Categoría: Personajes

  • No piense mal, tarde pero Andres Manuel da la cara con su novia y su hijo

    Caray ya andábamos pensando mal de Andrés Manuel López Obrador, que mejor verlo así, serio a un lado de la mujer con quien a pesar de su edad (de él, no ella), pudo tener un hijo (mas).

    Fuera del chisme de revista barata, por fin puedo decir que me da gusto así, se muestre en público a pesar de que tanto apoyo a Yeidkol Polevsky solo fue «acción política», no es que fuera su amante con quien cenaba antes de ir a su hogar en Copilco, a un lado de Ciudad Universitaria aquí en el Distrito Federal; por fin, se le vio acompañado de la periodista poblana Beatriz Gutiérrez.

    Si, aquella que en 2006 dijera a la revista proceso era la novia oficial de Andrés Manuel y en caso de llegar a la presidencia, pensarían en casarse, con quien después, procrearía un hijo, sin malas artes de presentarse así de improviso por si alguien mas quería los reflectores, quedara como la amante o la otra.

    Y es que durante la presentación del libro «Las claves de AMLO», del aguerrido pero mas educado que Gerardo Fernández Noroña, Martí Batres, López Obrador llegó acompañado de su actual pareja, y su hijo más pequeño.

    Y si bien es el primer acto al que van juntos y les deseo felicidad eterna, quiero pensar que tres años y medio después por fin se muestran así, no porque en Puebla alguien diga es un desobligado o enamora-mujeres, sino ese que tan cómico es y se dice «presidente legitimo», es una persona derecha y sabe dar la cara.

    Technorati Profile

  • La caida de los ricos en sus fortunas de acuerdo a la lista de Forbes

    ¿Quién dice que aun a los ricos no les afecta la crisis?

    La prestigiosa revista Forbes que es la encargada anualmente de anunciarnos la lista de multimillonarios que hay en el mundo, por monto, ramo, continente, etc. ahora nos informa que los dos hombres más ricos del mundo el año pasado, retrocedieron posiciones.

    Así­, tal cual, el oráculo de Omaha Warren Buffett, esta en segundo lugar, el era el primero hace un añoâ?¦ y nuestro conocidí­simo ingeniero Carlos Slim Helú, paso de segundo a tercero, siendo que Bill Gates que estaba en tercero, pasó a primer lugar.

    ¿Qué ocurrió?, ¿Por qué ese salto tan gigantesco?

    Pues en realidad no hubo tal, pero si hubo graves y gigantescos retrocesos, por ejemplo, tanto Carlos Slim Helú y Warren Buffett, tienen bancos y financieras hipotecarias y demás, cuestión que Bill Gates no, el enfrento problemas de monopolio, virus, hackers etc. pero nada mas y su sistema operativo seguí­a avanzando, de hecho se lanzo la última versión, el Windows Vista mientras Carlos Slim Helú y Warren Buffett iban sorteando las dificultades y ellos mismos antes que siquiera se pensara en que necesitaban alianzas o compras o ventas de emergencia, jalaron recursos de sus filiales y negocios fuera del ramo para inyectarse dinero cosa que jamás necesito Gates.

    Era increí­ble que hace un año, Warren Buffett tení­a 62 mil millones de dólares y Carlos Slim 60 mil, hoy Buffett tiene 40 mil millones y Slim solo 35 mil.

    ¿Por qué esta caí­da tan estrepitosa?, en el caso de Carlos Slim dos factores, el primero es que es que la fortuna del hombre más rico de Latinoamérica cayó más de 40% desde marzo de 2008 cuando sus acciones eran golpeadas por la crisis económica a nivel mundial, pero si a eso sumamos que (segundo factor) aunamos el declive del peso frente al dólar y siendo que el ingeniero Slim gana en su mayorí­a en divisas que no son dólaresâ?¦ pues le costo tanto.

    Quizá y por eso lo veí­amos medio excedido en ciertas declaraciones aun cuando él se aleja de eventos polí­ticos, estaba nervioso.

    Technorati Profile

  • Proxima visita de Benedicto XVI a Israel

    Desde la creación dl Estado Judío de Israel, en la década de los 40s con la resolución de Naciones Unidas, siempre ha existido en tela de juicio su legitimidad.

    Mas, por parte de sus vecinos con los cuales, bueno, en buen número de casos, ha logrado ya un entendimiento a sangre o fuego o a poder de bazukazos de dólares, pero se han logrado relaciones sino cordiales, si de mutuo respeto, por ejemplo, con Egipto o con Líbano.

    Pero, a nivel mundial, hay muchas naciones que aun no han deseado el reconocer a Israel como una nación hecha y derecha, el caso es por ejemplo, el del Vaticano.

    Oh si, desde que Juan Pablo segundo llego a la silla del pontificado, a los judíos llamó poderosamente la atención este Papa con tanto carisma y juicio, así que se entablaron intenciones de ir arreglando las relaciones con la santa sede, no en balde, fue Juan Pablo II quien pidió perdón a los judíos por la inactividad de su antecesor en la segunda guerra mundial, fue Juan Pablo II quien piso por primera vez una sinagoga, pero jamás acepto pisar Israel.

    Ahora lo hará Benedicto XVI.

    ¿Qué implicaciones trae esto?

    Meramente políticas, en los tiempos en que entendemos, Joseph Ratzinger ha sido quien en un par de ocasiones ha levantado estupor, primero contra árabes por su lectura de un texto medieval donde, se decía que el Corán era malo, segundo por levantar el castigo de excomunión a un padre que, negó siempre la inexistencia del Holocausto judío de la segunda guerra mundial.

    Así que la zona, dentro de las tres religiones que estoy mencionando en este escrito, es algo importante, los musulmanes ya que tienen uno de sus templos mas adorados ahí, el templo del monte, para los judíos ya que históricamente, es su casa y para los católicos pues porque ahí, en tierra santa, fue donde se sabe nació Cristo.

    Y si bien no solo será Israel el país visitado por el Papa Benedicto XVI, sino que entre el 8 y el 15 de mayo, se visitaran varios lugares en los que transcurrió la vida de Jesucristo, ubicados en Israel, los territorios palestinos y Jordania; hay recelo de todas las partes a la visita, será interesante ver al vicario de Cristo, visitar la mezquita más grande de Jordania, en Amman, y que haga una parada en Belén y Nazaret, lógicamente no solo ahí oficiando misa, sino también, visitando al patriarca Judío.

    Lo cierto, es que con esta visita se espera, mejoren las relaciones entres las tres principales religiones y quizá llegue el milagro de la paz en medio oriente.

    Technorati Profile

  • Anna Politkovskaya la voz de Chechenia

    Pero quien no recuerda también que ha habido mujeres que dan su vida por la causa de otros, es el caso de la periodista Anna Politkovskaya, quien seguía de cerca las violaciones flagrantes, continuas, salvajes e insultantes a los derechos humanos que el ejército ruso cometía contra la población en Chechenia.

    Una noche al subir a su departamento en Rusia, entro con un hombre en el elevador, le encontraron con un tiro en la cabeza.

    A la fecha, nada se sabe de su asesino, la población ene l mundo sabe que fue el servicio secreto cercano a Vladimir Putin, hoy le recordamos.

    Technorati Profile

  • ¿Quien es Consuelo Sáizar?

    Consuelo Sáizar, la primera directora del Fondo de Cultura Económica nació en Nayarit, donde -ha dicho- el destino de las niñas es ser peinadoras o leer poesí­a. Coincide con Monsiváis en que «uno mismo tiene que tomarse en serio». Bajo su mando, el FCE ha crecido en infraestructura y tiraje de libros, aunque la acusan de convertirlo en una empresa comercial

    Toda la vida profesional de Consuelo Sáizar Guerrero (1961) ha girado en torno a la edición de libros, desde los 19 años. Se formó en la imprenta de sus abuelos, quienes también eran dueños de un periódico en Nayarit.

    Ese diario lo heredó su padre, así­ que siempre tuvo una enorme vinculación con el mundo de la tinta y del papel, más tarde decidió profesionalizar esa herencia y pasión alrededor de la lectura.De aspecto conservador, incluso ejecutivo -ella misma ha confesado que tiene varios trajes del mismo corte y color, así­ como pares de zapatos idénticos- Sáizar Guerrero se convirtió en mayo de 2002 en la primera directora mujer del Fondo de Cultura Económica, una de las editoriales más prestigiadas en lengua española, con 72 años de existencia, y que hasta ese momento habí­a tenido 14 directores, entre ellos un ex presidente de México, Miguel de la Madrid Hurtado.

    Y aunque por decreto presidencial su estancia al frente del FCE se ha extendido hasta el año 2010, su nombre se menciona entre los candidatos a presidir el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Ella ha manifestado que no le interesa el cargo, pero nada está escrito hasta el 1 de diciembre, cuando se conozca oficialmente el gabinete del mandatario electo, Felipe Calderón.

    En una entrevista que se publicó en el diario Perú.21, realizada por José Gabriel Chueca, Consuelo Sáizar contó que su abuelo fundó un periódico en 1917, en Acaponeta, poblado de Nayarit, que tiene dos glorias: Alí­ Chumacero y la señorita México 79.

    «Eso define el destino de las niñas: o son peinadoras o leen poesí­a», bromeó. La funcionaria se inclinó por el mundo de las letras -ha dicho que su objeto más preciado es un Aleph autografiado por Jorge Luis Borges- y no sólo es licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, también estudió Ciencias Polí­ticas y Administración Pública en la misma casa de estudios, tiene diplomados en contadurí­a, administración y finanzas en la citada institución y en el ITAM; además, realizó estudios sobre industria editorial en Gran Bretaña. Durante ocho años tuvo a su cargo la dirección de Editorial Jus, de carácter católico, y creó su propio sello, Hoja Casa Editorial, con el que ganó el Premio Juan Pablos.

    El nombramiento de Sáizar Guerrero como directora del FCE se dio en medio de una polémica, luego de que el secretario de Educación Pública, Reyes Tamez, sin explicación de por medio, destituyera al entonces titular de la institución, Gonzalo Celorio, en coincidencia con la renuncia de José Sarukhán -de quien se ha dicho era su protector en la UNAM y luego en el gobierno panista- al gabinete de Vicente Fox.

    También se habló de que la sustitución de Celorio se daba porque éste pretendí­a que el FCE se mantuviera fuera del conflicto entre México y Cuba, y propuso abrir una librerí­a en La Habana, circunstancia que no agradó a las autoridades.

    Sin embargo, la editora se mantuvo ajena a la polémica y de inmediato llevó a cabo una reestructuración de la institución, que no sólo ha incrementado el tiraje de sus libros -desde que llegó al Fondo se han editado unos 20 millones de ejemplares-, sino también creció en infraestructura -cuenta hoy con 11 librerí­as en el DF, nueve en diferentes estados y 11, en filiales extranjeras: Perú, Guatemala, Venezuela, Brasil, España, Chile, Estados Unidos y Colombia-, y ha duplicado su facturación, que hasta hace unas semanas reportaba la cifra de 227 millones de pesos, muy superior también al presupuesto estatal que por año recibe el Fondo: 127 millones.

    A cuatro años de su llegada al Fondo de Cultura Económica, consiguió disminuir la nómina en un tercio, aunque el mundo editorial lamentó la salida del organismo de gente como Adolfo Castañón, quien fungió como gerente general de la dependencia durante casi 30 años; Daniel Goldin, quien tení­a a su cargo las gerencia de Libros para Niños y Jóvenes, y Marí­a del Carmen Farí­as, ex directora de la prestigiosa colección de Ciencia, que publicaba la institución.

    Tras su despido, Farí­as declaró en entrevista que desde que Consuelo Sáizar estaba al frente del Fondo, éste «dejó de ser una institución cultural, para convertirse en una empresa comercial».Y que bajo su gestión se «ha liquidado o despedido a más de 80% del personal: es la rotación de empleados y trabajadores más grande en la historia de la institución».

    Pero Sáizar Guerrero, a propósito del 70 aniversario del FCE, dijo que el éxito de la institución se debí­a a la visión de su fundador, Daniel Cosí­o Villegas, pero también «a la generosidad del Estado mexicano, a los grandes equipos editoriales que han trabajo a lo largo de estos años, a la gran capacidad de reaccionar ante los retos que representan tanto las necesidades del lector como los requerimientos del mercado editorial y a la visión para expandirse».

    Como parte de su trayectoria profesional, Sáizar Guerrero también fue jefa de Prensa del Fondo Nacional para Actividades Sociales (Fonapas, 1978-1979), fundadora y directora general de Hoja Casa Editorial (1990-2002), además, se desempeñó como colaboradora del periódico La Jornada (1989), fue consejera electoral en el DF (1997) y miembro del Consejo Asesor de Causa Ciudadana.

    Entre las personalidades más importantes que ha conocido en su quehacer editorial, la directora del FCE ha destacado nombres como el de Juan Rulfo, a quien conoció cuando ella tení­a 25 años; Jorge Luis Borges; Octavio Paz, quien la impresionó por «su generosidad y apertura», y, desde luego, Carlos Monsiváis, «con quien hablo todos los dí­as y una vez me dijo que uno mismo tiene que tomarse en serio, porque eso representa tomar la responsabilidad de ser».

    Mientras que la mayorí­a de las instituciones del sector cultural nacional acusa déficit para operar, el Fondo de Cultura Económica es el único organismo cultural del paí­s que en este sexenio reporta un crecimiento económico notable, además de la expansión de su infraestructura en México y el exterior.

    La funcionaria ha destacado, por ejemplo, los 84 millones 117 mil 571 libros que la editorial del Estado produjo de septiembre de 1934 al 30 de abril de 2002, un mes antes de que ella tomara la dirección, y los 19 millones 662 mil 347 producidos del 2 de mayo de 2002 al 31 de agosto pasado. Antes de su llegada, ha insistido, se produjeron en promedio un millón 237 mil libros anualmente y, con ella al frente del Fondo, un promedio anual de cuatro millones 916 mil ejemplares.

    En estos cuatro años, ha dicho Sáizar Guerrero, el Centro Cultural Bella í?poca «es la más grande de mis alegrí­as como directora, y el trago más amargo que he pasado con la inundación (de agosto pasado)».Pero otra alegrí­a para Consuelo Sáizar, ha confesado ella misma, es que dirigirá el FCE hasta el 11 de octubre de 2010, por decreto presidencial.

    Este nombramiento, según un comunicado de la Secretarí­a de Educación Pública, «da continuidad al proyecto que se inició en mayo de 2002, fecha en que comenzó la gestión de Consuelo Sáizar al frente de la editorial del Estado mexicano», y agrega que el decreto de gestión, publicado en el Diario Oficial de la Federación, «permite la planeación a mediano plazo y fortalece la independencia editorial del Fondo de Cultura Económica».

    Para 2010, la directora del Fondo piensa que se podrán alcanzar las 20 librerí­as, aunque tiene claro que «no somos constructores, somos libreros y editores.»Sin renunciar ni un ápice a seguir sirviendo a los lectores, a los libreros, vamos a consolidar nuestros proyectos editoriales y de infraestructura, vamos a lograr que los libros de todos los editores mexicanos se distribuyan en el resto de América Latina, y que los que hablamos y leemos español nos leamos unos a los otros», dijo en su más reciente encuentro con la prensa.

    Antes, la funcionaria confesó también su apoyo a la recién vetada Ley para el Fomento de la Lectura y el Libro, en especial al precio único, que es uno de los pilares de esta legislación, y señaló que incluso el FCE aplicó dicha medida desde hace más de un año en sus distintas librerí­as, «con enorme éxito»

    Technorati Profile

  • ¿Quien es Juan Molinar Horcasitas?

    Nació en Chihuahua en 1955.

    Maestro en Ciencias Políticas por el Colegio de México (1981)

    Investigador y profesor del Colegio de México, Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

    Desde 1992 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

    Trayectoria política:

    En 1994 fue Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos en el Instituto Federal Electoral (IFE).

    De 1996 a 2000 fungió como Consejero Electoral en el IFE.

    De diciembre de 2000 a mayo de 2002, ocupó la Subsecretaría de Desarrollo Político en la Secretaría de Gobernación.

    En 2003 fue vocero del PAN.

    Desde diciembre de 2006, como parte del gabinete ampliado es nombrado Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    Autor de más de 30 estudios especializados, así como articulista en varias publicaciones, entre ellas varios medios de comunicaión.

    Technorati Profile

  • ¿Quien es Luis Tellez?

    Nació en el DF en 1958. Es licenciado en Economía por el ITAM y doctor por el Instituto de Massachusetts (MIT), instituciones en donde ha impartido la docencia.

    Militante del PRI desde 1980.

    Fue asesor del INEGI en 1984.

    En 1987 fue Director del Sector Externo y Economía Internacional.

    De 1989 a 1990 fue Director General de Planeación Hacendaria de la Secretaría de Hacienda.

    De 1990 a 1994 fue subsecretario de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos (SARH).

    En 1994 fue coordinador de asesores del candidato a la presidencia Ernesto Zedillo.

    De 1994 a 1997 fue jefe de la Oficina de la Presidencia.

    De 1997 a 2000 fue titular de la Secretaría de Energía.

    De 2001 a 2003, Luis Téllez se desempeñó como Vicepresidente Ejecutivo de Desc S.A. de C.V., una de las empresas industriales más importantes del país.

    Hasta el 30 de noviembre de 2006 fungió como co-director del Grupo Carlyle en México, una de las firmas de inversión de capital privado más importantes del mundo. Esta posición la ocupó desde enero de 2004.

    A partir de diciembre de 2006 es el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

    Luis Téllez ha sido coautor de varias publicaciones, entre ellas El combate a la inflación.

    Technorati Profile

  • Carlos Slim no sabia que dijo y se asusto del revuelo de sus palabras

    Me informa alguien cercano al empresario Carlos Slim Helu, que el mas sorprendido por el revuelo de sus declaraciones, es el mismo!

    Lo que sucede es que jamás imagino que su comparecencia ante legisladores en el alcázar del Castillo de Chapultepec en el foro del senado de la republica, fuera a levantar tantos dimes y diretes y que jamás busco una confrontación con el presidente Calderón o hizo declaraciones en este tenor, para presionar a Eduardo Pérez Mota, presidente de la Comisión Federal de Competencia… no, para nada.

    Ok, solo por tratarse de quien me lo comento, le creo, cuestión que me deja aun mas pensativo y les diré porque, me acaban de comentar que el Ingeniero Slim, dos semanas antes de su comparecencia en el foro del senado de la republica, no estuvo en el país, por lo cual ni enterado estaba del termino «catastrofista» del presidente Calderón y toda la situación que se ha derivado, por lo cual, a el le fue muy «fácil» el decir lo que dijo por ser su opinión, pero de haber sabido el termino que el presidente Calderón uso, habría matizado sus declaraciones.

    Que… no le informan al Ingeniero Slim que estuvo en unos lujosísimos departamentos estas dos ultimas semanas y le felicito por poderse dar ese tipo de vacaciones; que ocurre en el país donde tiene el 50 por ciento de sus negocios y vive?

    Me inquieta, ya que pensé, estaría mejor enterado

    Technorati Profile

  • Se venden articulos de Michael Jackson

    Los afiches que hiciera mundialmente famoso a Michael Jackson, han salido de las bodegas y armarios de Neverland, la propiedad que los acreedores han recogido al antiguo rey del pop debido a sus altísimas deudas que le han llevado tras enormes arreglos extra judiciales a dejar su vida en Estados Unidos y, claro esta, ir vendiendo sus artículos y valiosísimas pertenencias, como los derechos reservados de las canciones de los Beatles.

    Ahora, su chamarra (que aquí vemos) o su guante blanco, zapatos o hasta calcetas blancas.

    Technorati Profile

  • Carlos Slim versus Lorenzo Zambrano, dos puntos de vista diferentes

    Quiero darme (si ustedes me lo permiten) un momento para reflexionar y comparar a dos ilustres empresarios mexicanos conocidos a nivel mundial, que tienen diferentes puntos de vista sobre un tema que a todos nos molesta, la crisis.

    Sucede que hace unos días vimos todos la andanada de calificativos que el hombre mas rico o segundo hombre mas rico del mundo, Carlos Slim, sobre que jamás México habrá experimentado una crisis tan profunda, que no es verdad que México estuviera mejor que hace año, que en los últimos 30 años no habríamos visto, una tasa de desempleo tal, que el valor del dinero era el peor en décadas y se perdía mas y mas.

    México estaría cada vez mas cerca del abismo.

    Pero en esa misma noche, en un programa de televisión, Lorenzo Zambrano que aquí en esta misma tribuna felicite hace ya unos días por la restructuración tan exitosa de la deuda de Cementos Mexicanos, segunda cementera mas grande del mundo y con diversos litigios en el mundo (Venezuela e Indonesia por citar dos) por injusticias de esos estados contra la cementera Y, por si fuera poco, casi detenida sus ventas por el estatismo de la industria de la construcción comenzando con paros técnicos y escalonados en plantas en la unión Americana; bien, pues el dijo que «no hay que asustarse», que «hay que trabajar» nada mas y «darle duro» lo que, me muestra los dos lados de la moneda.

    ¿Quien tiene razón?, aquí quiero decir algo, la actitud de Carlos Slim parece ser solamente una forma de presión a las autoridades por la publicación del plan técnico fundamental de interconexión y la nueva declaración de dominancia, que en las próximas semanas emitirá la CFC (Comisión Federal de Competencia) y que se ha encargado de frenar planes monopólicos en frecuencias, triple-play, costos de interconexión, etc. de Telmex, Telcel y Cablevisión, empresas del Ingeniero.

    ¿Se vale este tipo de acciones?, usted mismo, dígame.

    Technorati Profile