Categoría: Personajes

  • Berlusconi al trabajo de nuevo

    El presidente del Gobierno italiano, Silvio Berlusconi, retomará sus actividades después de la agresión que sufrió el pasado 13 de diciembre en Milán.

    Los médicos aconsejaron a Berlusconi dos semanas de reposo total después de sufrir la rotura del tabique nasal y de dos dientes cuando Massimo Tartaglia, un hombre con problemas mentales, le arrojó a la cara una estatuilla de la catedral de Milán.

    Berlusconi apareció el 7 de enero por primera vez ante las cámaras tras la agresión, cuando paseaba por la localidad de Mougins, en la Provenza francesa, en compañía de su hija Marina y sus nietos.

    Hasta ese momento Berlusconi se había limitado a participar telefónicamente en algunos medios de comunicación y actos celebrados por su partido, el Pueblo de la Libertad.

    La agenda de Berlusconi prevé hoy un almuerzo de trabajo en su residencia de Roma, para analizar la reforma de la Justicia que prepara su Ejecutivo, y por la tarde una reunión con el jefe de Estado, Giorgio Napolitano.

    La vuelta al trabajo de Berlusconi coincide con el reinicio de las actividades parlamentarias tras las vacaciones de Navidad.

    El Parlamento se ocupará en estos días de las polémicas normas que el Gobierno de Berlusconi quiere aprobar sobre el llamado «proceso breve» y la ley sobre el «legítimo impedimento».

    Leyes que la oposición rechaza por considerar que su objetivo es evitar que Berlusconi se enfrente a los procesos judiciales que tiene pendientes

  • Escandalo de las hijas de Angelica Rivera

    La bella actriz capitalina Angélica Rivera, 39 años, quien tiene una relación con Enrique Peña Nieto, Gobernador del Estado de México, tendría un tanto descuidadas a las hijas que tuvo con José Alberto Castro, tal y como lo señaló una fuente cercana a la familia de «La Gaviota» en entrevista otorgada a la revista TVyNovelas:

    «Las niñas están muy sentidas con su madre porque ya no les dedica el tiempo que les dedicaba antes», señaló la fuente, quien espera que la actriz recapacite y pase más tiempo con sus hijas Angélica Sofía y Fernanda, a quienes le hace mucha falta la figura materna.

    Las posibles causas del alejamiento que está experimentando la histrión, que debutó en los medios en 1987, cuando fue electa el rostro de El Heraldo de México, podría atribuirse a que se encuentra realizando los preparativos de la boda que tentativamente celebrará en el 2011 con Enrique Peña Nieto, evento que cuenta con el aval de sus hijas, quienes están muy orgullosas de que su madre se dé la oportunidad de rehacer su vida

  • Se presentara al chupacabras

    Lo que para muchos mexicanos fue solamente una fantasía hace años… hoy el ex presidente Vicente Fox lo convertirá en realidad.

    El ex mandatario, Vicente Fox, presentará en punto de las 13:00 horas en el Centro Fox un espectáculo titulado: «La Feria».

    Y las instalaciones del centro de estudios que se ubican en San Francisco del Rincón, Guanajuato, recibirán a personajes insólitos como «el Chupacabras» y otros fenómenos.

    De acuerdo con el Centro Fox, además del Chupacabras, se presentarán algunos otros personajes que son comunes en las ferias como: la vaca loca, la mujer lagarto y el hombre más poderoso del mundo.

    Además actuarán ante los visitantes: una adivinadora, un fakir y la cabecita parlante, entre otros.

    «Todos estos personajes dialogarán con el anunciador dueño de ésta feria de fenómenos, que solo tienen cabida en los sueños y pesadillas», detalla en la invitación del ex presidente.

    Estos personajes interactúan con el público mediante un diálogo «cómico-picaresco», haciendo el desarrollo de espectáculo ágil y ameno.

    El ex mandatario invitó a los mexicanos al Centro Fox junto a toda su familia a no perderse el evento, «que no encontrarás en otro lugar»

  • Muere Hossein Alí Montazeri

    El ayatolá Hossein Alí Montazeri, el prominente clérigo disidente que cobró fama como el padre espiritual del movimiento reformista en Irán, murió el domingo a los 87 años.

    Miles de sus seguidores rápidamente se dirigieron a una ciudad sagrada al sur de la capital donde será enterrado, informó un sitio de internet de la oposición, lo que le presentó a las autoridades un desafío de seguridad, pues las honras fúnebres el lunes podrían convertirse en otra exhibición de fuerza por parte de los críticos del gobierno.

    Centenares de personas también empezaron ceremonias en memoria del ayatolá en la Universidad de Teherán, dónde los estudiantes han efectuado protestas antigubernamentales recientemente, dijo una página en internet de los simpatizantes de las reformas.

    Durante años, Montazeri había acusado al gobierno islámico del país de imponer una dictadura en el nombre del Islam. Persistió con sus críticas después de la disputada elección presidencial de junio.

    Sus posturas lo convirtieron en un héroe entre la oposición y sus críticas fueron aún mucho más efectivas debido a su estatus religioso.

    Nasser Montazeri, nieto del clérigo, dijo que éste murió mientras dormía.
    Montazeri había sido designado para suceder al ayatolá Ruholá Jomeini, el fundador de la revolución islámica de Irán en 1979. Ambos, sin embargo, tuvieron una disputa antes de que Jomeini muriera de cáncer en 1989.

    El actual líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, sucedió a Jomeini en lugar de Montazeri y ha sido blanco de críticas por parte del movimiento opositor de Irán desde las disputadas elecciones presidenciales del país el pasado junio.

    Montazeri acusó de forma repetida al sistema establecido islámico de imponer una dictadura en nombre del Islam.

    En 1997, Montazeri quedó bajo arresto domiciliario en Qom, a unos 130 kilómetros (80 millas) al sur de Teherán, por decir que Jamenei no estaba dotado de las cualidades para dirigir el país.

    El castigo terminó en 2003, pero Montazeri se mantuvo desafiante, acusando repetidamente al clero en el poder de imponer una dictadura en el nombre de Islam. Insistió en que la liberación que se suponía iba a ser resultado de la revolución de 1979 nunca ocurrió.

    Montazeri era un destacado teólogo de la fe musulmana chií.

    Tras su arresto, los medios estatales del país dejaron de referirse a Montazeri por su título religioso, describiéndole como un clérigo de carácter independiente. Las autoridades desalentaban cualquier tipo de debate sobre Montazeri y las referencias a él en libros escolares fueron borradas.

    Aún así, el ayatolá era respetado por muchos iraníes que creían en sus valores religiosos o apoyaban sus llamados para cambios democráticos.

    Technorati Profile

  • Va el ultimo año de Lula al frente de Brasil

    En 2010 culmina un ciclo de apogeo para la diplomacia brasileña, último año del mandato de Luiz Inacio Lula da Silva, con quien Brasil ganó un destacado lugar en la agenda internacional.
    Todavía con la resaca de haber conseguido las sedes del Mundial de Fútbol 2014 y las Olimpíadas de 2016, Brasil está cerrando 2009 con un «balance claramente positivo para su inserción en el escenario internacional», opinó a la AFP el profesor del Grupo de Coyuntura Internacional de la Universidad de Sao Paulo, Tullo Vigevani.
    En las cuentas de la prensa brasileña, el presidente Lula pasó tres meses completos fuera del país este año, que lo llevaron a 31 estados y numerosas cumbres. Y recibió a decenas de mandatarios, incluidas dos visitas del francés Nicolas Sarkozy y una interesante tríada de Medio Oriente: el iraní Mahmoud Ahmadinejad, el israelí Shimon Peres y el palestino Mahmud Abas.
    Un artículo de octubre de la revista Foreign Policy consideró al brasileño Celso Amorim «el mejor ministro de Exteriores del mundo» y al presidente Lula algo así como «una estrella de rock en la escena internacional».
    «No hay duda de que Brasil ganó más visibilidad y peso internacional con el gobierno Lula. Lo que algunos se cuestionan es cuán sustentable es esa posición a partir de 2011», destaca a la AFP el analista de la consultora CAC, Joao Augusto de Castro.
    El carismático ex obrero sindicalista de 64 años, que llegó a la presidencia de Brasil en 2003 e integró su diplomacia en un discurso de justicia social y en el empeño de llevar a los países pobres y emergentes a la mesa de debates internacionales, no podrá concurrir a un tercer mandato presidencial consecutivo y dejará el poder en 2011.
    Pero aunque perderá a uno los líderes internacionales más populares del mundo, Brasil ganó esa visibilidad internacional también «por el tamaño de su economía y un contexto internacional y la crisis que dieron más destaque a otras potencias emergentes», subraya Castro.
    Más allá de su economía, que despierta la voracidad de los inversores y de ser un gigante exportador de alimentos, Brasil trata de mostrar sus músculos en otros grandes temas internacionales como energía (descubrió grandes reservas de petróleo y es líder en biocombustibles) y medioambiente.
    Algunos eventos suscitaron interrogantes este año sobre esa política internacional. En Honduras, Brasil no consiguió el quórum completo de los países americanos para condenar las elecciones bajo el régimen de facto y restituir al presidente Manuel Zelaya, refugiado en su embajada.
    Recibir al líder de Irán fue ejemplo para algunos de la «ambigüedad» o «flexibilidad» de Brasil en temas internacionales. «Tal vez a un próximo presidente menos popular que Lula se le exigirá una definición más clara de los objetivos de su política internacional», declaró Castro.
    El próximo año Brasil ocupará un puesto rotativo en el Consejo de Seguridad de la ONU y será el momento de evaluar los resultados del gobierno.
    Si bien la diplomacia de Lula puso a Brasil entre las grandes naciones (en el G20 y en el G8), se convirtió en interlocutor clave en las negociaciones comerciales e impulsó las relaciones entre los países del sur y con sus vecinos sudamericanos, por otro lado, no cerró ningún acuerdo comercial de destaque, vive un difícil momento en el Mercosur y todavía está lejos de algunas de sus grandes ambiciones como la conclusión de la Ronda de Doha y conseguir un puesto permanente en el Consejo de Seguridad.

  • Juan Pablo II cerca de ser beato

    El Papa Benedicto XVI acercó el sábado a dos de sus predecesores a una posible beatificación, al firmar sendos decretos con los que avaló las virtudes del querido Juan Pablo II y del polémico Pío XII, quien ha sido criticado por grupos judíos de no haber hecho lo suficiente para detener el Holocausto.
    Los decretos significan que ambos podrán ser beatificados una vez que El Vaticano certifique que haya ocurrido por lo menos un milagro atribuido a su intercesión. La beatificación es el primer paso importante antes de declarar santo a un hombre.
    Benedicto XVI puso a Juan Pablo II en un proceso acelerado hacia la santificación semanas después de su muerte el 2 de abril de 2005, dispensando con el acostumbrado período de cinco años y permitiendo que comenzara de inmediato la investigación de las virtudes del pontífice polaco.
    Además, Benedicto XVI aprobó igualmente un decreto sobre las virtudes heroicas del papa Pío XII, pese a la oposición de grupos de la fe judía, para quienes no hizo lo suficiente a fin de detener las muertes de seis millones de judíos por parte de los Nazis y sus colaboradores.
    El Vaticano insiste, sin embargo, en que Pío XII utilizó una diplomacia discreta para tratar de salvar a los judíos. La aprobación de Benedicto XVI de las «virtudes heroicas» de Pío XII seguramente suscitará nuevas críticas de organizaciones judías.
    Por el contrario, Juan Pablo es admirado por los judíos. Durante su pontificado de 27 años estableció relaciones diplomáticas con Israel, oró ante el Muro de los Lamentos -el lugar más sagrado para los judíos- y fue el primer Papa de la historia que visita una sinagoga.
    Benedicto XVI también hizo una visita oficial a Israel y ya ha visitado dos sinagogas, pero su decisión de dar un paso adelante en el largamente retrasado proceso de beatificación de Pío XII probablemente desencadenará todavía más indignación entre los grupos judíos molestos por la decisión tomada este año por Benedicto XVI de rehabilitar a un obispo que negó la existencia del Holocausto.

  • Gene Simmons de Kiss dice que ha tenido sexo con 4mil mujeres

    El bajista israelí Gene Simmons, integrante de una de las agrupaciones más exitosas de rock pesado de todos los tiempos, dio mucho de qué hablar en una reciente entrevista que otorgó a la prensa alemana, donde, sin ningún tapujo admitió haber tenido relaciones sexuales con más de 4 mil chicas, confirmando las sospechas de su ex pareja Cher, quien tenía serias dudas acerca de la fidelidad de Gene durante su relación:

    «Soy un hombre honesto y nunca miento. Los mentirosos son aquellos que juran fidelidad eterna a sus mujeres, pero saben que son incapaces de cumplir con ello. Ningún hombre puede hacerlo», sentenció el músico de 60 años, quien desde 1964 ya daba dejos de lo que sería su exitosa carrera artística

  • 2010 liberan a Ali Agca

    Ali Agca, el terrorista turco que intentó matar a Juan Pablo II, el 13 de mayo de 1981, y que lleva 28 años en la cárcel será puesto en libertad el próximo 18 de enero, así lo anunció el diario italiano ‘La Repubblica’.

    Si se confirma oficialmente, Ali Agca saldrá con 52 recién cumplidos, ya que ha cumplido su pena por el atentado contra el desaparecido Sumo Pontífice de origen polaco, Karol Wojtyla, tras serle concedido un indulto del gobierno italiano en 2000 y luego ser extraditado a Turquía, donde tenía pendiente otra condena por el asesinato en 1979 del director del diario ‘Milliyet’, Abdi Ipekci.

    Se estima que si no hay imprevistos que alarguen su reclusión a última hora, como ya ocurrió hace tres años, podrá ser libre el 18 de enero de 2010.

    Aunque Agca podría obtener dinero muy pronto, pues ya ha empezado a subastar entrevistas exclusivas, por dos millones de dólares y supuestamente hay una gran cadena televisiva dispuesta a pagarlos.

    El hasta ahora reo fue perdonado por Juan Pablo II en la Navidad de 1983

    Technorati Profile

  • Muere Salvador Sotomayor Canales

    Salvador Sotomayor Canales, pionero del Cineclub en México y padre de Víctor, presidente del Festival Internacional de Cine de Acapulco (FICA), falleció hoy en la capital mexicana.

    En mayo de 2008, durante la cuarta edición del FICA, se le rindió homenaje por 60 años de labor cinematográfica al recibir el Jaguar de Plata, de manos del productor de cine Demetrio Bilbatúa.

    «Es un honor compartir con ustedes este momento tan hermoso después de haber dedicado toda mi vida al cine, gracias», dijo Sotomayor Canales en ese entonces.

    Durante la ceremonia se proyectó un video con una semblanza del técnico, donde narró la forma en la que se acercó al Séptimo Arte.

    «Fue a los ocho años cuando presentábamos una especie de cinito en el lugar donde vivía. Siempre me gustaron los trabajos manuales, así es que entré a trabajar en una cooperativa de camioneros como jefe de herramientas y aprendí oficios», comentó.

    Con 90 años, Sotomayor recordó que laboró en el cine ambulante y en la actualidad sobresalía en la industria junto a su hijo Víctor, a través de su propia empresa de servicios al arte que apoya a más de 20 festivales en México como Morelia, Guadalajara, y Expresión en Corto.

    Los restos de Salvador Sotomayor Canales son velados en una conocida funeraria de la colonia Juárez

    Technorati Profile

  • Latinoamerica apoya a Obama

    El 61% de los ciudadanos latinoamericanos aprueba la política del presidente estadounidense Barack Obama, según un sondeo de la firma Gallup divulgado este martes. Tan sólo un 14% de los encuestados en 17 países mostró una opinión negativa del presidente estadounidense, que llegó al poder hace un año con la promesa de abrir «un capítulo diferente» con la región, explicó Gallup en un comunicado de prensa.
    Sin embargo, una importante minoría de latinoamericanos, 27%, no expresó una opinión en particular sobre el desempeño de Obama.
    La media de aprobación del gobierno estadounidense en general baja apreciablemente, hasta el 51%, aunque se mantiene por encima de los registros en los últimos tres años, según Gallup.

    Los mexicanos, los colombianos y los brasileños tienen una buena opinión del primer presidente negro de la historia de Estados Unidos, con un índice de aprobación de casi el 70% en Colombia, del 53% en México y del 48% en Brasil. Los venezolanos, cuyo presidente Hugo Chávez acostumbra a ser el más crítico con Washington en toda la región, excepto Cuba, tienen una buena opinión en general de Obama (48%).

    El 50% de los venezolanos piensa igualmente que el gobierno estadounidense en general está haciendo una buena tarea, un alza respecto al 35% de hace un año. «Sin la conocida relación antagonística entre Chávez y Bush, el sentimiento antiestadounidense y el ‘chavismo’ en general están perdiendo fuerza en Venezuela y en toda la región», asegura Gallup.

    Por países, El Salvador es el que mejor opinión tiene de Obama: el 84% de sus habitantes aprueba su gestión. El que menos es Paraguay, con un 40% de aprobación. La intervención de Obama en la Cumbre de las Américas de Puerto Príncipe, en abril pasado, fue apreciada por los latinoamericanos, así como su condena del golpe de Estado en Honduras, resalta Gallup, que hizo su sondeo entre julio y septiembre de este año.

    El índice de popularidad de Obama en Estados Unidos cayó en cambio por debajo del 50% en noviembre, por primera vez desde que asumió el cargo. Un 48% de sus compatriotas cree que lo está haciendo bien, frente a un 42% que lo desaprueba, según el sondeo de la Universidad de Quinnipac.

    Technorati Profile