Categoría: Personajes

  • Jose Maria Morelos y Pavon; biografia

    Originario de Valladolid (Morelia), José Marí­a Morelos fue hijo de José Manuel Morelos, carpintero, y de Juana Marí­a Guadalupe Pérez Pavón. Fue registrado como español, pero en realidad era mestizo, con algo de ascendencia negra.

    Entre 1779 y 1790 trabajó en la hacienda cañera de Tahuejo, en Apatzingán, quizá como escribano o contador. En 1790 ingresó en el Colegio de San Nicolás, en Valladolid, donde estudió gramática latina y retórica, filosofí­a y moral. En el Seminario Tridentino de aquella ciudad estudió en 1795 teologí­a moral y filosofí­a. Viajó a la ciudad de México para presentar el 28 de abril de ese año el examen de bachiller en artes en la Real y Pontificia Universidad.

    El 13 de diciembre siguiente, Morelos recibió la primera tonsura y las 4 órdenes menores en Valladolid, y 6 dí­as después fue ordenado subdiácono. A principios de 1796 pasó a Uruapan como cura auxiliar, donde se encargó de las cátedras de gramática y retórica. En septiembre de ese año fue ordenado diácono en Valladolid, y el 21 de diciembre de 1779 se ordenó de presbí­tero.

    En enero de 1798 Morelos fue nombrado cura interino de Churumuco y la Huacana, cargo que desempeñó hasta marzo de 1799, cuando se le nombró cura interino de San Agustí­n Carácuaro y de Nocupétaro.

    El 15 de mayo de 1803 nació en Carácuaro Juan Nepomuceno Almonte, hijo de Morelos y de Brí­gida Almonte. 5 años después, en 1808, nació en Nocupétaro José Victoriano, hijo de Morelos y de Marí­a Ramona Galván, y se tiene noticia que en 1809 nació una hija suya en Carácuaro.

    A principios de octubre de 1810 Morelos tuvo noticia del levantamiento de Hidalgo y el 19 de ese mes salió en su busca. Lo alcanzó al dí­a siguiente y se entrevistó con él en el trayecto de Charo a Indaparapeo, y recibió la comisión de levantar en armas la costa del sur.

    Después de solicitar licencia a la mitra de Michoacán, Morelos se dirigió a Carácuaro, donde armó 25 hombres, con los que inició su primera campaña militar el 25 de octubre. Pasó por Nocupétaro, luego a Huetamo, Coahuayutla, Zacatula y Petatlán. En esos lugares consiguió hombres y armas. El 7 de noviembre entró en Tecpan, donde se le unieron Juan José, Antonio y Pablo Galeana, quienes le facilitaron además un cañón pequeño, apodado «El Niño», primera pieza de artillerí­a con que contó Morelos.

    Siguió su camino hacia Acapulco, y en Coyuca se le unió Juan Alvarez. El 13 de ese mes sus tropas entraron por primera vez en combate, al enfrentarse a las del realista Luis Calatayud, en El Veladero. El 17 de noviembre Morelos emitió un bando en el que suprimí­a la esclavitud y las castas.

    Sus actividades preocuparon al virrey, quien envió en su contra a Francisco Parí­s. í?ste lo atacó el 8 de diciembre en El Veladero, pero fue rechazado, y el 13 de ese mes Morelos logró rechazar en la Sabana a los realistas otra vez. En este lugar se le unió, a principios de enero de 1811, Hermenegildo Galeana. Tras algunos ataques infructuosos a Acapulco, se retiró a Tecpan, donde se dedicó a organizar el gobierno de su provincia.

    El 3 de mayo, en la hacienda de la Brea, nombró a Hermenegildo Galeana su lugarteniente. Morelos pasó después a El Veladero y luego se dirigió a Chilpancingo. En el camino envió a David Faro y a Mariano Tabares a Estados Unidos para conseguir auxilios.

    El 26 de mayo tomó Tixtla, donde se le unió Vicente Guerrero. Allí­ publicó un bando sobre la emisión de una moneda nacional de cobre, y escribió a Ignacio López Rayón sobre la formación de una junta insurgente. Pasó a Chilpancingo el 14 de agosto, y el 21 entró en Chilapa. De allí­ pasó a Tecpan y luego a El Veladero. Regresó a Chilapa a fines de octubre y a mediados de noviembre salió hacia Tlapa, e inició así­ su segunda campaña.

    Tomó a Chiautla de la Sal el 3 de diciembre, y el 10 entró a Izúcar, donde rechazó a los realistas el 17. El 18 se le unió Mariano Matamoros. Pasó después a Cuautla, y de ahí­ a Cuernavaca. Volvió a Cuautla, a principios de febrero y allí­ resistió durante dos meses el sitio impuesto por las tropas realistas al mando de Félix Marí­a Calleja.

    A causa de la falta de ví­veres, decidió romper el sitio, sin aceptar el indulto. La madrugada del 2 de mayo logró salir de Cuautla y dirigirse a Ocuituco, Hueyapan e Izúcar, y llegó a Chiautla de la Sal 2 dí­as después. El 1 de junio inició su tercera campaña, y entró en Chilapa el dí­a 7. La Suprema Junta lo nombró capitán general.

    De Chilapa se dirigió a Tehuacán, donde reorganizó y disciplinó sus tropas y se ocupó de la organización del movimiento insurgente. En Tehuacán nombró a Matamoros su segundo en jefe y mariscal a Galeana el 12 de septiembre.

    El 10 de noviembre, tras diversas derrotas, salió hacia Oaxaca, la que tomó el dí­a 25. Mandó fusilar a los realistas González Sarabia y Régules Villasante y organizó la celebración de la jura de la Suprema Junta, además de dictar otras disposiciones sobre el gobierno de la zona dominada por él y de iniciar la publicación del periódico Sud.

    El 9 de febrero de 1813 se dirigió a Acapulco, con lo que inició su cuarta campaña. Llegó a Yanhuitlán el dí­a 15 de ese mes, y a Ometepec el 7 de marzo Entró a la Sabana el 26 de ese mes. Se ocupó de organizar la toma de Acapulco, al que atacó el 6 de abril y tomó el dí­a 12.

    El gobernador Pedro Vélez se refugió en el castillo de San Diego, y Morelos le puso sitio, que duró 4 largos meses. Mientras tanto se ocupó de organizar la reunión de un Congreso insurgente y de emitir diversas providencias sobre gobierno y administración. El 28 de junio emitió la convocatoria para instalar el Congreso en Chilpancingo.

    El 31 de agosto salió hacia Chilpancingo, donde el 14 de septiembre se inauguró el Congreso, con la elección de diputados y la lectura de los Sentimientos de la Nación, escritos por Morelos. Al dí­a siguiente, el Congreso lo eligió Generalí­simo encargado del Poder Ejecutivo, y el 18 declaró disuelta la Suprema Junta.

    El 6 de noviembre el Congreso emitió su Acta de Independencia, y 2 dí­as después Morelos se dirigió hacia Valladolid, con lo que inició su quinta campaña. Llegó a Mezcala y en Tlacotepec emitió unos Rudimentos Militares el 21 de noviembre.

    En Cutzamala se reunió con Matamoros, Bravo y Galeana. Llegó a Llano Grande y el 23 de diciembre a las lomas de Santa Marí­a, pero fue rechazado ese dí­a y el siguiente por Ciriaco de Llano y Agustí­n de Iturbide. En Chupí­o y Puruarán sufrió nuevas derrotas. Morelos ya no se recuperarí­a de estos reveses. Se dirigió nuevamente a Tlacotepec, donde el Congreso lo destituyó de su cargo de generalí­simo.

    Las derrotas continuaron y el Congreso lo separó del poder ejecutivo el 14 de marzo de 1814. A fines de mes, Morelos mandó quemar Acapulco. Perseguido por los realistas, llegó a Apatzingán, donde el Congreso publicó su Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana el 22 de octubre. Con Cos y Liceaga fue electo para formar el Supremo Gobierno.

    Morelos se ocupó entonces del gobierno insurgente, pero no de problemas militares. Pasó a Tancí­taro y luego a Uruapan. Volvió a Apatzingán, donde permaneció hasta el 16 de diciembre. En mayo de 1815 el Supremo Gobierno dejó Ario y Morelos pasó a Cutzamala y Tlalchapa, y a principios de junio llegó a Puruarán. En agosto pasó a Uruapan. A causa de la persecución realista, el Congreso decidió pasar a Tehuacan, y Morelos fue el encargado de su custodia.

    El 28 de septiembre salió hacia Huetamo, Cutzamala y Tlalchapa, y el 2 de noviembre llegó a Atenango del Rí­o. Al dí­a siguiente llegó a Temalaca y el dí­a 5, al salir hacia Pilcaya, fue atacado por Concha y hecho prisionero por Matí­as Carrasco, antiguo insurgente.

    Se le llevó a Atenango del Rí­o y se ordenó su traslado a la capital. Llegó a Tlalpan el 21 de noviembre y el 22 a la ciudad de México. Se le inició causa y el dí­a 27 fue declarado hereje y degradado. Pasó a la Ciudadela, y el 20 de diciembre Calleja lo sentenció a muerte. Fue llevado a San Cristóbal Ecatepec, donde se le fusiló. Su prisión y muerte fueron el golpe más duro que recibió la insurgencia. En 1828 su ciudad natal recibió el nombre de Morelia.

    Maximiliano le erigió una estatua en 1865 y, en 1869, Benito Juárez decretó la creación del estado que lleva su nombre. El 16 de septiembre de 1925 sus restos fueron llevados a la Columna de la Independencia.

    Technorati Profile

  • La revolucion; Emiliano zapata

    Símbolo del agrarismo, nació en Anenecuilco, cerca de Villa de Ayala. Morelos. Hijo de Gabriel Zapata y Cleofas. Desde la infancia fue campesino, donde tuvo oportunidad de conocer los arduos problemas del campo. Le impartió escasa instrucción el profesor Emilio Vara.
    Ya en 1906 asistió a una junta en Cuautla, en la que se discutió la manera de defender las tierras del pueblo. En diversas ocasiones salió a otras haciendas para trabajar. Por sus primeras rebeldías se le incorporó al noveno Regimiento en 1908 y se le destinó a Cuernavaca.
    Sus dotes de caballista hicieron que sólo permaneciera seis meses como soldado, pues Ignacio de la Torre se lo llevó para ocuparlo como caballerango en la ciudad de México.
    El 12 de septiembre de 1909 se reunió la Junta de Defensa de las Tierras, en Anenecuilco, de la cual Emiliano Zapata fue electo presidente. En ese cargo estudió los documentos que acreditaban los derechos de su pueblo a las tierras. Al iniciar sus gestiones, estuvo en contacto con Ricardo Flores Magón y con el periodista revolucionario Paulino Martínez; también con el profesor Otilio Montaño. Su primera intervención política ocurrió en la elección para gobernador de Morelos, en la que estuvo afiliado al candidato oposicionista Patricio Leyva.
    El triunfo del candidato oficial, Pablo Escandón, trajo represalias para Anenecuilco, que perdió más tierras. En mayo de 1910 recuperó por la fuerza las tierras que se habían entregado a los campesinos de Villa de Ayala, repartiendo parcelas para su cultivo. En esa ocasión fueron protegidos por el jefe político, José A. Vivanco.
    Al producirse la rebelión maderista cuyo Plan de San Luis contenía un párrafo agrarista, Zapata envió a Pablo Torres Burgos a entrevistarse con Madero. En 1911 se lanzó a la lucha revolucionaria, con la recuperación de la tierra como principio. En desacuerdo con Madero en lo que se refería a la cuestión agraria, se levantó en armas con el Plan de Ayala, el 25 de noviembre de 1911.
    Combatió contra el gobierno maderista, que mandó a militares de carrera para batirlo, sin éxito. Unido al orozquismo, también luchó contra el gobierno de Victoriano Huerta, en acuerdo con Francisco Villa.
    Mandó sus representantes a la Convención de Aguascalientes. Al producirse la división entre Carranza y Villa, siguió con este último, con el que entró a la ciudad de México en noviembre de 1914. Sus tropas se denominaban Ejército Libertador del Sur. En 1914, en la Convención de Aguascalientes, ésta hizo suyos los postulados del Plan de Ayala.
    El Ejército del Norte aceptó el Plan de Ayala. Las relaciones con Don Venustiano Carranza quedaron rotas. Después de la toma de la capital de la República por los constitucionalistas, Carranza encargó la campaña del Sur en contra de Zapata al general Pablo González, y el 2 de mayo de 1916 dicho general ocupaba la Plaza de Cuernavaca, que vuelve a manos de las fuerzas zapatistas para ser ocupada definitivamente por el general González el 8 de diciembre.
    Para eliminar a Emiliano Zapata, el general. Pablo González y el preboste del ejército licenciado Luis Patiño fraguaron un plan para hacerle creer que el coronel Jesús Guajardo había desconocido al gobierno de Don Venustiano Carranza.
    Un sonado escándalo público, una correspondencia doble por parte de Guajardo y sincera por la de Zapata, ofrecimientos y falsedades hicieron que, poco a poco, cobrara confianza el general suriano y creyera en la buena fe de Guajardo, quien finalmente lo traicionó y asesinó.
    El cadáver de Emiliano Zapata fue llevado a Anenecuilco, y sus restos reposan actualmente en Cuautla, al pie de la estatua que le fue erigida

  • Pedro Moreno; independentista

    Nació en la hacienda de La Daga, jurisdicción de Lagos (hoy de Moreno, en el estado de Jalisco). Estudió en el Seminario de Guadalajara; a fines del siglo XVIII regresó a su tierra natal y se dedicó al comercio.

    Al estallar la Guerra de Independencia, Moreno entró en relaciones con los caudillos insurgentes, a los que auxiliaba. Sospechoso a los ojos de las autoridades españolas, vigilado y amenazado de prisión, se marchó a su hacienda La Sauceda. Ahí organizó una partida de campesinos, con los que se dedicó a combatir a las fuerzas realistas.

    Estableció su centro de operaciones en el fuerte del Sombrero, desde el cual incursionaba por el Bajío y Los Altos. Allí recibió a Xavier Mina e hizo poderosa resistencia a las tropas de Liñán. Después de rechazar numerosos ataques realistas en ese fuerte, cuando Mina dio orden de evacuarlo, salió el jefe mexicano el 15 de agosto de 1817, por la noche. La columna fue descubierta y atacada, dispersándose en su mayoría. Algunos escaparon, pero los que volvieron al fuerte, fueron muertos al día siguiente.

    Reunido nuevamente con Mina, lo acompañó al interior del país y sostuvo varios encuentros en el Bajío. Sorprendido con Mina y otros insurgentes cerca del rancho de El Venadito, el 27 de octubre de ese año, resultó muerto a balazos.

    Technorati Profile

  • Sandra Bullock y Transformers lo PEOR del cine

    La segunda entrega de «Transformers» y Sandra Bullock se alzaron el sábado con las frambuesas doradas como lo Peor de Hollywood en 2009, la noche antes que la misma comediante compita como favorita por el premio Oscar a Mejor Actriz.

    Tanto la pésima película de Michael Bay como la actriz de «All About Steve» fueron dos de los grandes recaudadores de millones el año pasado para la industria del cine.

    Bullock, de 45 años, también se llevó la estatuilla de «La Peor Pareja en el Cine», con su co protagonista Bradley Cooper por esta cinta que apenas se ditribuyó internacionalmente.

    Pese a la mala crítica que aupó su triunfo en los Razzies -como se conoce este premio anti-Oscar en inglés de 4,97 dólares de valor – la comedia ha recaudado 34,8 millones de dólares.

    Bullock célebre por su sentido del humor, se prestó al juego presentándose en el Teatro Barnsdall de Los Angeles, donde se celebraba la ceremonia, para recibir su Frambuesa.

    La actriz distribuyó DVD’s de «All about Steve» y dijo: «Volveré el año que viene si me prometéis ver el filme y os preguntáis si era realmente la peor interpretación del año».

    «Si no es el caso, devolveré mi Razzie», añadió, antes de revelar que para desplazarse a la ceremonia abandonó momentáneamente una cena de caridad con Jeffrey Katzenberg, uno de los productores más influyentes de Hollywood.

    «Ahora tengo que regresar, ya que como comprenderéis se trata de Jeffrey Katzenberg, y puede impedir que yo vuelva a trabajar», ironizó.

    «El premio de Peor Actriz fue para una estrella que a la noche siguiente de ganar esta frambuesa podría sumarle un Oscar», leyó el presentador de la ceremonia John Wilson antes de anunciar el nombre de Sandra Bullock.

    Bullock es la favorita a llevarse el Oscar a Mejor Actriz el domingo gracias a su papel en el drama «The Blind Side», con la cual reescribió la historia de la taquilla norteamericana al ser la primera cinta protagonizada por una mujer en ganar más de 200 millones de dólares.

    La actriz, a la que le llevó más de 20 años de carrera lograr su primera candidatura al Oscar, ha sido nominada a las frambuesas doradas al menos cuatro veces desde 1993 pero nunca había ganado ninguna.

    En su edición especial por celebrarse los 30 años de los Razzies, Eddie Murphy y Paris Hilton fueron escogidos como los peores actores de la década, el primero con 12 candidaturas y tres victorias, y la heredera hotelera con cinco postulaciones y cuatro estatuillas.

    La Peor Película del Año fue para «la demasiado larga, superpesada, abrumadora secuela basada en un juguete, ‘Transformers: Revenge of the Fallen’» (2009). Su director Michael Bay se llevó el ‘Razzie’ a Peor Director y sus guionistas a Peor Guión del año, para la cinta de 200 millones de producción que recaudó más de 835 millones de dólares en el mundo.

    Otros desafortunados ganadores fueron los tres músicos adolescentes Jonas Brothers, por su concierto en Vivo 3-D, el cantante country Billy Ray Cyrus en la película de Hannah Montana, la comedia «Land of the lost» y Sienna Miller que se llevó el premio a Peor Actriz Secundaria por su papel en «G-I Joe: The rise of cobra».

  • Revolucion Mexicana; Porfirio Diaz

    Presidente de la República. Nació en Oaxaca donde estudió la primaria y continuó el seminario y el Instituto de Ciencias y Artes de la misma ciudad inició el estudio de leyes. Simpatizante del Plan de Ayutla, al triunfar ese movimiento se le nombró subprefecto de Ixtlán. Durante la Guerra de Tres Años combatió al lado de los liberales. Lucha contra la intervención francesa, jefe de una brigada en Acultzingo en abril de 1862; participa en la batalla del 5 de mayo; y en 1863 en la defensa de Puebla. En 1865 vence a los imperialistas en Tehuitzingo, Puebla, en 1866; obtiene varias victorias sobre los imperialistas.

    Al año siguiente sitia Puebla y la toma el 2 de abril, da la batalla de San Lorenzo, persigue a Leonardo Márquez y toma la capital del paí­s el 21 de junio. Asume los mandos civil y militar; y el 15 de julio le da posesión de la plaza a Juárez. Oaxaca lanza la candidatura de su héroe militar, para presidente, pero el Congreso Nacional determina la reelección de Juárez. En 1871 reelecto Juárez y derrotados Lerdo y Dí­az, éste se lanza a la lucha con el Plan de la Noria. En marzo de 1872, al morir Juárez, desaparece la causa fundamental de la rebeldí­a; por lo que el general Dí­az se acoge a la amnistí­a, luego de forcejear en lo polí­tico con el presidente Lerdo. Unos meses después se vuelve a levantar, ahora en contra de Lerdo mediante el Plan de Tuxtepec. Poco después remite al Congreso la iniciativa para incorporar a la Constitución el principio de la No Reelección. Obtiene el triunfo en las elecciones, como candidato único. Toma posesión de la presidencia el 5 de mayo de 1877 y termina en noviembre de 1881.

    Durante su primer periodo presidencial se encamina hacia la centralización en todos los órdenes; combate el contrabando y reorganiza los ingresos fiscales; combate el bandolerismo y va dominando a sus adversarios. Terminado el periodo ocupa otros cargos, incluido el de encargarse del gobierno de Oaxaca. En 1884 vuelve a la presidencia de la República, haciéndose reformas a la Constitución para reelegirse, dejando el poder el 25 de mayo de 1911. Durante los 35 años del porfiriato se construyen más de 20,000 kilómetros de ví­as férreas; el paí­s quedó cruzado por la red telegráfica; grandes inversiones de capital extranjero, e incremento de la industria nacional. A partir de 1893, con la llegada a la Secretarí­a de Hacienda de José Yves Limantour, se sanearon las finanzas, mejorando el crédito nacional y alcanzando gran confianza en el exterior el presupuesto alcanzó superávit; se organizó el sistema bancario.

    Aunque a fines de 1907 manifestó que ya el paí­s se encontraba maduro para la democracia, en 1910 se lanzó a una nueva reelección. Se tuvo que enfrentar al Partido Antirreeleccionista, encabezado por Francisco I. Madero y a la rebelión surgida el 20 de noviembre de ese año. En 1911 se embarcó en el vapor â??Ipirangaâ? con destino a Francia. Murió en Parí­s en 1915

  • La porqueria de Marcial Maciel sus hijos y los Legionarios de Cristo

    José Raúl González Lara, presunto hijo de Marcial Maciel, reconoció haber pedido a los Legionarios de Cristo 26 millones de dólares a cambio de su silencio, pero les exigió no exhibirse como víctimas porque él y su hermano fueron los perjudicados por los supuestos abusos sexuales del fundador de la congregación.

    González dijo el viernes en MVS Radio que pidió a la orden le entregaran seis millones de dólares que su padre les habría prometido en caso de morir, además de 10 millones de dólares por el abuso sexual cometido contra él y una cantidad similar por las vejaciones a su hermano.

    El joven retó a los miembros de la congregación a someterse a una prueba de polígrafo para determinar quién miente sobre los abusos sexuales, «y el que esté mintiendo que se vaya a la cárcel».

    González respondió así a documentos divulgados el jueves por los Legionarios de Cristo en los que si bien dicen que comparten el sufrimiento de la presunta familia de Maciel, también revelaron que el joven les exigió los 26 millones de dólares a cambio de no decir nada.

    «Lamentamos mucho ese tipo de respuesta por parte de los Legionarios de Cristo. Lo único que dijimos o hicimos fue contar la historia de nuestras vidas que es la verdad, y aparte nosotros no escogimos ser víctimas de un depredador sexual», dijo el hombre que junto con su madre y dos hermanos dieron a conocer su presunto parentesco con Maciel el miércoles en MVS Radio.

    Aseguró que en una decisión familiar se acordó pedir el dinero a la Legión «para terminar este capítulo, ya estábamos muy cansados, hartos de esta situación».

    Consideró que al poner el acento en el dinero, los legionarios buscan «querer hacer a las víctimas victimarios». «Ahora ellos son las víctimas», criticó.

    La mexicana Blanca Estela Lara Gutiérrez y sus hijos José Raúl, Cristian y Omar dijeron el miércoles que eran la familia de Maciel y lo señalaron de someter a abusos sexuales a dos de ellos.

    La AP no ha podido contactar a Lara y a sus hijos, ni tampoco verificar independientemente la veracidad de sus aseveraciones.

    Lara aseguró que conoció a Maciel en la ciudad fronteriza mexicana de Tijuana, cuando ella tenía 19 años y él 56, y de ahí comenzaron una vida de pareja durante la que procrearon dos hijos, José Raúl y Cristian. El fundador de los Legionarios también adoptó a un niño, Omar, que ella tuvo en una relación anterior, dijo.

    Dijo que Maciel se hizo pasar ante ellos como un hombre viudo que decía trabajar para la compañía Shell y que a veces aseguraba que era detective privado e incluso agente de la CIA. Maciel murió en 2008.

  • Josefa Ortiz de Dominguez; Biografia

    Hija de Juan José Ortiz y Manuela Girón, quedó, muy niña, bajo el amparo de una hermana. Nació el 19 de abril de 1773 en la ciudad de México.

    Fue educada en el Colegio de las Vizcaínas, de donde salió en 1791. Se casó en secreto con Miguel Domínguez, quien sería corregidor de Querétaro. La boda se celebró en el Sagrario Metropolitano de la ciudad de México el 24 de enero de 1793.

    «La Corregidora» es el nombre con el cual la historia la inmortalizó. Su participación en la insurgencia fue definitiva. Como era la esposa del corregidor, era un seguro enlace entre los futuros insurgentes que tenían en la ciudad de Querétaro el centro de su conspiración y a quienes informaba de todo lo que convenía a la causa. Indujo a su esposo a participar en la conjura.

    Cuando los conspiradores fueron denunciados el corregidor se vio obligado a iniciar una averiguación formal y ordenar el cateo de la casa donde se guardaba el material de guerra. Al marchar para realizar estas diligencias, encerró a su mujer, pero ésta logró enviar noticia de lo ocurrido a Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y los Aldama.

    Iniciado el movimiento insurgente, la corregidora fue denunciada por el capitán Arias, se le encerró en el convento de Santa Clara y después fue llevada a la ciudad de México, donde se le recluyó en el convento de Santa Teresa. Por encontrarse embarazada, su prisión fue benigna al principio, pero después se le trasladó al convento de Santa Catarina de Sena, donde permaneció durante tres años.

    Ya consumada la Independencia e instalado el Imperio de Iturbide, rechazó el nombramiento de dama de honor de la emperatriz. Tampoco aceptó ninguna recompensa por sus servicios a la insurgencia.

    Murió en la ciudad de México. Sus restos se depositaron en el convento de Santa Catalina de Sena y después se llevaron a Querétaro. El Congreso de ese Estado la declaró Benemérita. Una estatua suya se encuentra en la plaza que lleva su nombre en la ciudad de México.

    Technorati Profile

  • Fallece Carlos Montemayor, ¡adios amigo!

    Carlos Montemayor (n. Parral, Chihuahua, 13 de junio de 1947 â?  México, D.F., 28 de febrero de 2010) fue un escritor, traductor, activista social defensor de los pueblos indí­genas y de los grupos más vulnerables de su paí­s, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua,1 de la Real Academia Española, de la Asociación de Escritores en Lenguas Indí­genas y cantante de ópera mexicano

    Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y la preparatoria en la Universidad de Chihuahua. Se trasladó a la Ciudad de México en donde cursó la licenciatura en Derecho y una maestrí­a en Letras Iberoamericanas en la Facultad de Filosofí­a y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1965 a 1971. Realizó estudios de lengua hebrea en El Colegio de México y de forma paralela de 1967 a 1976 estudió griego clásico, latí­n, francés, portugués, italiano, e inglés.
    Impartió clases en la Escuela Preparatoria de la Ciudad de México y fue profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco (UAM) desde 1974

    Colaboró como articulista para las revistas y periódicos Plural, Excélsior, Unomásuno, y La Jornada.3 Dirigió la Revista de la Universidad de 1973 a 1975, fue fundador de la revista Casa del Tiempo de la UAM, la cual dirigió de 1980 a 1982.4
    Su libro Tarahumara es el compendio más completo acerca de los rarámuris de la Sierra de Chihuahua. Su obra Guerra en el Paraí­so es el relato trágico de los hechos violentos que se vivieron en México a principios de los años setenta durante la guerra sucia en México y especialmente la guerrilla de Lucio Cabañas.5 Mal de piedra se remite a una de las constantes de Parral, su pueblo natal: la minerí­a. Lo mismo que en Minas del retorno, donde rompe con el modelo de la tradicional novela lineal.
    Tradujo clásicos como las Odas de Pí­ndaro, Carmina Burana, poesí­as de Cayo Valerio Catulo, Virgilio y Safo así­ como de poetas modernos como Fernando Pessoa y Líªdo Ivo.6 Mostró un gran interés por las culturas indí­genas de México, realizó una antologí­a de cuentistas oaxaqueños entre 1979 y 1980, escribió además Encuentros con Oaxaca, Arte y trama en el cuento indí­gena, Arte y plegaria en las lenguas indí­genas de México, La voz profunda: antologí­a de literatura mexicana en lenguas indí­genas y el Diccionario del náhuatl en el español de México.5
    Como activista y luchador social analizó el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y simpatizó con algunas de las actividades organizadas por el Subcomandante Marcos, escribió Chiapas. La rebelión indí­gena de México.7 Entre sus últimas actividades, fue miembro de la Comisión de Mediación entre el gobierno federal y el Partido Democrático Popular Revolucionario – Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR), investigando el paradero de dos desaparecidos polí­ticos. Falleció el 28 de febrero de 2010 a consecuencia de cáncer

    Technorati Profile

  • Biografias Bicentenario, Andres Quintana Roo

    Originario de Mérida, Yucatán. Estudió en el Seminario Conciliar de dicha ciudad, y en 1808 pasó a la Universidad de México, donde cursó leyes.

    Casó con Doña Leona Vicario. Afiliado a la insurgencia, difundió la causa en el Semanario Patriótico Americano y en el Ilustrador Americano. Presidió la Asamblea Nacional Constituyente, que hizo la declaratoria de la Independencia en 1813.

    Cuando Iturbide ocupó el trono de México nombró a Quintana Roo subsecretario de relaciones [exteriores], cargo que ocupó de agosto de 1822 a febrero de 1823, pero como se mostrara en desacuerdo con los procedimientos del gobierno, fue destituido y procesado.

    A la caí­da del Imperio tuvo un lugar distinguido entre los diputados que formaron los siguientes Congresos. A causa del asesinato de Guerrero, Quintana Roo atacó al gobierno desde su periódico El Federalista, y orientó a la opinión pública de la época.

    En el primer periodo presidencial de Santa Anna, y siendo Valentí­n Gómez Farí­as vicepresidente encargado del Ejecutivo, desempeñó el Ministerio de Justicia, de septiembre a octubre de 1833. Escribí­a entonces interesantes artí­culos polí­ticos en El Correo de la Federación.

    Por su honradez y criterio recto e independiente ocupó, hasta su muerte, importantes puestos en el gobierno del paí­s. Sus restos mortales descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres.

    Además de sus artí­culos periodí­sticos y de sus discursos de prosa enérgica. Quintana Roo se dio a conocer como poeta en el Diario de México. Pertenece al primer grupo de románticos que Ignacio Manuel Altamirano clasificó como «poetas de la Independencia». Es muy conocida su â??Oda al dieciséis de septiembreâ?. Quintana Roo fue el primer presidente de la Academia de Letrán, fundada por Guillermo Prieto y los hermanos Lacunza en 1836.

    Technorati Profile

  • Manuel Bartlett amparado, pobrecito

    Las afrentas entre legisladores podrí­an terminarse. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que las agresiones verbales de los diputados y senadores se considerarán daño moral.

    Por mayorí­a de ocho (de diez) votos los ministros decidieron lo anterior al otorgar un amparo a Manuel Bartlett Dí­az contra el panista Germán Martí­nez, quien lo acusó de ser culpable del fraude electoral de 1988.

    Durante una sesión del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), el 31 de mayo de 2006, el ex presidente del PAN confrontó a Bartlett y lo culpó de la caí­da del sistema durante las elecciones de 1988, y del asesinato del periodista Manuel Buendí­a.

    Los ministros aseguraron que con estos dichos se cometió agravio contra Bartlett Dí­az.

    Entrevistado en la sede de la SCJN, el priista pidió que se le reestablezcan â??un buen nombre y una buena imagen.â?

    Las opiniones de los diputados no podrán juzgarse cuando se emitan dentro de un recinto legislativo y cuando se encuentren en su carácter de diputados. Sin embargo, las acusaciones realizadas en cualquier otro lugar constituyen daño moral, según la SCJN.

    Con esto, la Suprema Corte puso lí­mites al fuero entre los legisladores en un juicio que enfrentó a dos polí­ticos con rivalidad histórica. En marzo de 2009, el priista se refirió al panista como â??el hombre más torpe que habí­a conocidoâ?.

    Excélsior publicó ayer que la propuesta del alto tribunal serí­a a favor del ex secretario de Gobernación.

    La decisión de la SCJN de que los senadores y diputados federales sí­ pueden ser reconvenidos por las expresiones que realizan, generó ayer reacciones opuestas entre senadores del PRI y el PAN