landy Berzunza Novelo; III, Antonio Richaud Pinto; IV a Martha Albores Avendaño; V a Ana Martha Escalante Castillo y Jorge Inés Te Chan. También estuvieron presentes los candidatos de Nueva Alianza, Benedicto Baroni Blanquet, por el I Distrito Electoral, y Ramón Santini Cobos, por el VI.
    Una vez elegidos por los delegados, el presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, les tomó la protesta de ley

    Technorati Profile

  • Casi un millon de ciudadanos se necesitan para las casillas

    Ciudad de México.- Se requerirá la participación final de 980 mil 56 ciudadanos para la integración de las 140 mil 008 casillas en todo el país para la elección del 5 de julio próximo en que se elegirán diputados federales y la realización de elecciones en 11 estados.

    Las 140 mil 008 casillas que se instalarán en todo el país, cada una contará con una mesa directiva integrada por siete funcionarios: un presidente, un secretario, dos escrutadores y tres suplentes.

    El 9 de marzo pasado, el Instituto Federal Electoral (IFE) inició la capacitación electoral ciudadana. Con este propósito, 29 mil 200 capacitadores-asistentes y supervisores electorales han visitado a siete millones 837 mil 565 ciudadanos seleccionados.

    Al 23 de abril, han sido visitados seis millones 897 mil 362 ciudadanos, a quienes se ha invitado a participar. La cifra representa un 88 por ciento de los ciudadanos sorteados.

    Un total de dos millones 183 mil 406 ciudadanos capacitados, cumplen con los requisitos de ley para ser funcionarios de mesa directiva de casilla.

    Es decir, al día de hoy, el IFE ha capacitado a un total de 2.02 ciudadanos por cada uno de los siete funcionarios que se requerirán para la integración de las mesas directivas de casilla. Esta etapa, sin embargo, concluirá hasta el 30 de abril, por lo que se espera contar con un mayor número de ciudadanos capacitados que cumplan con requisitos de ley.

    Los ciudadanos que hayan recibido en sus domicilios la notificación de que fueron elegidos, podrán asistir a los centros de capacitación o solicitar una cita para ser capacitados.

    A partir de mayo y hasta el día previo a la jornada electoral (5 de julio), se llevará a cabo la segunda etapa de capacitación electoral, en la que se volverá a visitar a aquellos ciudadanos que, finalmente, sean designados como funcionarios de mesa directiva de casilla.

    La participación ciudadana es fundamental para la organización de las elecciones federales en México, ya que los responsables de recibir y contar los votos, son los ciudadanos, establece el IFE

    Technorati Profile

  • IFE da paso a la SSA en los tiempos mediaticos

    (Notimex).- El Consejo General del IFE confirmó que pondrá a disposición del gobierno federal, a través de la Secretaría de Salud, los tiempos del Estado en radio y televisión, en aras de privilegiar la alerta sanitaria derivada de los casos de influenza.

    El acuerdo adoptado por unanimidad por el pleno del Instituto Federal Electoral (IFE) entró en vigor al momento de su aprobación para que las autoridades federales y locales tomen las medidas pertinentes por la situación, dado que la totalidad de la administración de los tiempos corresponde al IFE.

    En sesión convocada con carácter de urgente, al término de la extraordinaria celebrada esta noche, el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, indicó que esta autoridad «es sensible a las situaciones de emergencia» que vive la Zona Metropolitana del Valle de México.

    Expuso que el organismo está en la mejor disposición de aportar y colaborar, conforme a sus facultades, con el fin de que las autoridades federales y locales que requieran de su apoyo cuenten con él, a efecto de enfrentar y resolver esta «situación crítica».

    La medida se tomó en respuesta a la solicitud hecha al IFE por el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, para difundir campañas que brinden atención y control de la emergencia en materia sanitaria.

    El proyecto de acuerdo solicitó a la Secretaría de Gobernación informar cada tercer día y de manera expedida al IFE los tiempos que requerirá para atender el brote de influenza que se ha manifestado en el Distrito Federal, el estado de México y otras entidades del país.

    Asimismo, ordenó «a todas las direcciones, unidades técnicas y organismos auxiliares tanto de la estructura central como de la desconcentrada del IFE a que coadyuven con las autoridades competentes».

    Se convino añadir un párrafo al proyecto original, mediante el cual aclaró que el IFE vigilará el uso del tiempo que le corresponde, al estar en periodo electoral, y tomar las acciones correspondientes, en caso de que las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias se prolonguen.

    Se informará a los concesionarios y los permisionarios para la operación adecuada de las medidas que se adopten

    Technorati Profile

  • La OPINION de Jose Antonio Crespo

    Ahora que afloran propuestas para eliminar parcial o totalmente a los diputados plurinominales, nos encoentramos ante una oleada de críticas, feroces algunas, contra la figura del legislador plurinominal. Lo que me lleva a pensar que algo tiene que ver esa gran capacidad nuestra para desvirtuar arreglos institucionales que han funcionado aceptablemente bien en otras latitudes. Se ha dicho que la representación proporcional sirvió para un momento transitorio, cuando la oposición era débil, pero como ha dejado de serlo (e incluso ha dejado de ser oposición), ya no es necesaria. Pero, entonces, ¿por qué y para qué existe esa figura en otras democracias perfectamente consolidadas?

    A) Se critica, por un lado, que esos legisladores no son elegidos y, por tanto, no tienen la legitimidad suficiente. Bueno, sí son elegidos, pero bajo una fórmula distinta a la del legislador de mayoría relativa: el voto ciudadano determina cuántos plurinominales tocarán a cada partido. En ese sentido, sería absurdo señalar que, en los sistemas de representación proporcional pura, los legisladores llegan por arte de magia y no a través del voto ciudadano. Son elegidos, pero en circunscripciones amplias de representación proporcional (en algunos países, hay una sola circunscripción nacional).

    B) Se dice también que los pluris no son representativos. Curiosamente, surgieron para mejorar la representatividad y pluralidad de la sociedad, pues permiten que partidos pequeños con cierta presencia coloquen a legisladores (pues en los sistemas puros de mayoría, las minorías, incluso con buen respaldo, difícilmente llegan al Congreso).

    C) Pero los pluris también permiten equiparar el porcentaje de votos que obtuvo cada partido con el porcentaje de curules que le corresponde; es decir, hacen más fiel la representación ciudadana. En los sistemas puros de mayoría se generan niveles elevados de sobrerrepresentación de los partidos mayores (con la consecuente subrepresentación de los demás).

    D) Como los diputados plurinominales que aparecen en los primeros lugares de las listas partidarias tienen asegurado su triunfo, independientemente (casi) de la votación que obtenga su partido (un â??pase automáticoâ?), no tienen que hacer campaña. Tampoco la necesitan hacer en esos términos los candidatos de sistemas puros de representación proporcional, lo que, en sí mismo, no los hace menos representativos ni menos democráticos. La racionalidad de esa fórmula es que los partidos puedan asegurar la llegada de sus principales cuadros, que en sus distritos podrían perder por predominar ahí algún partido rival. O bien, hay especialistas en ciertos temas, cuya presencia en el Congreso podría ser positiva (no sólo para el partido en cuestión, sino también en el caso del país), pero su perfil y personalidad les dificultan hacer campaña con éxito, y no son dueños de una retórica exaltada (que no necesitarán en las comisiones legislativas) y suele ser decisiva para obtener triunfos electorales (lo que no significa que no serían buenos legisladores, pese a ser pobres oradores). Por lo cual, no me parece mal esa fórmula. Lo malo es, desde luego, que en México se ha desvirtuado dicha racionalidad y sustituido por otra en que se garantiza el arribo al Congreso de cuotas partidarias, amigos o parientes de políticos influyentes, líderes corporativos, artistas o deportistas que jamás han pisado la política, y otros lastres que evidentemente no servirán de nada a la vida legislativa (salvo para cobrar sus jugosos salarios, aguinaldos, bonos y viáticos, pues, como bien dice la publicidad del IFE, â??ellos deciden en qué se gastan nuestros impuestosâ?).

    E) He leído, incluso, que nuestro sistema de representación mixta (que combina legisladores de mayoría con otros de representación proporcional) es una más de nuestras aberraciones institucionales, que quizá cumplió una función transicional pero ahora estorba más que ayudar. Es decir, algunos piensan que dicha fórmula es orgulloso (o penoso) invento nacional, cuando fueron los alemanes, en la segunda posguerra, quienes la concibieron para combinar los beneficios de ambas fórmulas, reduciendo sus respectivas distorsiones y desventajas. Que los gobiernos del PRI (a partir de 1964) hayan utilizado esa fórmula con miras a prolongar la hegemonía de su partido (legitimándola, e incentivando a la oposición para no abandonar la arena electoral), no significa que no funcione bien en democracias cabales y consolidadas. Tan es así, que numerosos países han adoptado esa fórmula, por su equilibrio, como Japón (que tiene también 300 diputados de mayoría y 200 de representación proporcional) o Italia (con 75% de diputados de mayoría y 25% plurinominales).

    F) Por la mala imagen de los plurinominales o la incomprensión de su racionalidad democrática y representativa, muchos proponen su eliminación radical, para quedarnos sólo con los de mayoría relativa, cuya ventaja esencial es su mayor cercanía y comunicación (o probabilidad de ello) con sus representados en una demarcación delimitada (300 distritos). Paradójicamente, dicha ventaja tiene sentido sólo si hay reelección consecutiva del legislador de mayoría. Por todo lo cual, además de reinstaurar la reelección consecutiva (con límites temporales, al menos de comienzo), yo propondría mantener la representación proporcional (al menos 100, quizá sin derecho a reelección) y eliminar la cláusula de sobrerrepresentación (para mejor equiparar votos con curules). Pero también se podrían abrir las listas de plurinominales al electorado (es decir, los votantes pueden marcar a quién desean ver en la Cámara), para reducir el amiguismo en los partidos y el â??pase automáticoâ? de los plurinominales, en cuyo caso esos candidatos podrían ser también sancionados o premiados en las urnas.

    ¿Por qué y para qué existe esa figura en otras democracias perfectamente consolidadas?

    Technorati Profile

  • German Martinez dinamitando con sus comentarios lo logrado hasta ahora

    Si sigue Germán Martínez en su afán de escupir fuego de forma mediática, a través de internet, recordando a los mexicanos lo malo que es el PRI, despertara la furia de Beatriz Paredes quien, al darse cuenta de que bajo en las encuestas por subirse al ring.

    El revire de los tricolores lo veo venir, en un plan a tres fases.

    1 las respuestas vendrán vía el consejo del Instituto Federal Electoral, donde simplemente estarán dejando constancia de la estrategia panista y siendo ellos (los tricolores) los que apegados a las instituciones, están siendo congruentes con lo que â??México necesitaâ?

    2 que se aliste el PAN ya que la diana que esta a tiro de artillero, es la serie de irregularidades de Vicente Fox y como les va a doler que ataquen a su primer presidente con el cual, se logro expulsar a los priistas de los pinos

    Y por último, 3, el Frente Juvenil priista viene de sobre manera virulento y ellos están respondiendo los insultos en el mismo tenor, así que los â??juniorsâ? estarán en curules y cargos en una década, no temen ya ponerse al tú por tú con Germán Martínez, que les importan los demás.

    Creo, personalmente hablando, que va siendo hora de que en el bunker blanquiazul cambien de estrategia, sinoâ?¦ quizá le estén haciendo el cultivo al PRD

    Technorati Profile

  • Dice que en el interior del PAN, le cierran las puertas

    El ex senador del Partido Acción Nacional (PAN) Javier Corral acusó que desde el interior del blanquiazul â??prometieronâ? a las televisoras que impedirían su retorno a San Lázaro como diputado federal.

    Al despedirse de su presidencia de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) â??que ejerció durante dos añosâ??, Corral Jurado dijo que ya se enfrenta a â??condiciones de adversidadâ?.

    â??Ya enfrento las vicisitudes y los valladares de quienes afuera y adentro de mi propio partido le prometieron al duopolio de la televisión impedir mi retorno a San Lázaroâ?, destacó en su mensaje de despedida del organismo.

    Incluso, el panista aseguró que con estas condiciones se trató de subestimar â??brutalmente al noble, valiente y libre panismo de Chihuahuaâ?.

    En entrevista posterior, Corral Jurado respondió a la pregunta de quién había sido el de la promesa: â??Ellos saben quien lo ofrecióâ?.

    â??¿El PAN en general?

    â??No en general, fueron unos cuantos los que lo ofrecieron.

    Corral Jurado ganó la elección interna de Chihuahua para ser candidato a diputado federal por el blanquiazul por la vía plurinominal y de esta manera quedar en primer lugar.

    Sin embargo, no fue fácil ya que documentó y probó algunas â??irregularidadesâ? en la elección interna en varios municipios de la entidad norteña.

    Además, el ex diputado federal se sobrepuso a una campaña de â??descalificación y desinformaciónâ? en la que lo presentaban como un â??peligro para el presidente Felipe Calderónâ?.

    También en la sesión extraordinaria del Comité Ejecutivo Nacional del PAN que sesionó el pasado 14 de abril, donde se definieron las listas plurinominales, hubo un debate o para â??bajarâ? a Corral de su candidatura.

    Sin embargo, al final las voces opositoras, no pudieron y se quedó en el lugar que le correspondía: el octavo de la lista de la primera circunscripción.

    En su adiós de la Amedi, el panista aseguró que se despide â??satisfechoâ?, pero ahora: â??Me toca emprender nuevos retos en una actividad a la que he considerado la mayor vocación de mi vida que es la política y sé que vendrán nuevas y difíciles batallasâ?.

    â??Quizá más duras que nunca y en las mayores condiciones de adversidad, pero ya me preparo para ello, y me empiezo a armar completo para lo que advierto será una seca y dura jornada en el Congreso de la Uniónâ?, añadió.

    â??Estoy listo para retornar a San Lázaro (…) deseo también volver a Batopilas además de retornar a San Lázaro porque volver allá es recordar que la principal estrategia de nuestra batalla en la vida debe ser la convicciónâ?.

    Ante los integrantes de la Amedi, les prometió: â??Sólo una certeza debemos de tener y de llevar, la de pronto vamos a ganar la batalla de la reforma de mediosâ?.

    â??Irregularidadesâ? en el IFE

    El ex senador aseguró que el jueves pasado fue al IFE a aclarar una investigación que le abrieron en su contra por â??irregularidadesâ? en los gastos de campaña.

    Dijo que todo se resolverá ya que se trató de la ausencia de unos folios en la documentación que entregó el partido, â??es un asunto en el que yo no estaba al tanto, me han notificado y vamos a poder entregarâ?

    Technorati Profile

  • No propspera la queja del PSD

    La secretaria ejecutiva del IFE desechó que por falta de elementos la queja que interpuso el Partido Socialdemócrata para iniciar un proceso sancionador contra el presidente Felipe Calderón por supuestos actos anticipados de campaña y por violar el acuerdo de imparcialidad en el uso de recursos públicos al presentar a Josefina Vázquez Mota como candidata a diputada federal del PAN.

    El secretario ejecutivo del IFE, Edmundo Jacobo explicó que luego de analizar jurídicamente el documento que interpuso el PSD, se determinó que no había elementos suficientes para iniciar un proceso sancionador contra el presidente Calderón por supuestamente pedir el voto a favor de su ex Secretaria de Educación Pública.

    â??Se recibió y se analizó la queja y no se encontraron elementos y se desechóâ?, indicó.

    â??¿Por qué no procedió?

    â??No teníamos elementos suficientes en la queja para considerarla como procedimiento especial que fuera al Consejo (general del IFE) para ser valorada. No hubo elementos suficientes por lo tanto se desechó la queja, abundó el funcionario, quien agregó que ya se le notificó al PSD la decisión de que no procedía su queja.

    El pasado 12 de abril, el PSD interpuso una queja para iniciar un proceso sancionador contra el presidente Calderón â??por alterar la equidad electoralâ? al supuestamente utilizar recursos públicos para favorecer la candidatura de Vázquez Mota.

    En la denuncia presentada se especifica que la acción del Ejecutivo federal â??es un acto anticipado de campaña, porque el Presidente de la República, siendo militante, y quizá el vocero con la más grande audiencia y atención en el país, del PAN se dirigió al potencial electorado para promover la candidatura de Josefina Vázquez Mota con la intención (aunque disimulada) de solicitar el voto a su favor, mucho antes del inicio de la campaña electoral.

    El representante del PSD ante el IFE, Miguel González Compeán, confirmó que la secretaria ejecutiva del IFE le explicó que el recurso no estaba fundado, pues el presidente Calderón no hizo una declaración para pedir el voto a favor de Vázquez Mota, por lo cual â??no ha lugarâ? a la queja.

    González Compeán lamentó que el recurso no llegara a discutirse en una sesión del Consejo General del IFE, pues la intención, explicó, era que esa instancia se pronunciara al respecto y sirviera como una llamada de atención al Ejecutivo para que no se incurra en este tipo de prácticas durante la campaña electoral que arranca el próximo 3 de mayo para renovar la Cámara de Diputados y seis gubernaturas

    Technorati Profile