Categoría: Personajes

  • Luis de Velasco

    Nació en Carrión de los Condes, Palencia, España, en 1511. Virrey de la Nueva España del 25 de noviembre de 1550 al 31 de julio de 1564, fecha de su deceso ocurrido en la Ciudad de México.

    Luis de Velasco continuó la obra de su predecesor, especialmente en lo que se refiere al trato y cuidado de los indígenas.

    Los eximió del rudo trabajo de las minas y de los tributos más onerosos; igualmente, decretó la libertad de todos los que permanecían en calidad de esclavos de los españoles, lo que produjo agrias protestas por parte de los peninsulares.

    Le correspondió inaugurar la Real y Pontificia Universidad de México y establecer el tribunal ambulante de la Santa Hermandad con el fin de proteger los caminos.

    Bajo su gobierno se hicieron importantes descubrimientos de yacimientos de plata que dieron lugar al despunte de la minería como actividad económica primordial para el virreinato.

    Asimismo promovió expediciones hacia la península de la Florida, la que intentó colonizar, pero la muerte le impidió ver culminado su proyecto.

    Tras su deceso, fue sepultado en el convento de Santo Domingo de la Ciudad de México

    Technorati Profile

  • Antonio de Mendoza

    Nació en Granada, Andalucía, España, en 1492. Primer virrey de la Nueva España, a cuya cabeza estuvo del 14 de noviembre de 1535 al 25 de noviembre de 1550. Murió en Lima, Perú, en 1552

    Tras un periodo caracterizado por corrupción y abusos, durante el que se sucedieron en el gobierno de la Nueva España los jueces que residenciaron a Cortés y dos audiencias, el rey decidió hacer sentir la presencia de la corona.

    Para ello dispuso la institución del virreinato. El primer designado para representar al monarca en la Nueva España fue Antonio de Mendoza, hombre culto y moderado, perteneciente a una familia ilustre.

    El virrey consiguió imponer la autoridad regia, además de alentar empresas provechosas para la Nueva España, como el establecimiento de la primera imprenta en América, la apertura de la casa de moneda, la inauguración de la Universidad, la creación del Colegio de la Santa Cruz en Tlatelolco para indios caciques, entre otras.

    Igualmente fomentó expediciones de conquista hacia el norte y el sur, fundó nuevas poblaciones y sofocó algunos levantamientos. Tras quince años de servicios distinguidos, Carlos I lo promovió como virrey del Perú

    Technorati Profile

  • Baltazar Garzon al estrado, como acusado

    El juez Baltasar Garzón será juzgado por un presunto delito de prevaricación por haberse declarado competente para investigar las desapariciones ocurridas durante la Guerra Civil española (1936-1939) y la posterior dictadura del general Francisco Franco.

    El magistrado del Tribunal Supremo de España Luciano Varela notificará hoy el auto judicial en el que acuerda juzgar a Baltasar Garzón, informaron a Efe fuentes jurídicas.

    La decisión del juez del Tribunal Supremo llevará previsiblemente a la suspensión cautelar de Garzón, magistrado de la Audiencia Nacional española que cobró gran notoriedad internacional al procesar en 1998 al dictador chileno Augusto Pinochet.

    Los hechos por los que está encausado se remontan a 2008 cuando Garzón se declaró competente para juzgar las desapariciones ocurridas durante la Guerra Civil y en la dictadura franquista, para lo que llegó a ordenar la apertura de algunas fosas donde se sospecha que pueden haber sido enterradas personas desaparecidas durante esa época.

    Contra la resolución del magistrado del Tribunal Supremo cabe interponer recurso de apelación, según han informado fuentes del Alto Tribunal.

    En la misma, el juez Varela deniega las pruebas que había reclamado Garzón y emplaza a las partes -la defensa, la Fiscalía y los querellantes: el sindicato ultraderechista Manos Limpias, la asociación Libertad e Identidad y Falange Española de las JONS (de ultraderecha)- a que presenten sus escritos de acusación o de petición de archivo.

    El juez Baltasar Garzón había reclamado que se citara antes a declarar como testigos a varias personalidades jurídicas y expertos internacionales que han intervenido en asuntos de crímenes contra la humanidad, pero el instructor no lo considera procedente.

    Entre los testigos solicitados por el magistrado figuraban la ex fiscal del Tribunal Penal Internacional Carla del Ponte, el juez chileno Juan Guzmán -que en 1999 procesó a Augusto Pinochet- y el magistrado argentino Eugenio Raúl Zaffaroni, uno de los que anuló las leyes de Punto Final y Obediencia Debida

    Meses después de declararse competente para investigar, Garzón se inhibió en favor de los juzgados locales donde están ubicadas las fosas.

    El juez explicó en ese momento que dejó de instruir la causa porque ya no hay responsables directos vivos contra los que dirigir la acción penal, aunque considera que los delitos «permanecen» y no prescribieron.

    Baltasar Garzón había autorizado la apertura de una veintena de fosas a petición de familiares de desaparecidos y asociaciones que reclaman la recuperación de la memoria histórica.

    El juez Varela sostiene que Garzón sabía que carecía de competencia para investigar esos hechos y que «actuó con la finalidad de eludir la decisión del legislador sobre el régimen de localización y exhumación de víctimas de los horrendos crímenes del franquismo (…) sabiendo que éstos habían sido objeto de amnistía por las Cortes democráticas de España»

  • Hernan Cortes, gobernantes de Mexico

    Nació en Medellín de Extremadura, España, en 1485. Gobernó Nueva España del 13 de agosto al 24 de diciembre de 1521 y del 30 de diciembre siguiente al 12 de octubre de 1524. Murió en Castilleja de la Cuesta, Andalucía, España, el 2 de diciembre de 1547

    Tras la toma de Tenochtitlan, Hernán Cortés comenzó a ejercer el mando, que le fue ratificado por el propio rey al nombrarlo gobernador, capitán general y justicia mayor.

    Instalado en Coyoacán ordenó la construcción de una nueva ciudad sobre las ruinas de Tenochtitlan; ahí instaló la capital del territorio al que dio por nombre Nueva España.

    Su mandato fue marcado por escándalos vinculados con robos, asesinatos y abusos.

    Sin embargo, también fomentó el desarrollo económico: se trajeron de Europa animales de tiro y carga, se establecieron las primeras ganaderías, se importaron cereales y caña de azúcar, se promovió el establecimiento de pequeños talleres.

    Asimismo se inició la evangelización de los nativos.

    De regreso de una expedición hacia América central, Cortés se encontró con la noticia de que el rey lo había destituido para someterlo a un juicio de residencia.

    Como compensación, obtuvo el título de marqués del valle de Oaxaca

    Technorati Profile

  • Biografia Carlos I

    Nació en Gante, Países Bajos, el 24 de febrero de 1500. Rey de España de 1517 a 1556. Murió en el Monasterio de Yuste el 21 de septiembre de 1558

    Carlos I reunió en su persona cuatro importantes herencias: los derechos hereditarios de Austria; los Países Bajos y algunas regiones de Francia; los reinos de Aragón, Cataluña, Nápoles, Sicilia y Cerdeña; el principado de Asturias, los reinos de Castilla, León y Andalucía, así como algunas posesiones en el norte de África y en América.

    Además, fue electo emperador del sacro imperio romano-germánico con el título de Carlos V. Bajo su reinado se llevaron a cabo las más importantes empresas españolas de conquista en el Nuevo Mundo: las de México y Perú.

    Carlos I quiso imprimirles un carácter eminentemente evangelizador, apoyado en las órdenes religiosas y en el espíritu de la Contrarreforma.

    Con el suyo inició el reinado de la casa de Austria, que gobernó España y sus posesiones durante dos siglos.

    En 1556 abdicó las coronas alemana y austríaca a favor de su hermano Fernando y dejó a su hijo Felipe la española.

    Technorati Profile

  • Cuauhtémoc (aguila que cae)

    Su breve y azaroso periodo comenzó el 25 de enero de 1521 y terminó el 13 de agosto del mismo año

    Cuauhtémoc, hijo de Ahuízotl y señor de Tlatelolco, fue elegido tlatoani a los veinticinco años de edad.

    Su primera decisión política fue mandar asesinar a los hijos varones de Moctezuma, sus posibles rivales políticos.

    Tras entrevistarse con Hernán Cortés y haber rechazado su oferta de rendición, se aprestó a defender la ciudad ante el inminente ataque español.

    Los conquistadores sitiaron Tenochtitlan por tierra y desde el lago. Los indígenas resistieron heroicamente el devastador embate de los europeos y sus aliados.

    El sitio culminó el 13 de agosto de 1521 tras el escape del tlatoani, quien se dirigió a otro sitio para reorganizar la resistencia. Cuauhtémoc fue perseguido y hecho prisionero.

    Se le mantuvo cautivo casi cuatro años, durante los cuales fue vejado y torturado. Cuando Cortés emprendió una expedición a las Hibueras, llevó consigo a Cuauhtémoc.

    En un punto indeterminado del trayecto, Cortés decidió ejecutarlo mediante la horca. El 26 de febrero de 1525 murió el último tlatoani de Tenochtitlan

    Technorati Profile

  • Cuitláhuac (Excremento seco)

    Su breve periodo comienza el 7 de septiembre de 1520 y finaliza el 25 de noviembre del mismo año.

    Al morir Moctezuma, y tras un breve periodo de desorden ocasionado porque la guerra contra los españoles no permitió elegir con rapidez a su sucesor, los mexicas nombraron a Cuitláhuac, hermano del primero, como su nuevo tlatoani.

    Cuitláhuac se había destacado previamente porque dirigió con destreza y valentía a las fuerzas a su mando en el episodio conocido como la â??Noche Tristeâ?, además de haber replegado a los españoles hasta Otumba.

    A su regreso le fue entregado el gobierno y se le encomendó la complicada tarea de dirigir la resistencia.

    Reorganizó de inmediato el ejército dejándolo listo para repeler a los españoles, que se habían retirado a Tlaxcala; ordenó asimismo que se fortificara la ciudad con fosos y trincheras.

    Sin embargo, tenía menos de ochenta días a la cabeza de los mexicas cuando fue atacado por la viruela, enfermedad que causó gran mortandad entre los nativos y, entre ellos, mató al tlatoani

    Technorati Profile

  • Salvador Alvarado, 1879-1924

    Militar y político. Nació en Culiacán, Sinaloa. Maderista desde 1909, conspiró contra el régimen porfirista. Participó, en 1910, en el frustrado asalto al cuartel de Hermosillo. Algunos de los conspiradores fueron fusilados, y otros, como Alvarado, escaparon a Estados Unidos.

    En contacto con Madero, se internó en Sonora ya con el grado de capitán. Ascendió a mayor y luego a teniente coronel. El presidente Madero le defendió del orozquismo en 1912. Desde el 9 de febrero de 1913 combatió al huertismo. Obtuvo ese año el grado de general de brigada, y en 1914, con Venustiano Carranza, el de brigadier.

    A fines de 1914 era comandante militar de la plaza de México y jefe, después, del Cuerpo del Ejército del Sureste (Estados de Chihuahua, Tamaulipas, Campeche. Yucatán y Quintana Roo). Luchó contra Ortiz Argumedo en Yucatán, de cuyo estado fue nombrado gobernador (1915-1917). Dictó varias leyes, entre ellas, la de la República escolar; la de la liberación de los peones de campo, y la que declaraba al Estado de Yucatán el primer Estado seco de la República.

    En 1915 había sido ascendido a general de división. Pasó como comandante al Istmo, a Oaxaca y a Veracruz. Solicitó licencia en 1919 por inconformidad con la candidatura del ingeniero Ignacio Bonillas a la presidencia de la República. Se le negó y fue aprehendido.

    Puesto en libertad, salió a Estados Unidos. Ese mismo año publicó La Reconstrucción de México (Un Mensaje a los Pueblos de América). Regresó al país en 1920, afiliado al Plan de Agua Prieta. El presidente de la Huerta le designó secretario de Hacienda. Al asumir el poder el general Obregón, se retiró del ejército. Secunda, en 1923, la rebelión delahuertista, como jefe de la infantería.

    Defendió a Ocotlán. Sostuvo sus líneas once días contra las fuerzas mandadas por Álvaro Obregón, mas la defección del general Crispiniano Anzaldo le obligó a abandonar sus posiciones. Replegándose hasta la Cuesta de Sayula, marchó a Manzanillo, donde se embarcó para Vancouver, Canadá. Pasó a Estados Unidos.Volvió al territorio mexicano; se internó por Tabasco, y fue asesinado por lugartenientes del general ex felixcista Federico Aparicio, en el rancho de El Hormiguero

  • Moctezuma Xocoyotzin (Señor joven y respetable)

    Fue tlatoani mexica en un periodo que descendió del esplendor a la tragedia, desde 1502 hasta su muerte, ocurrida el 30 de junio de 1520

    Los primeros años del gobierno de Moctezuma Xocoyotzin, hijo de Axayácatl, correspondieron a la época de mayor grandeza del â??imperioâ? mexica.

    Se incrementó entonces la carga tributaria para sostener el cada vez más complejo boato que exigía la corte del tlatoani.

    A Moctezuma le correspondió encarar la llegada de los conquistadores españoles, encabezados por Hernán Cortés, a las costas del Golfo de México. En un primer momento procuró alejarlos enviándoles obsequios.

    Sin embargo, los extranjeros avanzaron hacia Tenochtitlan aliándose con los enemigos de los mexicas.

    El tlatoani recibió a los conquistadores en su palacio ante la inquietud de la población que observaba con recelo la actitud sumisa de su gobernante. Cortés quiso emplear al tlatoani para calmar el descontento popular, que rayaba en la revuelta.

    Algunas crónicas refieren que Moctezuma fue apedreado al aparecer en la azotea de su palacio para dirigirse a su pueblo y que murió como consecuencia de los golpes recibidos.

    Según otras versiones, fue asesinado por el propio Cortés cuando ya no le era de utilidad.

    Technorati Profile

  • Felipe Angeles, 1869-1919

    Originario de Zacualtipán, Hidalgo, a los catorce años ingresó al Colegio Militar, donde realizó una brillante carrera, especializado en artillería. Se le considera uno de los más destacados técnicos que ha tenido el Ejército Mexicano.

    Profesor y director del Colegio Militar, gozó de todo el respeto de sus alumnos. A mediados del porfiriato se le envió a Francia para perfeccionar sus estudios. Sirvió al presidente Madero y marchó al estado de Morelos para combatir al zapatismo y procuró desarrollar una política conciliatoria.

    Se le comisionó para combatir a los rebeldes en los días de la asonada de Huerta, Félix Díaz y Mondragón, la «Decena Trágica». Bombardeó la Ciudadela, pero su labor perdió eficacia porque Huerta hizo que se le retirara de las primeras líneas. Fue aprehendido con Madero y Pino Suárez y se simuló una comisión en Europa para desterrarlo, una vez muertos los mandatarios.

    En 1913 se unió a la revolución constitucionalista; aunque se le nombró subsecretario de guerra, su nombramiento fue mal visto, en especial por el general Álvaro Obregón. Así, se le comisionó en 1914 para servir con Francisco Villa. Unió sus conocimientos tácticos y de estrategia con el genio guerrillero de Villa y de ese modo se alcanzaron las más notables victorias de la Revolución.

    La segunda batalla de Torreón y sobre todo la de Zacatecas, muestran su talento militar. Delegado de Villa en la Convención de Aguascalientes, siguió al guerrillero al ocurrir la escisión de los revolucionarios. Estuvo en los combates del Bajío. Salió del país y volvió en 1919 para combatir a Carranza. Prisionero en Chihuahua, y sujeto a un Consejo de Guerra, fue sentenciado a muerte y fusilado el 26 de noviembre de 1919