Categoría: Personajes

  • Ahuízotl (Perro de agua)

    El inicio de su reinado data de 1486 y finaliza en 1502 con su muerte accidental.

    Al morir Tizoc, Tlacaelel logró que Ahuízotl fuera elegido tlatoani. Guiado por su protector, Ahuízotl encabezó la mayor expansión del área de influencia mexica: emprendió guerras contra los mazahuas y los otomíes al tiempo que logró consolidar la autoridad de los tenochcas en buena parte de Mesoamérica.

    En correspondencia con tal bonanza, Tenochtitlan experimentó una notable consolidación. Se inició, por ejemplo, la última etapa de la construcción del Templo Mayor.

    Asimismo se realizaron obras para abrir un acueducto que surtiera de agua dulce a la urbe desde Coyoacán.

    Sin embargo, el nuevo conducto, mal planeado, hizo que las aguas se desbordaran y entraran de golpe a la ciudad.

    El caudal penetró en los aposentos del palacio que habitaba Ahuízotl, quien, al intentar huir, recibió un fuerte golpe en la cabeza que le produjo la muerte al cabo de unos pocos días

    Technorati Profile

  • Bill Clinton ayudara en reconstruccion de Haiti

    El ex mandatario estadounidense Bill Clinton será copresidente de una comisión que supervisará el manejo de al menos 3.800 millones de dólares en ayuda para la reconstrucción en Haití, tras el terremoto, dijo el martes el primer ministro del país caribeño.

    Clinton se unirá al propio primer ministro Jean Max Bellerive como jefe conjunto de la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití, que tendrá a su cargo la coordinación y entrega de la ayuda monetaria.

    Ambos líderes se encuentran en Nueva York a fin de participar en una conferencia crucial prevista para el miércoles, en las oficinas generales de Naciones Unidas, donde se solicitarán los fondos.

    El ex mandatario fue nombrado en el puesto al comienzo de esta semana, dijo Bellerive. El organismo que encabeza operaría durante unos 18 meses. Clinton, quien como enviado especial de la ONU a Haití visitó tres veces el país desde el sismo, probablemente pasará ahora buena parte de su tiempo en la nación caribeña como parte de sus nuevas tareas.

    «Fue un placer el ser invitado por el presidente (Rene) Preval», dijo Clinton en una declaración escrita.

    «Los haitianos están comprometidos a reconstruir mejor, a ampliar las oportunidades económicas, fortalecer los servicios básicos y aumentar la capacidad del gobierno. Quieren crear un nuevo futuro para sí mismos y estoy comprometido con ayudarlos mediante la Comisión».

    Además de Clinton y Bellerive, conforman la comisión legisladores haitianos, autoridades locales, representantes sindicales y empresariales, así como un delegado de la Comunidad del Caribe.

    La comisión tendrá también a un representante de cada donador que ofrezca al menos 100 millones de dólares en dos años o una condonación de 200 millones de la deuda. Actualmente, están en esa situación Estados Unidos, Canadá, Brasil, Francia, Venezuela y la Unión Europea, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo y la ONU.

  • Personaje de la revolucion mexicana Lucio Blanco, 1879-1922

    Nació en Nadadores, Coahuila. De origen campesino, militó desde 1909 en las filas antirreleccionistas y fue de los partidarios de Madero. Al producirse la rebelión armada se afilió a ella. Una vez triunfante, sirvió al gobierno maderista contra la rebelión orozquista.

    Después del cuartelazo de febrero de 1913 se lanzó nuevamente a la revolución para combatir a Huerta. Firmó el Plan de Guadalupe y comandó el primer Regimiento de «Libres del Norte», con el grado de teniente coronel. Fue de los primeros revolucionarios constitucionalistas y tuvo gran influencia por su decisión de defender a los campesinos y por su ímpetu militar. En el norte, tomó la Plaza de Matamoros, Tamaulipas.

    En unión de Francisco J. Múgica realizó el primer reparto agrario en el norte, pues ya Zapata los había iniciado en el sur. Por ese hecho, al parecer, Carranza le quitó el mando y lo llamó a Sonora. Hizo la campaña del Noroeste bajo las órdenes de Álvaro Obregón, con quien disintió en el enfoque de la cuestión social. Sin embargo, al mando de la caballería realizó varias hazañas en los ataques a Orendáin y El Castillo.

    Mal visto entre algunos elementos por sus ideas sociales, siguió en combate al lado de Villa. En los días de la Convención de Aguascalientes figuró en primera línea y el gobierno emanado de esa asamblea, que eligió presidente al general Eulalio Gutiérrez, tuvo como ministro de Guerra a Lucio Blanco. Volvió al combate contra los constitucionalistas. Algunas diferencias con jefes villistas lo hicieron marchar a Estados Unidos, de donde regresó reconciliado con el presidente Carranza. El triunfo del Plan de Agua Prieta le lanzó otra vez al exilio. Fue asesinado en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas

  • Felipe Angeles, 1869-1919

    Originario de Zacualtipán, Hidalgo, a los catorce años ingresó al Colegio Militar, donde realizó una brillante carrera, especializado en artillería. Se le considera uno de los más destacados técnicos que ha tenido el Ejército Mexicano.

    Profesor y director del Colegio Militar, gozó de todo el respeto de sus alumnos. A mediados del porfiriato se le envió a Francia para perfeccionar sus estudios. Sirvió al presidente Madero y marchó al estado de Morelos para combatir al zapatismo y procuró desarrollar una política conciliatoria.

    Se le comisionó para combatir a los rebeldes en los días de la asonada de Huerta, Félix Díaz y Mondragón, la «Decena Trágica». Bombardeó la Ciudadela, pero su labor perdió eficacia porque Huerta hizo que se le retirara de las primeras líneas. Fue aprehendido con Madero y Pino Suárez y se simuló una comisión en Europa para desterrarlo, una vez muertos los mandatarios.

    En 1913 se unió a la revolución constitucionalista; aunque se le nombró subsecretario de guerra, su nombramiento fue mal visto, en especial por el general Álvaro Obregón. Así, se le comisionó en 1914 para servir con Francisco Villa. Unió sus conocimientos tácticos y de estrategia con el genio guerrillero de Villa y de ese modo se alcanzaron las más notables victorias de la Revolución.

    La segunda batalla de Torreón y sobre todo la de Zacatecas, muestran su talento militar. Delegado de Villa en la Convención de Aguascalientes, siguió al guerrillero al ocurrir la escisión de los revolucionarios. Estuvo en los combates del Bajío. Salió del país y volvió en 1919 para combatir a Carranza. Prisionero en Chihuahua, y sujeto a un Consejo de Guerra, fue sentenciado a muerte y fusilado el 26 de noviembre de 1919

  • Tizoc (Pierna enferma)

    Entre 1481 y 1486 se registra el infortunado periodo de este tlatoani mexica.

    Contra los consejos de Tlacaelel, quien deseaba que Ahuízotl, uno de los hermanos de Axayácatl, fuera elegido tlatoani, los electores optaron por Tizoc.

    El nuevo gobernante no contó con el respaldo de los principales señores mexicas, pues los defraudó al anunciar que deseaba hacer la paz con los caciques de Huejotzingo, sus tradicionales enemigos.

    Presionado por la clase dirigente, Tizoc emprendió la conquista de las tierras de mixtecos y zapotecos. La campaña terminó en un notable fracaso, lo que redundó en el mayor desprestigio del gobernante.

    Los principales señores mexicas, instigados por Tlacaelel, acusaron a Tizoc de ser un cobarde y decidieron asesinarlo.

    Para ello contrataron a unas brujas que dieron al tlatoani ciertos bebedizos que le provocaron severas hemorragias.

    Sin embargo, su figura trascendió y hoy es recordado por haber mandado labrar la â??piedra de Tizocâ?, en la cual se pueden apreciar sus hazañas guerreras

  • Salvador Alvarado, revolucionario mexicano

    Militar y político. Nació en Culiacán, Sinaloa. Maderista desde 1909, conspiró contra el régimen porfirista. Participó, en 1910, en el frustrado asalto al cuartel de Hermosillo. Algunos de los conspiradores fueron fusilados, y otros, como Alvarado, escaparon a Estados Unidos.

    En contacto con Madero, se internó en Sonora ya con el grado de capitán. Ascendió a mayor y luego a teniente coronel. El presidente Madero le defendió del orozquismo en 1912. Desde el 9 de febrero de 1913 combatió al huertismo. Obtuvo ese año el grado de general de brigada, y en 1914, con Venustiano Carranza, el de brigadier.

    A fines de 1914 era comandante militar de la plaza de México y jefe, después, del Cuerpo del Ejército del Sureste (Estados de Chihuahua, Tamaulipas, Campeche. Yucatán y Quintana Roo). Luchó contra Ortiz Argumedo en Yucatán, de cuyo estado fue nombrado gobernador (1915-1917). Dictó varias leyes, entre ellas, la de la República escolar; la de la liberación de los peones de campo, y la que declaraba al Estado de Yucatán el primer Estado seco de la República.

    En 1915 había sido ascendido a general de división. Pasó como comandante al Istmo, a Oaxaca y a Veracruz. Solicitó licencia en 1919 por inconformidad con la candidatura del ingeniero Ignacio Bonillas a la presidencia de la República. Se le negó y fue aprehendido.

    Puesto en libertad, salió a Estados Unidos. Ese mismo año publicó La Reconstrucción de México (Un Mensaje a los Pueblos de América). Regresó al país en 1920, afiliado al Plan de Agua Prieta. El presidente de la Huerta le designó secretario de Hacienda. Al asumir el poder el general Obregón, se retiró del ejército. Secunda, en 1923, la rebelión delahuertista, como jefe de la infantería.

    Defendió a Ocotlán. Sostuvo sus líneas once días contra las fuerzas mandadas por Álvaro Obregón, mas la defección del general Crispiniano Anzaldo le obligó a abandonar sus posiciones. Replegándose hasta la Cuesta de Sayula, marchó a Manzanillo, donde se embarcó para Vancouver, Canadá. Pasó a Estados Unidos.Volvió al territorio mexicano; se internó por Tabasco, y fue asesinado por lugartenientes del general ex felixcista Federico Aparicio, en el rancho de El Hormiguero

  • Revolucionario Rafael Buelna, 1890-1924

    Mocorito, Sinaloa, fue su lugar de origen. Descolló como periodista en El Correo de la Tarde, de Mazatlán. En Culiacán se afilió a la candidatura popular de Ferrel al gobierno del Estado y fue orador distinguido.

    Expulsado del colegio «Rosales», marchó a Guadalajara. En 1910, se unió a la revolución en Tepic. Al triunfo de Madero, volvió al colegio «Rosales» como estudiante, y más tarde fue secretario de la misma institución. Muerto Madero, se alzó en armas contra Huerta, en febrero de 1913.

    Recorrió Baja California, Sonora y Sinaloa y desarrolló una intensa propaganda en favor del nuevo movimiento. Levantó buen número de hombres y tomó San Ignacio y El Rosario, en Sinaloa; Santiago Ixcuintla y Sauta, en el territorio de Tepic.

    Se le nombró comandante militar y jefe político de ese territorio. Chocó con Obregón, por razones de mando. Estuvo en la Convención de Aguascalientes, y cuando Carranza desconoció los acuerdos de esa asamblea, Buelna se unió a Francisco Villa. Combatió nuevamente en Sinaloa y Tepic, con algún éxito, pero sin auxilios; marchó a Durango y Chihuahua. Después emigró a Estados Unidos. Estuvo en Cuba algún tiempo y volvió a México en 1919, donde fue administrador de rastros y mercados.

    En 1920 combatió la candidatura de Álvaro Obregón; se le comisionó en Sinaloa para batir a los rebeldes en abril de ese año; después, combatió en Jalisco. Triunfantes los rebeldes de 1920, se le envió a la comandancia de Jalisco, sin mando de gente. En 1923 se unió a la rebelión delahuertista, se incorporó a las fuerzas del general Enrique Estrada, y perdió la vida en la toma de Morelia, en Michoacán, el 23 de enero de 1924

  • Axayácatl (Cara de agua)

    Entre 1469 y 1481, periodo en que reinó, este tlatoani dejó evidencia del florecimiento económico de Tenochtitlan.

    Hijo de Moctezuma Ilhuicamina, fue electo tlatoani a propuesta del señor de Texcoco, Nezahualcóyotl, con quien ratificó la alianza militar, misma que mantuvo aun tras su muerte y el entronizamiento de su heredero, Nezahualpilli.

    Una de las primeras iniciativas militares de Axayácatl fue la conquista de Tlatelolco, ciudad hermana de Tenochtitlan, asentada en un extremo del mismo islote en que ésta fue levantada.

    Más tarde, Axayácatl emprendió la expansión de sus dominios hacia occidente. Conquistó primero el valle de Toluca para luego avanzar hasta Michoacán, donde fue derrotado por los purépechas. Era la primera derrota de los mexicas desde los tiempos de Izcóatl.

    Merced a las cuantiosas riquezas producto del tributo, el tlatoani pudo emprender importantes obras de consolidación, expansión y embellecimiento de Tenochtitlan.

    Durante su mandato fue esculpida la piedra del sol, también llamada â??calendario aztecaâ?, monolito que fue colocado en el Templo Mayor.

    Technorati Profile

  • Rafael Buelna, 1890-1924

    Mocorito, Sinaloa, fue su lugar de origen. Descolló como periodista en El Correo de la Tarde, de Mazatlán. En Culiacán se afilió a la candidatura popular de Ferrel al gobierno del Estado y fue orador distinguido.

    Expulsado del colegio «Rosales», marchó a Guadalajara. En 1910, se unió a la revolución en Tepic. Al triunfo de Madero, volvió al colegio «Rosales» como estudiante, y más tarde fue secretario de la misma institución. Muerto Madero, se alzó en armas contra Huerta, en febrero de 1913.

    Recorrió Baja California, Sonora y Sinaloa y desarrolló una intensa propaganda en favor del nuevo movimiento. Levantó buen número de hombres y tomó San Ignacio y El Rosario, en Sinaloa; Santiago Ixcuintla y Sauta, en el territorio de Tepic.

    Se le nombró comandante militar y jefe político de ese territorio. Chocó con Obregón, por razones de mando. Estuvo en la Convención de Aguascalientes, y cuando Carranza desconoció los acuerdos de esa asamblea, Buelna se unió a Francisco Villa. Combatió nuevamente en Sinaloa y Tepic, con algún éxito, pero sin auxilios; marchó a Durango y Chihuahua. Después emigró a Estados Unidos. Estuvo en Cuba algún tiempo y volvió a México en 1919, donde fue administrador de rastros y mercados.

    En 1920 combatió la candidatura de Álvaro Obregón; se le comisionó en Sinaloa para batir a los rebeldes en abril de ese año; después, combatió en Jalisco. Triunfantes los rebeldes de 1920, se le envió a la comandancia de Jalisco, sin mando de gente. En 1923 se unió a la rebelión delahuertista, se incorporó a las fuerzas del general Enrique Estrada, y perdió la vida en la toma de Morelia, en Michoacán, el 23 de enero de 1924

  • Moctezuma Ilhuicamina

    Entre 1440 y 1468, este valeroso tlatoani prolongó el periodo de conquistas de Izcóatl, su antecesor.

    también llamado â??el viejoâ?, hijo de Huitzilíhuitl, fue elegido tlatoani en reconocimiento a sus acciones en la guerra contra los tepanecas.

    Continuó con la política expansionista heredada de su antecesor, Izcóatl; heredó también a su consejero, Tlacaelel.

    Durante su mandato tomó forma el andamiaje ideológico con el que se justificaron las guerras de conquista, en donde destacaban las llamadas â??guerras floridasâ? y los sacrificios humanos.

    Con este pretexto, los mexicas lograron expander su área de influencia a lugares relativamente apartados de su ciudad capital como los actuales territorios de Puebla, Veracruz, Morelos, Guerrero y Oaxaca.

    Bajo el gobierno de Moctezuma se consumó la construcción del acueducto que surtía de agua dulce a Tenochtitlan desde Chapultepec; además, iniciaron las obras de la albarrada que separaría las aguas dulces de las saladas en la cuenca del valle de México y que evitaría las terribles inundaciones que frecuentemente padecía la ciudad.

    Technorati Profile