Categoría: Personajes

  • Benedicto XVI pide por México

    CIUDAD DEL VATICANO.- En un discurso en español, el papa Benedicto XVI dijo el domingo que está orando por las víctimas de la gripe humana.

    «Deseo expresar mi cercanía y asegurar mi oración por las víctimas de la influenza que está afectando a México y a otros países», dijo el Papa durante su bendición del domingo, en la que extiende sus saludos, en varios idiomas, a peregrinos congregados en la Plaza de San Pedro.

    México ha sido el epicentro de una epidemia del virus H1N1.

    De acuerdo a las cifras oficiales, la epidemia ha causado hasta el momento 19 muertes.

    «Saludo con afecto a los fieles de lengua española que participan en esta oración mariana, en particular a los peregrinos de la arquidiócesis de Granada y de la diócesis de Vic», afirmó el pontífice.

    El Papa se dirigió luego a los queridos hermanos mexicanos y les pidió que se mantengan firmes en el Señor que les ayudará a superar esta dificultad.

    El pontífice rogó luego para que la Virgen de Guadalupe les asista y proteja siempre

    Technorati Profile

  • Jose Luis Perales habla de la influenza y México

    Aún sin una pregunta de por medio en la charla, José Luis Perales expresa su preocupación y tristeza por las imágenes que se ven desde el extranjero respecto al brote de influenza en México y abordando más sobre el tema expresa: â??Me gustarí­a tener la soluciónâ?.

    Los recuerdos golpean en la memoria de uno de los reconocidos baladistas españoles, quien se ha ganado el respeto y admiración de los mexicanos, y es precisamente por esto, porque le costó obtener su sitio musical en tierras aztecas, tiene un sentimiento especial a esta nación.

    Perales otorga una entrevista a este diario y confiesa que Argentina tiene un espacio importante en su memoria, pues fue el primer paí­s donde ofreció su primer concierto en el extranjero, â??yo ya empezaba a ser famoso en varias partes del mundo, pero que me conocieran en México, me costó bastanteâ?.

    â?? Y ahora que ve las noticias sobre la influenza en nuestro paí­s, ¿qué sentimiento llega a usted?

    â?? No creo lo que está pasando, ¿realmente es como lo transmiten las noticias por la televisión? Sé que las autoridades de salud en México luchan contra este virus y en estos tiempos es donde debe haber esperanza, me siento un mexicano más.

    â?? ¿Podrí­a llegar la musa para realizar una melodí­a respecto a estos hechos?

    â?? Siempre hay temas para todo, pero yo sólo quisiera borrar de mi mente la imagen de la ciudad (de México) con mascarillas. Por qué no, me gustarí­a tener la solución, pero eso hay que dejarlo a la clase médica, a los especialistas. Por eso, espero que los mexicanos tomen sus precauciones y sigan las indicaciones que les den.

    PRIVILEGIADOS 35 Aí?OS

    Será hasta el mes de octubre cuando José Luis Perales llegue a suelo azteca a promover su primer CD/DVD en vivo titulado En directo. 35 años, fecha precisamente en la que lanzó su primer disco, Mis canciones (1973).

    Pero los fans mexicanos ya lo pueden adquirir. Después de escuchar el material, una duda salta en la mente: ¿Por qué en estos tiempos donde las buenas noticias no abundan, no se incluyó el tema Compraré o Dime?

    â?? Son decisiones de la discográfica y en el disco, pues tampoco cabí­an tantasâ??, explica con una sonrisa.

    A decir del ibérico, en sus 35 años de carrera se siente privilegiado, pues con sus temas ha abordado melodí­as de amor, positivas y hasta de corte social.

    â??Aunque en su momento no han querido promoverlas como un sencillo, tampoco se han quedado en el tintero y las he podido colocar en mis discos. Aún queda mucho por escribir… ya hablé sobre el suicidio y la pedofilia… hay muchas cosas.

    â??He cantado lo que he querido, no me llevo bien con la autocensura.

    â?? La fama le puede dar a uno un atractivo singular, ¿alguna vez se sintió sí­mbolo sexual?

    â?? Ja, ja, ja, ja. Nunca. Tengo una nariz que resalta, lo mí­o siempre será escribir canciones

    Technorati Profile

  • Ana Serradilla se recupera de influenza

    El medio del espectáculo no es inmune a la influenza. La actriz Ana Serradilla, protagonista de la obra de teatro â??Fresas en inviernoâ?, presentaba aparentemente sí­ntomas de la influenza A, pero, para su fortuna, no se trataba de este virus.

    De acuerdo con el portal de la revista â??Quiénâ?, la joven enfermó cuando volví­a de una gira con este espectáculo el fin de semana pasado, pero ya se recupera.

    Sin embargo, la actriz suspendió su actividad laboral y canceló entrevistas que tení­a previstas.

    Serradilla comentó que ya fue al médico y que afortunadamente está bien y toma ya las medidas necesarias para su recuperación

    Technorati Profile

  • Juan Ramón de la Fuente conoce al sistema de salud y dice esta «preparado»

    El ex secretario de Salud, Juan Ramón de la Fuente, aseguró que el sistema de salud mexicano está preparado para enfrentar el brote epidemiológico de influenza que se registra en el Distrito Federal y el estado de México.

    «Es un sistema que está en condiciones de proteger a la población ayudarlos y responder (ante la epidemia)», afirmó el también ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) calificó como acertada las medidas adoptadas por el gobierno federal frente a esta contingencia sanitaria.

    Explicó que la suspensión de clases en todos los niveles de educación es pertinente, pues se trata de un nuevo virus de influenza muy contagioso.

    Antes de participar en un foro sobre el Estado laico, que organizó el Partido Socialdemócrata (PSD), De la Fuente pidió a la ciudadanía pedir las recomendaciones de la Secretaría de Salud, como el evitar presentarse en lugares con gran concentración de personas.

    Indicó que las próximas 48 serán claves para constatar, con información de las autoridades de salud, si los casos de personas contagiadas están controladas o si se incrementan

    Technorati Profile

  • La biografia de Stephen Hawking

    Stephen William Hawking (Oxford, 8 de enero de 1942) es un físico, cosmólogo y divulgador científico del Reino Unido. Es el actual titular de la Cátedra Lucasiana de Matemáticas (Lucasian Chair of Mathematics) de la Universidad de Cambridge y es miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

    Entre las numerosas distinciones que le han sido concedidas, Hawking ha sido honrado con doce doctorados honoris causa y ha sido galardonado con la Orden del Imperio Británico (grado BCE) en 1982, con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989 y con la Medalla Copley en 2006.

    Biografía

    Sus padres vivían en Londres, y fue en esa ciudad donde su padre se dedicó a la investigación médica. Durante la Segunda Guerra Mundial Londres era un lugar peligroso, y la madre de Stephen fue enviada a la ciudad de Oxford, donde él nació. La familia pronto regresó a Highgate, al norte de Londres, donde Stephen inició sus estudios.

    En 1950 su padre se trasladó al Instituto de Investigación Médica de Mill Hill. Stephen asistió al Instituto para chicas de St Albans (que admitía chicos hasta la edad de 10 años) y a los 11 años cambió al Colegio homónimo. Su padre quería que se presentase a la convocatoria de beca para ir la Escuela Pública de Westminster, sin embargo Stephen estuvo enfermo durante el periodo de los exámenes.

    En marzo de 1959 Hawking se presentó a las convocatorias de becas con el propósito de estudiar Ciencias Naturales en Oxford; consigue una beca, y se licencia en Física en 1962. Desde Oxford, Hawking se trasladó a Cambridge para iniciar la investigación en relatividad general y cosmología; unas áreas difíciles para alguien con poca base matemática. En aquel tiempo, Hawking había notado que se había vuelto más torpe y físicamente débil, y en la Navidad de 1962 su madre lo convenció para que viese a un médico.

    A principios de 1963, pasó dos semanas haciéndose pruebas en el hospital, donde le diagnosticaron una enfermedad neuronal motora: la esclerosis lateral amiotrófica o enfermedad de Lou Gehrig. Su estado se deterioró rápidamente y los médicos le pronosticaron que no viviría lo suficiente para acabar su doctorado. Sin embargo, Hawking escribió:
    «Aunque había una nube sobre mi futuro, descubrí para mi sorpresa que estaba disfrutando la vida en el presente más de lo que lo había hecho antes. Empecé a avanzar en mi investigación»

    Siguió su investigación porque encontró el estímulo de conocer a una chica con la que quería casarse y se dio cuenta que tenía que acabar su doctorado para conseguir un mejor trabajo.
    «Por lo tanto comencé a trabajar por primera vez en mi vida. Para mi sorpresa descubrí que me gustaba»
    Según Stephen Hawking, en los agujeros negros se viola el segundo principio de la termodinámica, lo que dio pie a especulaciones sobre viajes en el espacio-tiempo y agujeros de gusano

    Tras acabar su doctorado en 1966, Hawking consiguió una beca en Cambridge. Al principio, su trabajo fue de investigador, pero más tarde se convirtió en profesor. En 1973, dejó el Instituto de Astronomía y se unió al Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica en Cambridge. Fue Profesor de Física Gravitacional en Cambridge en 1977. En 1979 Hawking fue nombrado Catedrático Lucasiano de Matemáticas en Cambridge; la cátedra de Newton en Cambridge; honor también compartido por Dirac.

    Entre 1965 y 1970, Hawking trabajó en concreto en la Teoría General de la Relatividad ideando nuevas técnicas matemáticas para estudiarla. Gran parte de su trabajo lo hizo en colaboración con Roger Penrose.

    Desde 1970, Hawking empezó a aplicar sus ideas previas al estudio de los agujeros negros y descubrió una propiedad notable: usando la Teoría Cuántica y la Relatividad General fue capaz de demostrar que los agujeros negros pueden emitir radiación. El éxito al confirmarlo le hizo trabajar a partir de aquel momento en la unificación de ambas; la relatividad general y la teoría cuántica. En 1971 Hawking investigó la creación del Universo y pronosticó que, después del Big Bang, se crearon muchos objetos supermasivos (del orden de 10^9 ton) del tamaño de un protón. Estos mini-agujeros negros poseían una gran atracción gravitacional controlada por la relatividad general, regido también por que leyes de la mecánica cuántica se aplicarían a objetos pequeños.

    Otro éxito notable de Hawking fue su propuesta de una topología «sin fronteras» del Universo formulada en 1983 junto a Jim Hartle. Hawking lo explica así:
    «Que tanto el tiempo como el espacio son finitos en extensión, pero no tienen ningún límite o borde. … no habría distinciones y las leyes de la ciencia se sostendrían por todas partes, incluyendo el principio del universo»

    Ya en 1982, Hawking decide escribir un libro divulgativo de Cosmología: «Breve Historia del Tiempo». Sin embargo, Hawking sufre otro ataque:
    «Yo estaba en Ginebra, en el CERN, el gran acelerador de partículas, en el verano de 1985… Cogí una pulmonía y pronto fui al hospital. El hospital de Ginebra sugirió a mi esposa que no merecía la pena mantenerme vivo conectado a una máquina. Pero ella en ningún caso aceptó eso. Regresé al Hospital de Addenbrooke en Cambridge, donde un cirujano llamado Roger Grey me realizó una traqueotomía. Aquella operación salvó mi vida, pero se llevó mi voz…»

    A Hawking se le proporcionó un sistema informático para permitir que tuviese una voz electrónica.

    Finalmente en 1988 se publicó «Una Breve Historia del Tiempo». El libro batió récords de ventas de una forma difícil de predecir. Como no podía ser de otra manera, Hawking ha recibido gran cantidad de honores; fue elegido miembro de Real Sociedad de Londres en 1974, siendo uno de los más jóvenes, también es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Se le fue concedido el CBE3 en 1982 y fue nombrado Compañero de Honor en 1989, mismo año en que recibió el Premio Príncipe de Asturias. En el año 2008 recibió el premio Fonseca 2008 que se entregó por primera vez el día 27 de septiembre de 2008.

    Hawking ha trabajado en las leyes básicas que gobiernan el universo. Junto con Roger Penrose mostró que la Teoría General de la Relatividad de Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el Big Bang y un final dentro de agujeros negros. Semejantes resultados señalan la necesidad de unificar la Relatividad General con la Teoría Cuántica, el otro gran desarrollo científico de la primera mitad del siglo XX. Una consecuencia de tal unificación que él descubrió era que los agujeros negros no eran totalmente negros, sino que podían emitir radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer. Otra conjetura es que el universo no tiene bordes o límites en el tiempo imaginario. Esto implicaría que el modo en que el universo empezó queda completamente determinado por las leyes de la ciencia.

    Sus numerosas publicaciones incluyen La Estructura a Gran Escala del Espacio-tiempo con G. F. R. Ellis, Relatividad General: Revisión en el Centenario de Einstein con W. Israel, y 300 Años de Gravedad, con W. Israel. Stephen Hawking ha publicado tres libros de divulgación: su éxito de ventas Breve historia del tiempo, Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos y más recientemente en 2001, El universo en una cáscara de nuez, y en 2005, Brevísima historia del tiempo, una versión de su primer best-seller adaptada a un público sin unos conocimientos profundos sobre astrofísica y física teórica.

    Actualmente (2008) el cosmólogo considera inevitable un desastre en el planeta en los próximos 100 años y ve el futuro de la especie humana en el espacio.

    Investigación sobre el origen del universo

    En su libro Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos , editado en 1993, afirmó:
    «La ciencia podría afirmar que el universo tenía que haber conocido un comienzo (…)A muchos científicos no les agradó la idea de que el universo hubiese tenido un principio, un momento de creación»
    «En el universo primitivo está la respuesta a la pregunta fundamental sobre el origen de todo lo que vemos hoy, incluida la vida»

    Alrededor del año 2004 propuso su nueva teoría acerca de las «simas o agujeros negros» un término que por lo general se aplica a los restos de estrellas que sufrieron un colapso gravitacional después de agotar todo su combustible nuclear. Según Hawking, el universo está prácticamente lleno de «pequeños agujeros negros» y considera que estos se formaron del material original del universo.

    Ha declarado también acerca del origen del universo:
    «En la teoría clásica de la relatividad general […] el principio del universo tiene que ser una singularidad de densidad y curvatura del espacio-tiempo infinitas. En esas circunstancias dejarían de regir todas las leyes conocidas de la física (…) Mientras más examinamos el universo, descubrimos que de ninguna manera es arbitrario, sino que obedece ciertas leyes bien definidas que funcionan en diferentes campos. Parece muy razonable suponer que haya principios unificadores, de modo que todas las leyes sean parte de alguna ley mayor»[1]

    Aunque Hawking afirmó bastante sobre los agujeros negros, se equivocó en una cosa muy importante. Los agujeros negros y los «agujeros de gusano» no son una misma cosa, sino que los últimos son lo que Einstein llamó «Brechas en el espacio-tiempo».

    Su lucha personal contra la esclerosis

    Stephen Hawking es un ejemplo de lucha y dignidad frente a la ELA. Foto París (22 de mayo, 2006)

    Stephen Hawking está gravemente discapacitado a causa de su enfermedad; la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la cual no le impide mantener su alta actividad científica y pública. Los primeros síntomas de la enfermedad aparecieron durante su estancia en Oxford y finalmente se le diagnosticó ELA a los 21 años, justo antes de su primer matrimonio. En ese momento los médicos le pronosticaron que no viviría más de 2 o 3 años (tiempo de supervivencia normal en esa enfermedad), pero por motivos desconocidos, es de las pocas personas que ha sobrevivido muchos más años, aún padeciendo el progresivo avance de la discapacidad.

    En 1985 se le practicó una traqueotomía y desde entonces utiliza un sintetizador de voz para comunicarse. Paulatinamente ha ido perdiendo el uso de sus extremidades, así como el resto de la musculatura voluntaria, incluyendo la fuerza del cuello para mantenerse con la cabeza erguida; con todo esto su movilidad es prácticamente nula. La silla de ruedas que utiliza en público está controlada por un ordenador que maneja a través de leves movimientos de cabeza y ojos, que también le permite seleccionar palabras y frases en su sintetizador de voz…

    El 20 de abril de 2009 se informó que Hawking había sido hospitalizado «muy enfermo» en un hospital de Cambridge. Unas pocas horas después de conocerse la noticia, su web personal mostraba un mensaje que hacía referencia a la avalancha de visitas que había sufrido, con lo que se habían visto obligados a omitir sus contenidos temporalmente para evitar una caida del servidor[2] .

    Curiosidades

    * Hizo un cameo en Star Trek: The Next Generation, interpretándose a sí mismo en el episodio 6×26 Descenso (I).
    * Una vez, paseando por los escenarios de Star Trek, al pasar por el salón de ingeniería del Enterprise señaló al motor de curvatura («Warp»), y dijo: «Estoy trabajando en eso».
    * Se puede escuchar su voz (mecánica) al principio del tema «Keep talking» del disco «The division bell» (1994) de Pink Floyd. Su nombre aparece en los créditos de agradecimiento de dicho álbum.
    * Stephen Hawking aparece en un episodio de Los padrinos mágicos, «Remy Cajallena Vuelve a las Andadas» Denzel Crocker fue su compañero de clases en 4to grado.
    * Aparece la serie animada del cómic Dilbert como amigo científico de Dogbert
    * Apareció en un episodio de Los Simpson como miembro de Mensa, estando equipada su silla de ruedas con diversos artefactos estilo Inspector Gadget como un puño flexible o unas aspas giratorias que le permitían volar.
    * En el Laboratorio de Dexter aparece en una especie de sátira emulando la historia de Willy Wonka.
    * También apareció en Padre de Familia (Temporada 4 – Episodio: «Brian vuelve a la Universidad» como Profesor de Matemáticas de Brian en su vuelta a la Universidad, pero desde un sentido «cómico»).
    * Aparece en la serie de televisión Futurama en una ocasión que se supone que Fry no cae dentro de la máquina de congelación lo que genera una ruptura en el espacio tiempo y es visitado por Hawking en la pizzería donde Fry trabaja, para investigar la causa de esa ruptura que se ha descubierto.
    * Se interpreta a sí mismo en la segunda película de animación de Futurama: La bestia con un millón de espaldas.
    * Apostó $100 dólares americanos a que el LHC no encontraría el Bosón de Higgs.
    * Robert Joy lo interpretó en la película «Superhero Movie».
    * Apareció en un episodio de Los Simpson explicando como es que Bart no ve al amigo supuestamente imaginario de Homer, siendo que entre Bart y Homer se encuentra un pequeño agujero negro.

    Technorati Profile

  • Pensando en Stephen Hawking

    Me entero gracias a los medios de comunicación, que uno de los cientí­ficos más notables e importantes del mundo (y la historia del Hombre), ingreso de emergencia a una clí­nica en Reino Unido, â??gravemente enfermoâ?.

    Recuerdo cuando conocí­ en una escuela para personas con deficiencias mentales, hoy capacidades diferentes, a una persona con el mismo sí­ndrome que Stephen Hawking, esclerosis lateral amiotrófica o enfermedad de Lou Gehrig.

    ¿Conoce usted a Stephen Hawking?, ¿sabe que es una de las mentes más pre-claras en el mundo y no puede mover ya casi nada en su cuerpo?, ¿qué esta comparado con Newton o Einstein?

    Hoy sabemos esta grave, bueno, no se sabe nada, algunos hablan de que esta muy grave (CNN) y otros mencionan que no, que está mejorando y no hay nada porque preocuparse (Milenio Diario México) pero aun mas, eso me lleva a ver que en la plática de sobremesa en la que estuvimos charlando, unas personas con las que comí­, muchos desconocen sus trabajos y hasta quien es en verdad y ojo, quiero aclarar que no son personas sin cultura o educación, son ejecutivos de empresas importantes así­ que le dedico este espacio a Stephen Hawking, hoy que no sabemos a ciencia cierta, el estado de su salud.

    Technorati Profile

  • El sistema bancario norteamericano podria quedar mal para siempre

    ¿Quieren saber algo mas o menos terrible?

    Antes que meternos en materia permí­tanme decirles quien es el economista George Soros,

    George Soros nació el 12 de agosto de 1930 en Budapest, Hungrí­a como Schwartz Gyí¶rgy, aunque luego se nacionalizó norteamericano. Es un especulador financiero, inversionista, filántropo y activista polí­tico liberal.

    Actualmente, es el presidente del Soros Fund Management LLC y del Open Society Institute. Es un gran amigo del empresario dominicano José Rodrí­guez, y también es un ex miembro de la junta de directores del Council on Foreign Relations. Durante la década de 1980, respaldó el movimiento sindical Solidarność en Polonia, así­ como la organización Carta 77 en la entonces Checoslovaquia, con la finalidad de contribuir al fin del dominio polí­tico de la Unión Soviética en esos paí­ses.[2]

    Su financiación y organización de la Revolución de las Rosas en Georgia fue considerada por los observadores rusos y occidentales como crucial para su éxito, aunque Soros afirma que su rol ha sido exagerado. En los Estados Unidos, es conocido por haber donado grandes sumas de dinero en un esfuerzo fallido por derrotar al presidente George W. Bush en la campaña presidencial de re-elección del 2004. El 12 de noviembre de 2007 manifestó su apoyo a Barack Obama para la candidatura demócrata en la elección de 2008.

    ¿Quiere saber porque George Soros es famoso?, bueno la mayorí­a de los que nos remitimos a dicha época (yo estaba en la preparatoria) no nos enteramos pero el solo logro «quebrar el Banco de Inglaterra» aquel Miércoles Negro en 1992.

    Bien pues él, dijo a una sección financiera de un canal de tv, que â??rescatar a los bancos estadounidenses podrí­a convertirlos en zombies», ya que poco a poco estarán succionando la vida de la economí­a, prolongando la crisis económica hasta etapas difí­ciles de calcular y quizá con un mayor costo.

    Tenebroso, pero cierto, el oxigeno del tesoro norteamericano, estará siendo el elemento vital que les mantenga vivos ya que los banqueros, no son de fiar, una vez les diste la mano, ellos creen que ya con eso eres su amigo y se las darás siempre.

    Technorati Profile

  • En la portada de una gran revista un gran ladron, pero disfrazado

    Que manera de ironizar la realidad, mas cuando en ella se encuentran miles de personas sino es que millones de afectados por la crisis que este hombre, Bernard Madoff.

    ¿Usted le recuerda?, ¿sabe quién es?, permítame decirle que el solo diseño una estrategia para crear una estafa piramidal que daría supuestamente, 30 por ciento0 de ganancias si se ahorraba con él y el dinero él lo utilizaba para pagar a los grandes inversionistas que traerían aun mas grandes.

    Se cree que fueron estafados miles de personas que mas o menos invirtieron unos 50 mil millones de dólares, la misma cifra que, el Fondo Monetario Internacional prestara a una tasa súper mega preferencial a México para que estabilice y atenué los efectos de la crisis mundial, en México.

    Technorati Profile

  • Muere Raul Alfonsin

    Raúl Ricardo Alfonsí­n (Chascomús, Buenos Aires, 12 de marzo de 1927 â?? Buenos Aires, 31 de marzo de 2009)[1] fue un abogado, polí­tico, estadista y promotor de los derechos humanos argentino. Fue concejal, diputado provincial, diputado nacional, senador nacional y Presidente Constitucional de la Nación Argentina desde 1983 hasta 1989

    Fue el mayor de los 6 hijos de Raúl Serafí­n Alfonsí­n y Ana Marí­a Foulkes. Su padre era un reconocido comerciante minorista radicado en Chascomús, una pequeña ciudad de entorno agrí­cola-ganadero a 120 kilómetros de Buenos Aires. Descendiente de españoles por su padre – su abuelo paterno era un inmigrante gallego republicano – y de alemanes por parte de su madre.

    Realizó sus estudios primarios en la Escuela Normal Regional de Chascomús y los estudios secundarios en el Liceo Militar General San Martí­n, de donde egresó con el grado de subteniente de reserva. Tuvo como compañeros de clase a Leopoldo Fortunato Galtieri y Jorge Rafael Videla.

    Estudió Ciencias Jurí­dicas en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata recibiéndose de abogado en 1950.

    En 1949 se casó con Marí­a Lorenza Barreneche (n:1926) con quien tuvo 6 hijos:

    * Raúl Felipe Alfonsí­n (n. 1949)
    * Ana Marí­a Alfonsí­n (n. 1950)
    * Ricardo Luis Alfonsí­n (n. 1952)
    * Marcela Alfonsí­n (n. 1953)
    * Marí­a Ines Alfonsí­n (n. 1954)
    * Javier Ignacio Alfonsí­n (n. 1956)

    En 1950 comenzó su actuación polí­tica en el Movimiento de Intransigencia y Renovación de la Unión Cí­vica Radical, en Chascomús, donde participó de la fundación del diario «El Imparcial».

    En 1954 fue elegido concejal en Chascomús, y al año siguiente fue encarcelado por la Revolución Libertadora. En 1958 fue electo diputado provincial en la Provincia de Buenos Aires y diputado nacional durante el gobierno radical de Arturo Illia entre 1963 y 1966, en el cual fue vicepresidente del Bloque de Diputados Nacionales de la Unión Cí­vica Radical del Pueblo (UCRP). Finalmente, en 1965 fue elegido presidente del Comité Provincia de Buenos Aires de la UCRP.

    El 17 de noviembre de 1966 durante la dictadura militar del general Juan Carlos Onganí­a fue detenido por un breve tiempo, por haber reabierto el Comité de la Provincia

    A partir de la dictadura militar de tipo permanente que instaló Onganí­a, Alfonsí­n estrechó sus contactos con los sectores de centro-izquierda, como el socialismo dirigido por su amigo Guillermo Estévez Boero, y comenzó a desarrollar, desde la Provincia de Buenos Aires, un pensamiento socialdemócrata dentro del radicalismo que tendrí­a un considerable impacto en la juventud. En aquel primer núcleo alfonsinista se encontraban Bernardo Grinspun, Roque Carranza, Germán López, Raúl Borrás, entre otros.

    Con la polí­tica prohibida y una situación internacional conflictiva, la juventud progresista argentina se vio frente a la opción concreta de sumarse a la lucha armada. Alfonsí­n rechazó expresamente la lucha armada como camino de progreso social, que adoptaron por entonces algunos grupos católicos, nacionalistas, peronistas y de izquierda, para ofrecer a un amplio sector de la juventud un canal pací­fico de militancia de centro-izquierda. El alfonsinismo apoyó la consigna â??Elecciones libres y sin proscripcionesâ?, como alternativa a â??Ni golpe ni elección: revoluciónâ?. La actividad polí­tica vedada obligó a Alfonsí­n a expresar su oposición a la dictadura y difundir sus argumentos a través de su actividad periodí­stica: fue columnista de la revista Inédito de Mario Monteverde y escribió artí­culos en otros semanarios bajo el seudónimo de Alfonso Carrido Lura. Entre 1971 y 1972, los jóvenes radicales de la Junta Coordinadora Nacional y Franja Morada, que habí­an mantenido una militancia activa contra la dictadura miliar, comienzan a acercarse a Raúl Alfonsí­n.[4] Entre aquellos jóvenes radicales se encontraban Luis Cáceres, Sergio Karakachoff, Federico Storani, Leopoldo Moreau, Marcelo Stubrin, Adolfo Stubrin, Enrique Nosiglia, Facundo Suárez Lastra, Gabriel Martí­nez, Carlos Muiño, entre otros.

    De este modo el alfonsinismo comenzó a definirse como lí­nea interna progresista frente al balbinismo-unionismo que expresaban una actitud conservadora dentro de la Unión Cí­vica Radical.

    En septiembre de 1972, en Rosario, se creó el Movimiento Renovador Nacional, reclamando un programa de carácter nacional, popular, democrático y liberador, y proclamando a Raúl Alfonsí­n como precandidato presidencial en las internas de la UCR. En las elecciones internas se impuso el balbinismo-unionismo, en tanto que el alfonsinismo obtuvo la minorí­a, por haber alcanzado más del 25%.

    En 1973, la Unión Cí­vica Radical perdió las elecciones ante Juan Domingo Perón; Raúl Alfonsí­n resultó electo, una vez más, diputado nacional. Poco después, en mayo, Alfonsí­n amplió la extensión del sector que conducí­a para crear el Movimiento de Renovación y Cambio, con una posición sumamente crí­tica a la estrategia de unidad nacional del balbinismo, en contra de todo acuerdo con el peronismo, y un programa de izquierda socialdemócrata que proponí­a la reforma agraria, una nueva reforma universitaria, la democratización del sindicalismo y el establecimiento de una democracia social

    El 18 de diciembre de 1975, tres meses antes del golpe militar que dio inicio a la dictadura conocida como Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), Alfonsí­n fue una de las personalidades que fundaron la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).

    Esta asociación fue la primera creada en Argentina para hacer frente a las violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos que en aquella época comenzaron con la actividad de la denominada AAA. Su primera reunión se llevó a cabo durante el mes de diciembre de 1975 en la Casa de Ejercicios Espirituales que dependí­a de la Iglesia de la Santa Cruz y fue convocada por Rosa Pantaleón (fallecida el 7 de marzo de 1997) y asistieron: el obispo de Neuquén don Jaime de Nevares, el rabino Marshall Meyer, el obispo Carlos Gatinoni, la doctora Alicia Moreau de Justo, Raúl Alfonsí­n, Oscar Alende, Susana Pérez Gallart, Adolfo Pérez Esquivel y Alfredo Bravo. [5]

    La APDH desempeñó un importante papel de defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar, luego apoyó el trabajo de la CONADEP y finalmente luchó contra la impunidad de los crí­menes de lesa humanidad cometidos durante el Proceso de Reorganización Nacional, parte de cuya responsabilidad fue del propio Alfonsí­n, cuando fue presidente.

    Durante la dictadura militar, Alfonsí­n puso gratuitamente su servicio de abogado para defender opositores y presentar hábeas corpus por los detenidos-desaparecidos, actividad que por sí­ misma solí­a significar la muerte.

    Realizó varios viajes a América Latina, los Estados Unidos, Asia, la Unión Soviética y Europa, donde frecuentó a los dirigentes de la Internacional Socialista (IS), denunciando la masiva violación de derechos humanos que se estaba produciendo en Argentina.

    En 1976 fundó y dirigió la revista Propuesta y Control, única revista polí­tica opositora en aquellos primeros años del gobierno militar

    En 1982, ante la Guerra de las Malvinas, Alfonsí­n, asesorado por un grupo de intelectuales como Jorge Roulet, Dante Caputo y Jorge Sábato, fue uno de los pocos polí­ticos argentinos que se opuso a la acción militar en las islas Malvinas y sostuvo que su finalidad era lograr el fortalecimiento de la dictadura. Exigió al gobierno militar que proveyera información verí­dica sobre la marcha del conflicto.

    Este mismo grupo influyó en la decisión de Alfonsí­n en promover la caí­da de la Junta de Comandantes encabezada por Galtieri, proponiendo que asumiera un gobierno civil de unidad nacional conducido por el ex presidente Arturo Illia con el fin de proceder a la democratización

    Desde fines de 1982, una vez abierto el proceso de transición a la democracia, bajo la presidencia del general Bignone, Alfonsí­n se convirtió, primero en presidente Universal de la Unión Cí­vica Radical al imponerse el Movimiento de Renovación y Cambio en las elecciones internas partidarias. Poco después fue nominado candidato a presidente de la Nación, cuando el otro precandidato radical, Fernando de la Rúa, declinó su candidatura ante el amplio apoyo que estaba recibiendo Alfonsí­n en todo el paí­s. Como candidato a vicepresidente fue nominado Ví­ctor H. Martí­nez.

    Los dos principales candidatos presidenciales eran el peronista ítalo Lúder por el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) y el radical Raúl Alfonsí­n, por la Unión Cí­vica Radical (UCR). Existí­a entonces un generalizado sentimiento de que el peronismo serí­a un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.[7]

    La campaña electoral de Alfonsí­n se caracterizó por renovar los canales de la comunicación polí­tica en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsí­n contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. Por entonces los partidos polí­ticos argentinos solí­an restar importancia a la publicidad como método para lograr adhesión electoral y solí­a ser realizada por los propios dirigentes polí­ticos. El equipo publicitario decidió personalizar la campaña, centrándola en la imagen del candidato y destacando sus cualidades naturales. Varios lemas tuvieron impacto masivo, como la frase â??Ahora Alfonsí­nâ?, o la imagen de un escudo con los colores de la bandera argentina y las iniciales «RA», correspondientes tanto a Raúl Alfonsí­n como a República Argentina. También fue importante el â??saludo de Alfonsí­nâ?, con la forma de un â??abrazo a la distanciaâ?, que surgió del gesto que el propio Alfonsí­n tuvo en un acto en el Luna Park el 7 de diciembre de 1982.[8]

    Un momento clave de la campaña electoral fue la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crí­menes cometidos por estos, lo que tuvo repercusión en el mundo

    La campaña electoral de Alfonsí­n buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos, discursos agresivos, etc. Para acentuar la importancia de su mensaje democrático eligió para cerrar sus discursos en los actos el Preámbulo de la Constitución Nacional.

    Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y Alfonsí­n triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo

    El gobierno de Alfonsí­n debió enfrentar el problema de la transición a la democracia en un paí­s con una larga tradición de gobiernos militares que habí­a llegado al terrorismo de estado y la guerra.

    El 15 de diciembre de 1983 Alfonsí­n sancionó los decretos 157/83 y 158/83. Por el primero se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros; por el segundo se ordenaba procesar a las tres juntas militares que dirigieron el paí­s desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas. El mismo dí­a creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), integrada por personalidades independientes como Ernesto Sábato, Magdalena Ruiz Guiñazú, Graciela Fernández Meijide, entre otros, con la misión de relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de derechos humanos, para fundar el juicio a las juntas militares.

    También el 15 de diciembre Alfonsí­n envió al Congreso un proyecto de ley declarando nula la llamada ley de auto-amnistí­a Nº 22.924 dictada por el gobierno militar. Una semana después el proyecto fue sancionado como Ley Nº 23.040, la primera ley de la nueva etapa democrática.

    El 20 de septiembre de 1984 la CONADEP produjo su famoso informe titulado Nunca Más y concurre a entregarlo al presidente Alfonsí­n acompañada de una multitud de 70.000 personas.[10] El 4 de octubre de 1984 la Cámara Federal (tribunal civil) toma la decisión de desplazar al tribunal militar que estaba enjuiciando a las juntas para hacerse cargo directamente del juicio. Los fiscales fueron Julio César Strassera y Luis Gabriel Moreno Ocampo. El juicio se realizó entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985. Se trataron 281 casos. El 9 de diciembre se dictó la sentencia condenando a Jorge Rafael Videla y Eduardo Massera a reclusión perpetua, a Roberto Viola a 17 años de prisión, a Armando Lambruschini a 8 años de prisión y a Orlando Ramón Agosti a 4 años de prisión. Por las caracterí­sticas que tuvo, la condena a las juntas militares realizada por un gobierno democrático constituyó un hecho sin precedentes en el mundo, que contrastó fuertemente con las transiciones negociadas que tuvieron lugar en aquellos años en Uruguay, Chile, Brasil, España, Portugal y Sudáfrica

    El gobierno de Alfonsí­n estuvo permanentemente amenazado por sectores de las Fuerzas Armadas que se negaban a aceptar el enjuiciamiento por violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar anterior. Para intentar mantener bajo control el descontento en las Fuerzas Armadas, en 1986 Alfonsí­n debió intervenir personalmente para que el Congreso sancionara la Ley de Punto Final imponiendo un plazo de 60 dí­as para procesar a acusados de delitos de lesa humanidad cometidos durante el gobierno militar.

    La Ley de Punto Final no fue suficiente y en la Semana Santa de 1987 se produjo una gran rebelión militar compuesta mayoritariamente por jóvenes oficiales que se denominaron â??carapintadasâ? dirigidos por el teniente coronel Aldo Rico. Al mismo tiempo que los jefes militares demostraban que no estaban dispuestos a obedecer las órdenes del presidente Alfonsí­n y reprimir la insurrección. Millones de personas salieron a las calles para oponerse al alzamiento militar y la CGT declaró la huelga general en defensa del gobierno constitucional. Durante varios dí­as el paí­s estuvo al borde de la guerra civil. Alfonsí­n, anunció al público reunido en la Plaza de Mayo, desde la Casa de Gobierno, el enví­o de tropas leales para exigir a los rebeldes que depusieran su actitud. Poco después habrí­a de darse cuenta que esas tropas, en los hechos, no existí­an. Ni una sola de las unidades convocadas en la Capital Federal, y zonas adyacentes, respondió a esa orden. Sólo el General Ernesto Alais se mostró dispuesto a actuar, desde su guarnición en la provincia de Corrientes, y así­ avanzó con sus tropas hacia Campo de Mayo. A pesar de ello, al llegar esas fuerzas a Zárate, en la provincia de Buenos Aires, los oficiales de rango intermedio detuvieron su marcha e hicieron conocer su decisión de no avanzar contra sus compañeros.[11] El propio Alfonsí­n ha revelado luego que, fuera de quicio, quiso marchar encabezando a la multitud a Campo de Mayo, donde se encontraban los militares insurrectos, pero que finalmente no lo hizo para evitar la guerra civil.[12]

    En vez de ello, Alfonsí­n concurrió personalmente a Campo de Mayo a reducir a los insurrectos. Horas después anunció, que los amotinados habí­an depuesto su actitud, en lo que aparentemente habí­a sido una victoria sin concesiones del gobierno democrático. Poco después se harí­a evidente que este pretendido triunfo no habí­a sido tal. Fue el sábado 30 de abril cuando Alfonsí­n así­ lo comunicó en un discurso a la población congregada en Plaza de Mayo donde utilizó una frase que se hizo histórica (con sentido negativo): â??La casa está en orden, felices Pascuasâ?.[13] Alfonsí­n, sin poder militar para detener el golpe de Estado, negoció con los lí­deres militares «carapintadas» la garantí­a de que no habrí­a nuevos juicios contra militares por violación de derechos humanos. Esas medidas se concretaron en la ley de Obediencia Debida y el reemplazo del general Héctor Rí­os Ereñú por el general José Dante Caridi, al mando del Ejército argentino. Este último, desde su cargo, comenzarí­a a defender públicamente la dictadura y la guerra sucia.[14] Desde entonces Alfonsí­n debió enfrentar otras dos insurrecciones militares durante 1988 (18 de enero y 1 de diciembre) y un permanente estado de insubordinación de las Fuerzas Armadas.

    Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida fueron objetos de fuertes cuestionamientos por parte de las organizaciones de derechos humanos, el movimiento estudiantil, y las fuerzas polí­ticas progresistas, incluidos sectores internos del radicalismo como la Juventud Radical y su brazo universitario Franja Morada. Con posterioridad, ambas leyes y los indultos a los jefes militares y guerrilleros ya condenados, concedidos por el presidente Carlos Menem en 1989, fueron conocidas como las leyes de impunidad, y serí­an derogadas por el Congreso Nacional en 2003. El propio Alfonsí­n apoyó la nulidad de las leyes, aunque aclaró que le correspondí­a a la Corte Suprema hacerlo, y no al Congreso.[15]

    Quienes justifican las decisiones que tomó para detener los juicios contra las personas acusadas de cometer delitos contra la humanidad, sostienen que en aquel momento las Fuerzas Armadas no obedecí­an las órdenes del presidente y que no existí­a poder para reprimir las insurrecciones militares, lo que hubiera llevado a un sangriento golpe de Estado y eventualmente a una más sangrienta guerra civil.[16]

    Alfonsí­n se ha referido con posterioridad abiertamente sobre esta cuestión diciendo:

    «Las medidas que nosotros tomamos, que lo hicimos con un criterio de racionalidad, no se compadecí­an con lo emocional del pueblo en ese momento. De modo que fue algo que se vio como una enorme frustración, en general, por todos los argentinos. Acompañado por todas las organizaciones de derechos humanos y sobre todo por los partidos polí­ticos opositores. De modo tal que cuando Menem, posteriormente, realiza el indulto se creyó que era mucho menos grave que lo que yo habí­a hecho. Que por otra parte no era sino cumplir con lo que habí­a señalado durante la campaña: la responsabilidad principal es de los que mandan, la segunda de los que se han excedido en el cumplimiento de las órdenes y la tercera, los que en ese marco de terror que habí­a, creyeron en la legitimidad de la orden impartida. Entonces, sobre esos yo no querí­a que recayera la pena»

    Más allá de las especulaciones, lo cierto es que la Semana Santa de 1987 constituyó un punto de inflexión para la popularidad de Alfonsí­n, que se reflejarí­a en la derrota de la Unión Cí­vica Radical en las elecciones para gobernadores y parlamentarias de ese año. Pero también es cierto que Alfonsí­n logró entregar su mandato a otro presidente civil, de otro partido polí­tico, hecho que no sucedí­a desde 1916, y que desde su asunción en 1983, Argentina inició el más extenso perí­odo democrático de su historia.

    Gobierno

    El gobierno de Alfonsí­n tení­a detrás de sí­ una fuerza nueva: la civilidad que habí­a votado su propuesta de construir un Estado de Derecho, al cual los poderes corporativos (FF.AA., Iglesia y Sindicatos) deberí­an someterse y consolidar un sistema polí­tico que resolviera los conflictos de una manera pací­fica, ordenada, transparente y equitativa. La civilidad vivió la euforia y la ilusión de que la democracia por si sola resolverí­a los problemas económicos y sociales imponiéndose pací­ficamente a los poderosos intereses establecidos que se le oponí­an. El gobierno en su diagnóstico de la crisis consideró que los problemas económicos eran menos significativos que los polí­ticos: lo fundamental era eliminar el autoritarismo y encontrar los modos auténticos de representación de la voluntad ciudadana: se propendió a la libertad de expresión, a la libertad de opinión, se buscó una sociedad de participación, el pluralismo y el rechazo de los dogmatismos. Se realizó un programa de alfabetización masiva, el congreso pedagógico, la eliminación de la censura en las actividades artí­sticas. Hubo profundas transformaciones en la universidad y en el sistema cientí­fico. Volvieron los intelectuales del exilio ocupando los medios de comunicación y se los empleó como asesores o funcionarios técnicos. En el campo de las relaciones individuales se promovió la ley de divorcio vincular y la patria potestad compartida. (Referencia bibliográfica: Luis Alberto Romero, Breve Historia Contemporánea de la Argentina, Ed: Fondo de Cultura Económica

    Technorati Profile

  • Imagenes del funeral a Raul Alfonsin

    Los restos mortales del ex presidente Raúl Alfonsín (1983-1989), bajo cuyo gobierno se enjuició a los jefes de la última dictadura en el llamado «Nuremberg argentino», comenzaban a ser velados el miércoles en el Congreso, en el marco de tres días de duelo declarados oficialmente.

    Una multitud de millares de argentinos formó ordenadas filas frente al Palacio Legislativo, en espera de pasar por la capilla ardiente dedicada a Alfonsín, muerto el martes a causa de un cáncer, a los 82 años, en un hecho que provocó unánimes frases de reconocimiento a su compromiso democrático.

    «La figura (de Alfonsín) está indisolublemente ligada a la recuperación de la democracia, luego de la dictadura más trágica que tuvimos los argentinos», afirmó la presidenta peronista Cristina Kirchner desde Londres, donde participa de la Cumbre del Grupo de los 20 (G20).

    La mandataria ordenó el miércoles «poner todo el gobierno a disposición de la familia de Alfonsín», anunció el jefe de Gabinete, Sergio Massa, en la víspera del funeral en el Panteón de la socialdemócrata Unión Cívica Radical (UCR), en La Recoleta, cementerio donde también está la tumba de Evita Perón.

    Al mediodía, el ex presidente peronista liberal Carlos Menem (1989-1999), pasó por la capilla, besó la frente de su viejo adversario político y se persignó frente al ataúd con la señal de la cruz cristiana.

    El extinto líder fue el mandatario de la transición democrática, al terminar el sanguinario régimen surgido del golpe de Estado de 1976, pero tuvo que renunciar cinco meses antes del plazo constitucional en 1989, en medio de una brutal hiperinflación.

    Alfonsín llegó al poder al derrotar en 1983 al peronismo, hasta aquel momento invencible adversario tradicional de la UCR.

    El ex presidente brasileño José Sarney (1985-90) afirmó a la TV argentina que su fallecido colega «tenía un coraje enorme, era un hombre con un gran sentimiento de la democracia».

    En su apogeo, Alfonsín y Sarney sembraron la semilla del Mercosur con un acuerdo de complementación de las industrias automotrices.

    «Me duele el fallecimiento de Alfonsín, era un hombre del que yo esperaba viviera más», sostuvo emocionado el ex presidente de Chile Patricio Aylwin (1990-1994).

    Durante la presidencia del extinto dirigente radical, Argentina aprobó en un plebiscito el acuerdo de paz con Chile que puso fin al conflicto fronterizo en el austral canal de Beagle.

    «El abrió el camino de la democracia. Lo recuerdo como una buena persona», comentó a la TV el ídolo deportivo Diego Maradona.

    Centenares de partidarios radicales se concentraron a la madrugada frente al modesto apartamento que habitaba en el centro de Buenos Aires, donde encendieron cirios y aplaudieron en un emotivo adiós.

    Tan fogoso y temperamental como austero en su vida republicana, sufrió un lento ocaso en su gobierno cuando pasó la euforia popular de los primeros años.

    «¡Felices Pascuas, la casa está en orden!», fue la triste y famosa frase que lanzó en 1987 desde el balcón de la Casa Rosada (gobierno) al terminar una sublevación de militares ‘carapintadas’ que reivindicaban la represión dictatorial.

    Pese a que millones de argentinos llenaban las plazas de toda la nación en apoyo a la democracia, Alfonsín negoció un acuerdo con los sublevados para que depusiesen las armas.

    El pacto incluyó una ley de Obediencia Debida, que exculpaba a quien se amparara en haber recibido órdenes, incluso para cometer atrocidades como torturar a embarazadas, robar bebés o arrojar vivas al mar a personas desde aviones.

    La agitación y el descontento social crecieron con 13 huelgas generales de la central obrera peronista CGT.

    Cuando la inflación rondaba el 5.000% anual, Alfonsín le pasó anticipadamente el bastón de mando a Menem, ganador de las elecciones en 1989.

    Desde entonces el viejo caudillo manejó en las sombras los hilos de la UCR y en su última aparición pública en 2008, los Kirchner (la presidenta Cristina y el ex presidente Néstor), le rindieron homenaje por su papel en democracia

    Technorati Profile